Informe del 25N La violencia de género en el ámbito laboral en Andalucía

Documentos relacionados
INFORME DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE 2013

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

AYUDA DE PAGO ÚNICO PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ESPECIALES DIFICULTADES PARA OBTENER UN EMPLEO

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI).

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA

Derechos Laborales de las Víctimas de Violencia de Género

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: EL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

INFORME DE MAGNITUDES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA. 31 de octubre de 2017

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo

IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER INFORME EJECUTIVO

Avance Indicadores Básicos

Avance Indicadores Básicos MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1/2004.

PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2012

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Duración y protección del desempleo en Andalucía

INFORME Nº 52/2009 Final : 24 de diciembre- 31 de diciembre D.O.E. 1. D.O.E. jueves, 24 de diciembre de D.O.E. lunes, 28 de diciembre de 2009

CONTRATO DE INTERINIDAD

CUADRO. CONTRATOS ACOGIDOS A PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEO (Actualizado a 04/07/2018)

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO (Bonificaciones / Reducciones empresariales a la contratación laboral: Indefinida o temporal).

8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

PARO REGISTRADO JULIO Evolución paro registrado Andalucía (Julio 2002-Julio 2012)

Análisis de Coyuntura

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1)

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril


sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Prestaciones por desempleo asistenciales para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura. Subsidio agrario Renta agraria

RESUMEN DE DATOS DE FEBRERO/2017

ESPECIALES DIFICULTADES PARA OBTENER UN EMPLEO

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

PARO REGISTRADO ENERO Evolución paro registrado Andalucía (Enero 2002-Enero 2012)

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

25 de Noviembre Día internacional eliminación de la violencia contra las mujeres.

Programa de Fomento del Empleo Agrario

PERCEPTORES DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

EL PAPEL DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPLEO AGRARIO (PFEA).

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURACIÓN: Período de ocupación cotizada en los 6 últimos años. Duración de la prestación. Desde 720 hasta 899 días

NOVEDADES NORMATIVAS (30 DE ABRIL)

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

Decreto de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

BONIFICACIONES. Barcelona, 2 de julio de 2009

BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN LABORAL

CONTRATOS de TRABAJO

CIFRAS SOBRE EL TEJIDO ASOCIATIVO DE MUJERES EN ANDALUCÍA

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

EMPLEO Y CONTRATACIÓN

ALOJAMIENTO HOTELERO ANDALUCÍA

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Ley 43/2006, de 29 de diciembre para la mejora del crecimiento y el empleo

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos I Trimestre Economía del turismo en Andalucía

22/12/2014 PROGRAMA DE ACTIVACION DE EMPLEO REAL DECRETO-LEY 16/2014, DE 19 DE DICIEMBRE

MANUAL DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME EPA I TRIMESTRE 2013

PLAN ESPECIAL A FAVOR DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS MAYORES DE 55 AÑOS

Nivel contributivo Prestación por desempleo

ENCUENTRO DIGITAL PRESTACIÓN POR DESEMPLEO Emilia Sánchez Quiles Abogada del Área de Laboral

Prestación por desempleo. 2013

Con la financiación de

En Andalucía, las entidades financieras continúan incumpliendo lo firmado en el Pacto Andaluz por la Vivienda

UNIDAD TÉCNICA JURÍDICA BIBLIOTECA ÁREA PROCESAL LABORAL

Beneficios a la contratación indefinida inicial

PARO REGISTRADO MAYO Evolución paro registrado Andalucía (Mayo 2002-Mayo 2012)

Transcripción:

Informe del 25N La violencia de género en el ámbito laboral en Andalucía

1. DATOS SOCIALES: VÍCTIMAS MORTALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. (Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) Tabla nº 1 España Andalucía Víctimas Mortales 44 10 1 Habían denunciado 14 2 2 Retiraron la denuncia 2 0 Nacionalidad 32 españolas 12 extranjeras 9 españolas 1 extranjera Andalucía es este año la segunda comunidad, detrás de Cataluña (11), con mayor número de víctimas mortales, con gran diferencia respecto al resto de comunidades autónomas. Galicia con 6, Madrid con 5, y la Comunidad Valenciana con 4 son las siguientes en el ranking. 1.1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Total de víctimas mortales en España a 19 de noviembre de 2014: 44. ESPAÑA Tabla nº 2 ANDALUCÍA TOTAL TOTAL % sobre el total 2003 71 13 18,3% 2004 72 19 26,4% 2005 57 9 15,8% 2006 69 21 30,4% 2007 71 8 11,3% 2008 76 9 11,8% 2009 56 14 25,0% 2010 73 17 23,3% 2011 61 16 26,2% 2012 52 8 15,4% 2013 54 11 22,7% 2014 44 10 23,8% TOTAL 756 155 20,5% Fuente: MSSSI 1 Además, hay un caso en San Roque, provincia de Cádiz, en investigación. 2 De estos dos casos, en uno de ellos, además, había vigentes medidas de protección. 2

