MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA EN LA PREVENCION CARDIOVASCULAR SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA BURELA 19 20 NOVIEMBRE 2004



Documentos relacionados
Cribado de hipercolesterolemia

EL COLESTEROL LMCV LMCV


Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Alimentación de 2 a 18 años

Plan de Alimentación en Diabetes

Qué son los alimentos?

Prevención de la hipercolesterolemia. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III Madrid

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN

ALIMENTACIÓN DE 2 A 18 AÑOS

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

Hacia una nutrición n 2020 saludable El espacio de los alimentos funcionales. Sergio Britos

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

Cómo evitar que progrese su enfermedad

TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS

Cómo Mantener los Niveles de Colesterol Bajo Control?

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

Hábitos de vida saludables Hacia una alimentación sana

CEREALES Y LEGUMBRES

H. Universitario de Móstoles Dra. Nieves Tarín Vicente 25 de Febrero de Dieta, Colesterol y Enfermedades Cardiovasculares

Alimentación y ejercicio físico, los pilares de la salud

El A-B-C de la dieta del Diabético

Contenido en sodio de los condimentos

Nutridilema: Carbohidratos de la Dieta y Obesidad Diabetes Mellitus Tipo 2 Enfermedades Cardiovasculares

El 50% de tu alimentación debe ser como la del Ardipithecus ramidus. El Ardipithecus ramidus se alimentaba fundamentalmente de:

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Nutrición y dietética. Tema 1. Alimentación equilibrada. Dieta Mediterránea

DIABETES Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA DISLIPIDEMIAS

Lección 2 Composición de los Alimentos

ALIMENTACIÓN Y CÁNCER. Lic. Marita Lozano Cueva Nutricionista

Tema 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA

Prof. Martínez Álvarez

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

Comprenda el colesterol

Sesión 20: La Salud del Corazón

CONSEJOS NUTRICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD VALOR NUTRICIONAL DIETA DE LA OBESIDAD. DIETOTERAPIA Obesidad

Pirámide de Alimentación Saludable

Aprendamos de. Alimentación saludable. N o 23

LO QUE UD NECESITA SABER SOBRE EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Temas de Salud. Nutre tu salud. Campaña para la promoción de buenos hábitos alimenticios. Hipercolesterolemia

El etiquetado nutricional en marca propia

DTC - UCSF DATOS SOBRE EL COLESTEROL Y LAS GRASAS GLOSARIO

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los ácidos grasos Omega 3

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Campaña Colegio de Médicos de Bizkaia-Bizkaiko Medikuen Elkargoa para la Prevención de la Obesidad Infantil El primer paso para evitar la epidemia

Si Eres Menor De 5 Años, Ten En Cuenta Las Siguientes Recomendaciones Nutricionales

Alimentos funcionales

Tratamiento dietético en la fase de PREDIÁLISIS

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

Necesidades especiales de los niños

LAS PROTEÍNAS, LOS GLÚCIDOS Y LAS GRASAS

La Dieta Mediterránea y sus Beneficios Óscar Castillo Valenzuela Nutricionista PAM-CHILE. PAM-Chile Programa Alimentario Mediterráneo en Chile

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

Seis Consejos para una Dieta Saludable

Alimentación Saludable

Los grupos de alimentos

CONCEPTOS BASICOS. B. Insaturadas o líquidas Son usualmente líquidas a temperatura ambiente. Se caracterizan por: Aportar ácidos grasos esenciales.

El colesterol y sus implicancias para la salud

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

UNA DIETA EQUILIBRADA

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ICTUS SERVICIO DE DAÑO CEREBRAL

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria?

La cerveza en el tratamiento dietético del obeso

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÌSICA

Realizado por los siguentes alumnos de 1ºBach. A Jesús Domínguez Roldán Jesús Lebrón Martín José Antonio Lebrón Martín Pablo Muñoz Burguillos

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo diciembre 2014 Fecha del Informe: 21 de noviembrede 2014 ESTUDIO NUTRICIONAL

Cáncer y dieta Mediterránea. Dra. Odile Fernández. Médico de familia 3 de abril de 2014

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Marta Anguera Salvatella Dietista-Nutricionista

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Recomendaciones alimentarias: cómo planificar una alimentación saludable


HABITOS SALUDABLES DE

DIETA POST-GASTRECTOMÍA

La característica principal de la alimentación del diabético

ÍNDICE PRINCIPIOS BÁSICOS. Hidratos de Carbono. Índice glucémico. Proteínas. Grasas. Vitaminas. Minerales COMPLEMENTOS PARA UNA DIETA SANA.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Prevenir, mejor que curar. La dieta en la diabetes tipo 2. Factores de riesgo coronario

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

1) Características Nutricionales de las

DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot.

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo noviembre 2015 Fecha del Informe: 23 de octubre de 2015

Transcripción:

MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA EN LA PREVENCION CARDIOVASCULAR SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA BURELA 19 20 NOVIEMBRE 2004 J. Rubiés-Prat A pesar de la importancia de identificar los factores genéticos que predisponen a un individuo a desarrollar enfermedad cardiovascular, es imprescindible conocer los factores ambientales que promueven la aparición de este tipo de enfermedades, en especial en personas que genéticamente no tienen riesgo Zimmet P et al. Nature 2001; 414:782-787.

Lesión endotelial TABACO (nicotina) Activación hemostasia Oclusión vascular trombótica o vasoespástica Humo ROS Aterosclerosis Estímulo simpático Insulin- resistencia tolerancia glucosa TG y chdl LDL densas Hipertensión

ESTUDIO 7 PAISES MORTALIDAD POR MIL / 10 AÑOS 70 60 50 40 30 20 10 150 200 250 Colesterol total (mg/dl) ESTUDIO 7 PAISES DESPUES DE 25 AÑOS DE SEGUIMIENTO SE HAN CONFIRMADO LOS RESULTADOS Circulation 1970; 41(Suppl):1-211 JAMA 1995;274(Suppl):131-4

ESTUDIOS ALEATORIZADOS CON DIETA EN PACIENTES CON ALTO RIESGO POBLACION DIETA EFECTOS Singh,1992 Pacientes con IAM Baja en grasa y recidiva EC 2002 rica en verduras, y mortalidad frutas, frutos secos cardiaca y semilla de lino (α-linolénico, n-3) de Lorgeril Pacientes con IAM Tipo mediterráneo de muerte 1992, 1999 rica en α-linolénico cardiaca e IAM no fatal EFECTO DE LOS ACIDOS GRASOS FUENTES ALIMENTARIAS chdl cldl SATURADOS: Grasa animal, carnes y derivados, lácteos enteros, aceite de palma y coco, pastelería y bollería industrial MONOINSATURADOS: Aceite de oliva y otros ricos en mono, frutos secos POLIINSATURADOS: Aceites vegetales (girasol, soja, maíz), nueces, pescado TRANS: Precocinados, margarinas duras

EFECTO DE LA DIETA Y DEL EJERCICIO FISICO cldl, mg/dl 1% energía de AG saturados - 2 100 mg del colesterol dietético - 2 1 g de fibra soluble alimentaria - 2 1 kg de peso corporal - 1 EFECTO DE LA FIBRA SOLUBLE Dosis g Reducción colesterol LDL mg/dl Goma guar 1 1,1 Pectina 1 2,7 Psyllium 1 1,1 Salvado de avena 1 1,4 Brown et al. Am J Clin Nutr 1999; 69: 30-42

En prevención cardiovascular, el paradigma es la reducción del colesterol. Sin embargo, algunos estudios de intervención dietética sugieren que se puede prevenir eficazmente la enfermedad cardiaca coronaria sin que se modifiquen las cifras de colesterol. Porqué las dietas ricas en vegetales y cereales integrales, frutos secos o legumbres (en estudios de cohortes) y las ricas en vegetales, semillas y/o ácidos grasos n-3 (en estudios clínicos) tienen un efecto protector CV a pesar de no reducir el colesterol? Los vegetales son alimentos complejos con muchos componentes potencialmente beneficiosos, sobre todo las semillas (ej, frutos secos) AG insaturados Fibra Proteínas Vitaminas Antioxidantes Fitoesteroles

El objetivo de la intervención dietética en prevención cardiovascular es la reducción del colesterol, al mismo tiempo que se aportan nutrientes beneficiosos para la salud, como las proteínas, vitaminas y antioxidantes de los vegetales, y los ácidos grasos n-3 del pescado, de algunas semillas y frutos secos. The International Task Force. Nutr Metab Cardiovasc Dis 1998;8:205-271. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000. NCEP, ATP III. JAMA 2001;285:2486-2497. EFECTO DE LA INTERVENCION INDEPENDIENTE DEL EFECTO SOBRE EL COLESTEROL 0 4S LIPID NCEP1 DART GISSIINDIA LYON % de reducción del riesgo de ECC -25-50 Reducción del cldl 4S: -38% DART: 0% LIPID: -25% GISSI-P: 0% -75 - NCEP1:-12% INDIA: -7% LYON: 0% Mustad. Curr Atheroscler Rep 2000;2:461.