Víctimas mortales por edad en España y Andalucía en 2014, hasta 19 de noviembre: Tabla nº 3 Edad España Andalucía % sobre total de Andalucía Menores de 30 años: 4 1 10 31 40 años: 11 2 20 41 50 años: 15 4 40 51 64 años: 8 2 20 Mayores 64 años: 6 1 10 Fuente: MSSSI En total, 4, casi un 10%, eran menores de 30 años. En Andalucía sólo 1 víctima era menor de 30 años. Total de víctimas mortales en Andalucía a 19 de noviembre de 2014: 10. En el 40% de los casos se trataba de ex parejas, o se encontraban en trámites de separación. Los agresores por violencia de género en Andalucía son de nacionalidad española en el 80% de los casos y en dos de los casos se consumó el suicidio del agresor, aunque en un caso más se produjo tentativa de suicidio. Víctimas mortales por provincias hasta 19 de noviembre de 2013: Tabla nº 4 Total % sobre el total Almería 2 20% Cádiz 2 20% Córdoba 1 10% Granada 2 20% Huelva 0 0% Jaén 0 0% Málaga 3 30% Sevilla 0 0% Andalucía 10 100% Fuente: MSSSI 3

Total de víctimas mortales en Almería a 19 de noviembre de 2014: 2 Tabla nº 5 Víctimas en Almería Porcentaje sobre el total de Andalucía: 2003: 1 7.7 % 2004: 2 10.5 % 2005: 2 22.2 % 2006: 3 14.3 % 2007: 1 12.5 % 2008: 1 11.1 % 2009: 3 21.4 % 2010: 5 29.4 % 2011: 5 33.3 % 2012: 0 0 % 2013: 1 9.09% 2014: 2 20% Fuente: MSSSI Durante la ronda histórica, Almería muestra la tasa de víctimas mortales respecto a su población total más elevada de la Comunidad Autónoma. Total de víctimas mortales en Cádiz a 19 de noviembre de 2014: 2 Tabla nº 6 Víctimas en Cádiz Porcentaje sobre el total de Andalucía: 2003: 3 23.1 % 2004: 3 15.8 % 2005: 0 0.00 % 2006: 1 4.8 % 2007: 0 0.00 % 2008: 3 33.3 % 2009: 0 5.9 % 2010: 1 6.3 % 2011: 1 33.3 % 2012: 0 0 % 2013: 1 9.09% 2014: 2 20% Fuente: MSSSI 4

Total de víctimas mortales en Córdoba a 19 de noviembre de 2014: 1 Tabla nº 7 Víctimas en Córdoba % sobre el total de Andalucía: 2003: 1 7,7% 2004: 4 21,1% 2005: 1 11,1% 2006: 2 9,5% 2007: 1 12,5% 2008: 1 11,1% 2009: 1 7,1% 2010: 1 5,9% 2011: 1 6,3% 2012: 0 0,0% 2013: 2 18.18% 2014: 1 10% Fuente: MSSSI Total de víctimas mortales en Granada a 19 de noviembre de 2014: 2 Tabla nº 8 Víctimas en Granada % sobre el total de Andalucía: 2003: 1 7,7% 2004: 4 21,1% 2005: 1 11,1% 2006: 5 23.8% 2007: 0 0.00% 2008: 2 22.2% 2009: 2 14.3% 2010: 2 11.8% 2011: 3 18.8% 2012: 1 12.5% 2013: 1 9.09% 2014: 2 20% Fuente: MSSSI 5