EFECTO DE LA DIETA La adherencia a una dieta tradicional mediterránea en un estudio prospectivo llevado a cabo en Grecia se ha asociado a una significativa disminución de la mortalidad global Trichopoulou A et al. NEJM 2003;348:2599-2608 INFLUENCIA DE LOS PRINCIPALES NUTRIENTES SOBRE LA PRESION ARTERIAL DEMOSTRADO POSIBLE Consumo de alcohol Ingesta de Sodio Excesiva ingesta calórica Abundante grasa saturada Ingesta de Ca ++, Mg ++, K + Fibra alimentaria Grasa poliinsaturada, en espec especial n-3 Grasa monoinsaturada

DEFINICION DE DIETA MEDITERRANEA patrón alimentario típico de Creta, de la mayor parte de Grecia, y del Sur de Italia a principios de los sesenta Am J Clin Nutr 1995;61(Suppl):1402-6 2000 International Conference on the Mediterranean Diet Royal College of Physicians, Londres, enero 2000 CARACTERISTICAS DE LA DIETA MEDITERRANEA Rica en alimentos vegetales Estacional, local y mínimamente procesado Fruta como postre típico (poco azúcar y miel) Aceite de oliva como grasa principal Lácteos en cantidad baja o moderada Pescado y aves en cantidad baja o moderada Hasta cuatro huevos semanales Carnes rojas en escasa cantidad Vino en cantidad moderada en las comidas 2000 International Conference on the Mediterranean Diet Royal College of Physicians, Londres, enero 2000

VARIANTE ESPAÑOLA DE LA DIETA MEDITERRANEA ACEITE DE OLIVA COMO GRASA ALIMENTARIA ABUNDANCIA DE ALIMENTOS VEGETALES frutas y verduras frescas cerales (pan o pasta) legumbres frutos secos CONSUMO FRECUENTE DE PESCADO CONSUMO REGULAR DE VINO BAJO CONSUMO DE CARNES ROJAS USO DE ESPECIES Y CONDIMENTOS ALIMENTOS RICOS EN ANTIOXIDANTES (I) BETACAROTENOS Hortalizas (zanahoria) Frutas (piel) VITAMINA C Frutas (kiwi, cítricos, fresas) Hortalizas VITAMINA E Aceites de semillas Cereales Frutos secos Verduras

ALIMENTOS RICOS EN ANTIOXIDANTES (II) FLAVONOIDES Ajo, cebollas Frutas (manzanas, bayas) Hierbas (perejil, romero, tomillo, té) Hortalizas (apio, bróculi, endibias) Vino APROXIMACION AL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LA ESPECIE HUMANA Eaton SB et al. N Engl J Med 1985;312:283-9 Eaton SB et al. Am J Med 1988;84:739-49

PREVALENCIA DE DIABETES CAZADORES-RECOLECTORES Esquimales-Alaska 1,9 HORTICULTORES Papúa-Nueva Guinea 0,9 PASTORES Nómadas Norte Africa 0,0 SOCIEDAD INDUSTRIAL 3-10 Eaton et al. Am J Med 1988;84:739-49 COLESTEROL PLASMATICO* CAZADORES-RECOLECTORES Pigmeos (varones) 101 Pigmeos (mujeres) 111 HORTICULTORES Indios Xavante (varones) 107 Indios Xavante (mujeres) 121 PASTORES Samburu (varones) 166 Masai (mujeres) 135 * mg/dl Eaton et al. Am J Med 1988;84:739-49

DIETA NATURAL PALEOLITICO LIPIDOS* 21 cociente P/S 1,41 COLESTEROL (mg) 520 CARBOHIDRATOS* 46 PROTEINAS* 33 SODIO (g) 0,7 CALCIO (g) 1,5-2,0 ASCORBICO (mg) 440 * % calorías Eaton et al. Am J Med 1988;84:739-49 DIETA NATURAL Y DIETA USA PALEOLITICO USA LIPIDOS* 21 42 cociente P/S 1,41 0,44 COLESTEROL (mg) 520 300-500 CARBOHIDRATOS* 46 46 PROTEINAS* 33 12 SODIO (g) 0,7 2,3-6,9 CALCIO (g) 1,5-2,0 0,7 ASCORBICO (mg) 440 88 * % calorías Eaton et al. Am J Med 1988;84:739-49

National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) Guidelines Panel III, NCEP, JAMA 2001;285:2486-97. www.nhlbi.nih.gov

RECOMENDACIONES SEA LIPIDOS* 30 35 saturados* < 10 monoinsaturados* 15 20 poliinsaturados* < 7 COLESTEROL (mg) < 300 CARBOHIDRATOS* 45 50 PROTEINAS* 12 16 * % calorías Clin Invest Arterioscler 1994;6:43-61 RECOMENDACIONES SEA NCEP LIPIDOS* 30 35 25-35 saturados* < 10 < 7 monoinsaturados* 15 20 < 20 poliinsaturados* < 7 < 10 COLESTEROL (mg) < 300 < 200 CARBOHIDRATOS* 45 50 50-60 PROTEINAS* 12 16 15 * % calorías Clin Invest Arterioscler 1994;6:43-61 JAMA 2001; 285:2486-97. www.nhlbi.nih.gov