Total de víctimas mortales en Huelva a 19 de noviembre de 2014: 0 Tabla nº 9 Víctimas en Huelva % sobre el total de Andalucía: 2003: 0 0.0% 2004: 1 5.3% 2005: 0 0.0% 2006: 0 0.0% 2007: 1 12,5% 2008: 0 0.0% 2009: 2 7,1% 2010: 1 14.3% 2011: 0 5.9% 2012: 0 0,0% 2013: 0 0.0% 2014: 0 0.0% Fuente: MSSSI En la provincia de Huelva no se han producido víctimas mortales por violencia de género desde 2010, en la que una mujer fue asesinada por este motivo. Total de víctimas mortales en Jaén a 19 de noviembre de 2014: 0 Tabla nº 10 Víctimas en Jaén % sobre el total de Andalucía: 2003: 3 23.1% 2004: 0 0.00% 2005: 0 0.00% 2006: 3 14.3% 2007: 1 12,5% 2008: 0 0.00% 2009: 0 0.00% 2010: 0 0.00% 2011: 2 12.5% 2012: 3 37.5% 2013: 2 18.18% 2014: 2 20% Fuente: MSSSI 6

Total de víctimas mortales en Málaga a 19 de noviembre de 2014: 3 Tabla nº 11 Víctimas en Málaga % sobre el total de Andalucía: 2003: 2 15.4% 2004: 1 5.3% 2005: 3 33.3% 2006: 4 19.0% 2007: 1 12.5% 2008: 2 22.2% 2009: 4 28.6% 2010: 3 17.6% 2011: 2 12.5% 2012: 2 25.0% 2013: 3 27.27% 2014: 3 30% Fuente: MSSSI En el año 2014, Málaga es la provincia con más víctimas mortales hasta la fecha, habiéndose producido en ella 3 homicidios. En 2013 ya fue la provincia con mayor número de víctimas mortales de violencia de género. Total de víctimas mortales en Sevilla a 19 de noviembre de 2014: 0 Tabla nº 12 Víctimas en Sevilla % sobre el total de Andalucía: 2003: 2 15.4% 2004: 4 21.1% 2005: 2 22.2% 2006: 3 14.3% 2007: 3 37.5% 2008: 0 0.00% 2009: 2 14.3% 2010: 4 23.5% 2011: 2 12.5% 2012: 2 25.0% 2013: 1 9.09% 2014: 0 0.0% Fuente: MSSSI 7

1.2. DENUNCIAS PRESENTADAS A 30 DE JUNIO DE 2014. Tabla nº 13 España: Andalucía 62110 13062 (21.8%) En 2014, Andalucía es, hasta la fecha, la comunidad autónoma con mayor número de denuncias presentadas por violencia de género. Con respecto al mismo periodo del año 2.013, las denuncias han descendido en España y subido en Andalucía, pero en un porcentaje tan pequeño en ambos casos (en torno al 2%) que no supone una diferencia significativa. En líneas generales, se mantiene la tendencia de 2013. Tabla nº 14 AÑO ESPAÑA ANDALUCÍA % 2007 126293 28266 22,4% 2008 142125 29102 20,5% 2009 135540 26838 19,8% 2010 134105 27693 20,7% 2011 134002 27727 20,7% 2012 128543 26915 20,9% 2013 124894 27056 21,7% 2014 * 62.110 13062 21.0% Fuente: M.S.S.I. Datos de 2014 hasta 30 de Junio. El número de denuncias presentadas por violencia de género en Andalucía, desde el ejercicio 2007 ha seguido una tendencia descendente (de 28.266 en 2007 a 26.915 en 2012), produciéndose un aumento poco significativo en 2013. Durante el primer semestre de 2014, las denuncias presentadas en casos de violencia de género en Andalucía suponen un 21% respecto de la totalidad de las presentadas en todo el territorio nacional. Aunque los datos de denuncias sólo corresponden al primer semestre del año, podemos estimar, comparando con los datos de 2012, que es muy probable que el número de denuncias finales mantenga el nivel del año anterior. 8

Denuncias por provincia 2014, hasta 30 de junio. Tabla nº 15 Provincias Denuncias % sobre Andalucía Almería 1054 8.1% Cádiz 1881 14.4% Córdoba 773 5.9% Granada 1737 13.3% Huelva 785 6.0% Jaén 874 6.7% Málaga 2750 21.0% Sevilla 3208 24.6% Andalucía 13062 España 62110 Fuente: MSSSI Datos hasta 30 de Junio de 2014 No ha sido posible incluir en la tabla los datos de renuncias al proceso para hacer la comparativa entre denuncias y renuncias, como otros años, puesto que los datos más actualizados disponibles son de 31 de marzo de 2014. No obstante, los datos de renuncias al proceso que nos constan en esa fecha, según en CGPJ, son los siguientes: Almería 47, Cádiz 105, Córdoba 41, Granada 4, Huelva 43, Jaén 23, Málaga 220, Sevilla 322, Andalucía 805, España 3801. 1.3. ÓRDENES DE PROTECCIÓN INCOADAS A 30 DE JUNIO DE 2014: En los últimos años, el número de órdenes de protección incoadas, en España y en Andalucía han sido los siguientes: Tabla nº 16 ESPAÑA ANDALUCÍA % 2008 41420 6861 16,6% 2009 41085 7115 17,3% 2010 37908 6068 16,0% 2011 35816 5907 16,5% 2012 34556 6215 18,0% 2013 32831 5895 18,0% 2014* 16293 3064 18.8% Fuente: MSSSI Datos de 2014 hasta 30 de Junio. 9

En los seis primeros meses de 2014, han sido incoadas 16293 órdenes de protección, de ellas, 3064 (el 18,8%), en Andalucía. Si bien en los últimos años se apreciaba una tendencia decreciente en cuanto a las órdenes de protección, tanto en España como en nuestra comunidad autónoma, en lo que va de 2014 se ha producido un muy leve incremento del número de órdenes de protección incoadas. Si comparamos los datos con los de los seis primeros meses de 2013 (16054 en España y 2905 en Andalucía), podremos apreciar que se ha producido un aumento de un 7% a 30 de Junio de 2014. De la totalidad de órdenes de protección incoadas en Andalucía, se adoptaron finalmente el 64.2%, siendo ésta una cifra superior a las adoptadas en la totalidad de las adoptadas en el territorio nacional (57.1%) En las provincias andaluzas, hasta 30 de junio, los datos han sido los siguientes: Tabla nº 17 Provincia Incoadas Adoptadas No adoptadas % no adoptadas Almería 355 316 39 11.0% Cádiz 438 313 125 28.5% Córdoba 247 186 61 24.7% Granada 194 181 13 6.7% Huelva 248 193 55 22.2% Jaén 174 137 37 21.3% Málaga 539 302 237 44% Sevilla 869 339 530 61% Andalucía 3064 1967 1097 35.8% ESPAÑA 16293 9306 7006 43% Fuente: MSSSI Datos de 2014 hasta 30 de Junio. Cabe destacar la provincia de Sevilla donde el 61%% de las órdenes de protección incoadas no terminan adoptándose por el órgano judicial correspondiente, a diferencia de Granada donde el número de las no adoptadas es de un 6,7% o de Almería, donde suponen el 11%. Llama la atención el hecho de que en la provincia con mayor número de denuncias presentadas (3208) y órdenes de protección incoadas, sea la provincia donde más órdenes de protección se han denegado (61%). Ratio órdenes de protección incoadas/denuncias presentadas: Debemos resaltar que, siendo Andalucía la comunidad con mayor número de denuncias presentadas, es también la comunidad en la que más órdenes de protección se han incoado. No obstante, si analizamos la proporción entre denuncias y órdenes incoadas, observamos que en otras comunidades con un elevado número de denuncias, Madrid y Cataluña, se han incoado proporcionalmente más órdenes de protección que en 10

Andalucía: mientras que en Andalucía la ratio de órdenes frente a denuncias es del 23.5%, en Cataluña y Madrid son del 33.1 y el 28% respectivamente. Tabla nº 18 España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla 26.23% 23.46% 33.7% 23.29% 32% 11.2% 31.6% 19.9% 19.6% 27.1% Se exponen a continuación los datos de órdenes de protección a 30 de junio de 2013 por provincias, a efectos comparativos: Tabla nº 19 Provincia Incoadas Adoptadas No adoptadas % no adoptadas Almería 183 170 13 7.1% Cádiz 524 409 115 21.9% Córdoba 220 158 62 28.2% Granada 168 157 11 6.5% Huelva 193 139 54 28% Jaén 164 126 38 23.2% Málaga 531 290 241 45.4% Sevilla 922 359 563 61.1% Andalucía 2905 1808 1097 37.8% ESPAÑA 16054 9474 6580 41,0% Fuente: MSSSI Datos de 2013 hasta 30 de Junio. 11