EVOLUCION DE LOS HABITOS DIETETICOS EN ESPAÑA EVOLUCION DE LA DIETA EN ESPAÑA 1958 1980 1991 Pan, pasta, cereales 18,5 10,8 7,1 Hortalizas, legumbres 13,1 8,6 9,4 Fruta 5,3 8,6 9,4 Carnes 17,6 28,7 27,6 Pescado 8,3 10,6 11,9 Huevos 6,8 2,9 2,4 Lácteos, mantequilla 8,7 11,8 11,4 Aceites 8,5 4,9 3,9 Azúcar, dulces 4,2 3,2 6,2 Bebidas no alcohólicas 0,3 1,5 1,8 % dinero gastado en la alimentación en el hogar

EVOLUCION DE LA DIETA EN ESPAÑA PROTEINAS CARBOHIDRATOS GRASAS 1964 12 53 32 1981 13 43 40 1991 14 41 42 % energía diaria Informe SEA 2003 EVOLUCION DE LA DIETA EN ESPAÑA AGS AGP AGM 1964 9 4 17 1981 11 6 19 1991 12 7 19 % energía diaria Informe SEA 2003

DIETA NIÑOS ESPAÑOLES* RECOMENDADO REAL PROTEINAS 10-13 17,2 LIPIDOS 35 45,9 monoinsaturadas 15-20 18,3 poliinsaturadas 8 8,3 saturados 10 16,7 cociente P/S 2 1,6 COLESTEROL 100 169,5 CARBOHIDRATOS 55-60 38,3 mono-disacáridos 10 21,2 complejos 50 17,8 * % calorías, excepto colesterol (mg) Estudio Cuatro Provincias, Eur J Clin Nutr 2003 LIPIDOS EN LA DIETA DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES* LIPIDOS AGS Aceite de oliva 18,3 6,7 Patatas fritas 10,2 3,4 Leche entera 9,7 14,9 Aceite de girasol 5,9 Carnes 5,3 5,7 Charcutería 4,8 4,9 * % calorías Estudio Cuatro Provincias, Brit J Nutr 2003;89:105-14

NIÑOS ESPAÑOLES INGESTA CALORICA* 2.078 2.218 SOBREPESO** 28,9 34,5 OBESIDAD** 8,5 15,7 * kcal/día, rango ** prevalencia, rango Estudio Cuatro Provincias, Eur J Clin Nutr 2002;56:141-8 CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA (I) COMPONENTE RECOMENDACION Nutrientes que aumentan cldl Ácidos grasos saturados Colesterol <7% de las calorías totales <200 mg/d Otras opciones para cldl Esteroles/Estanoles Fibra soluble (viscosa) Energía total Actividad física 2 g/d 10-25 g/d Ajustada al peso No aumentar peso Moderada y con un consumo de unas 200 Kc/d NCEP. JAMA 2001; 285:2486-2497.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA (II) COMPONENTE RECOMENDACION Acidos grasos trans Acido fólico Consumo bajo 400-1000 µg/d Acidos grasos n-3 Alcohol En HTA Al menos, 1% de la energía (2-3 g/d) 20-30 g/d en hombres 10-20 g/d en mujeres < 2,4 g de sodio ó 6 g de ClNa/d International Atherosclerosis Society, 2003. Mejorable con alimentos funcionales POCA SAL

LA ADAPTACION A LA SITUACION INDIVIDUAL 1. Concepto de dieta única 2. Particularidades en casos concretos 3. Limitación del aporte calórico EL CONCEPTO DE DIETA UNICA Las mismas recomendaciones dietéticas son útiles para modificar en un sentido positivo todos los factores de riesgo (hipercolesterolemia, HTA, obesidad y diabetes), con algunas peculiaridades

PARTICULARIDADES (I) 1. Hipertrigliceridemia: evitar alcohol y azúcares simples 2. Diabetes: evitar azúcar, recuperar peso ideal 3. Hipertensión: evitar sal, recuperar peso ideal 4. Obesidad: perder peso! PARTICULARIDADES (II) 1. Hipertrigliceridemia muy elevada (>500 mg/dl) Dietas con contenido muy bajo en grasa (<15% de la energía total excepto si es grasa del tipo omega-3) y azúcares simples. Triglicéridos con ácidos grasos de cadena media (cuando los triglicéridos son >1000 mg/dl). Rica en aceites de pescado. Disminución ingesta calórica y aumento de la actividad física