2. DERECHOS LABORALES Y ECONÓMICOS (Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) 2.1 CONTRATOS BONIFICADOS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE 2003 A SEPTIEMBRE DE 2014 Las empresas para la contratación a víctimas de violencia de género, tienen derecho a una bonificación mensual de la cuota empresarial a la Seguridad Social. Para contratos indefinididos tienen derecho a una bonificación, cuando el contrato sea a tiempo completo, de 125 euros/mes (1.500 euros/año) durante 4 años. No es necesaria la condición de estar desempleada. Y para la contratación temporal será, cuando el contrato sea a tiempo completo, de 600 euros/año o de 50 euros/mes por trabajadora contratada durante toda la vigencia del contrato, o de la cuantía correspondiente en función de la jornada laboral si el contrato es a tiempo parcial. A continuación se presentan los datos en relación al número y porcentaje de contratos bonificados en nuestra comunidad autónoma. Andalucía En Andalucía, se registró el 23,43% del total de contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia de género en España desde 2003 a septiembre de 2014, según los datos más actualizados publicados en la Información Estadística sobre Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esto supone que se han realizado 134 contratos bonificados en Andalucía y 722 en España con respecto a septiembre de 2013, lo que representa un incremento del 13% y del 17% respectivamente. Tabla nº 20 TOTALES % Vertical España 4.886 100% Andalucía 1.145 23,43% Tabla nº 21 2003 SEP 2013 2003 SEPT 2014 Variación Interanual España 4.164 4.886 17% Andalucía 1.011 1.145 13,3% 12

Datos Provinciales Pro provincias, Cádiz, Sevilla, Málaga y Granada son las que concentran un mayor número de contratos bonificados a mujeres víctimas d violencia de género. Las provincias donde se registra un menor número de este tipo de contratos registrados son Almería y Huelva, amabas con 54, el 4,7% de los registrados en Andalucía. Con respecto al mismo período del año 2013, la provincia donde más se han incrementado los contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia de género son Málaga, y Sevilla, con un aumento de 34 y 40 contratos de este tipo, lo que representa una variación del 22,8% y el 20,5% respectivamente. Tabla nº 22 2003 Sept 2014 % sobre España % sobre Andalucía Andalucía 1.145 23,4% 100% Almería 54 1,1% 4,7% Cádiz 257 5,3% 22,4% Córdoba 104 2,1% 9,1% Granada 171 3,5% 14,9% Huelva 54 1,1% 4,7% Jaén 87 1,8% 7,6% Málaga 183 3,7% 16,0% Sevilla 235 4,8% 20,5% Tabla nº23 Contratos Bonificados 2003 sept 2013 2003 sept 2014 Variación internanual Andalucía 1.011 1.145 13,3% Almería 52 54 3,8% Cádiz 235 257 9,4% Córdoba 95 104 9,5% Granada 157 171 8,9% Huelva 45 54 20,0% Jaén 83 87 4,8% Málaga 149 183 22,8% Sevilla 195 235 20,5% 13

Naturaleza de los contratos bonificados: temporalidad y contratación a tiempo parcial. A continuación proporcionamos los datos más actualizados en relación a las modalidades de contratación bonificada, que corresponden a agosto de 2014 y que han sido facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Como se puede observar están desagregados por año, datos que no aparecen así publicados en la información estadística proporcionada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Andalucía En Andalucía, el 82% de los 284 contratos bonificados en los últimos 4 años dirigidos a mujeres víctimas de violencia de género son de carácter temporal. El predominio de la temporalidad en los contratos temporales también se da a nivel estatal aunque en menor proporción que en nuestra comunidad autónoma ya que, de los 1792 contratos bonificados realizados en el mismo período, el 75% son temporales. En Andalucía, entre enero y agosto de 2014, es el período en que se registra más contratos temporales, de los 233 realizados en los 4 años, el 32,2% corresponde a este período. En este período, hay un continuo descenso en los contratos bonificados de carácter indefinido, frente a un considerable aumento de la temporalidad de este tipo de contratos De hecho, entre enero y agosto de 2014, la contratación indefinida desciende un 73% con respecto a 2013, mientras que la contratación temporal se incrementa un 67% en 2013 con respecto a 2012. Tanto en España como en Andalucía, es en 2011 donde se realizan más contratos bonificados de carácter indefinido. En nuestra comunidad, de los 55 contratos indefinidos de estos casi 4 años, el 33,3% se realizaron en 2011. Tal y como figuran en las tablas ubicadas en el Anexo 1 de este informe, en Andalucía, de los escasos contratos de carácter indefinidos que se bonifican a las empresas para impulsar la contratación de mujeres víctimas de violencia de género, la mayor parte son contratos a tiempo parcial: el 73% de los contratos indefinidos de 2013 y el 100% de los contratos indefinidos registrados hasta agosto de 2014. En estos 4 años, la modalidad mayoritaria de los contratos temporales es el eventual por circunstancias de la producción a tiempo parcial: el 61% de los temporales en 2013 y el 47% hasta agosto de 2014. 14

Andalucía Tabla nº.24 INDEFINIDO TEMPORAL Total 2011 17 43 60 Variación interanual Indef Variación interanual temp 2012 15 43 58 12% 0% 2013 15 72 87 0% 67% 2014* 4 75 79 73% 4% Total 51 233 284 Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tabla nº 25: % modalidad de contrato INDEFINIDO TEMPORAL 2011 28,3% 71,7% 2012 25,9% 74,1% 2013 17,2% 82,8% 2014* 5,1% 94,9% Total 18,0% 82,0% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tabla nº 26: % sobre el total de cada modalidad INDEFINIDO TEMPORAL 2011 33,3% 18,5% 2012 29,4% 18,5% 2013 29,4% 30,9% 2014* 7,8% 32,2% Total 100,0% 100,0% España Tabla nº 27 AÑO INDEFINIDO TEMPORAL Total 2011 140 248 388 2012 130 262 392 2013 110 432 542 2014* 67 403 470 Total 447 1345 1792 * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tabla nº 28: % modalidad de contrato AÑO INDEFINIDO TEMPORAL 2011 36,1% 63,9% 2012 33,2% 66,8% 2013 20,3% 79,7% 2014* 14,3% 85,7% Total 24,9% 75,1% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tabla nº 29: % sobre el total de cada modalidad AÑO INDEFINIDO TEMPORAL 2011 31,3% 18,4% 2012 29,1% 19,5% 2013 24,6% 32,1% 2014* 15,0% 30,0% Total 100,0% 100,0% 15

Datos provinciales Teniendo en cuenta los datos de 2013 y de enero a agosto de 2014, en todas las provincias hay un predominio de la contratación temporal de mujeres víctimas de violencia de género, acentuándose especialmente en 2014. Tabla nº 30 AÑO PROVINCIAS INDEFINIDO TEMPORAL TOTAL %INDEFINIDO %TEMPORAL ALMERÍA 1 1 2 50% 50% CÁDIZ 1 7 8 13% 88% CÓRDOBA 5 5 0% 100% 2011 GRANADA 2 12 14 14% 86% HUELVA 3 3 0% 100% JAÉN 3 4 7 43% 57% MÁLAGA 5 5 10 50% 50% SEVILLA 5 6 11 45% 55% Total 17 43 60 28% 72% ALMERÍA 1 3 4 25% 75% CÁDIZ 1 12 13 8% 92% CÓRDOBA 2 2 0% 100% 2012 GRANADA 5 5 10 50% 50% HUELVA 1 1 100% 0% JAÉN 1 2 3 33% 67% MÁLAGA 6 9 15 40% 60% SEVILLA 10 10 0% 100% Total 15 43 58 26% 74% ALMERÍA 1 3 4 25% 75% CÁDIZ 4 7 11 36% 64% CÓRDOBA 1 6 7 14% 86% 2013 GRANADA 2 5 7 29% 71% HUELVA 2 2 0% 100% JAÉN 2 3 5 40% 60% MÁLAGA 3 15 18 17% 83% SEVILLA 2 31 33 6% 94% Total 15 72 87 17% 83% CÁDIZ 14 14 0% 100% CÓRDOBA 1 2 3 33% 67% GRANADA 7 7 0% 100% 2014 * HUELVA 1 1 0% 100% JAÉN 1 1 0% 100% MÁLAGA 1 20 21 5% 95% SEVILLA 2 30 32 6% 94% 4 75 79 5% 95% Total 51 233 284 18% 82% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) 16

2.2 CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE 2005 A SEPTIEMBRE DE 2014 (Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)). El artículo 23.1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOMPIVG) reconoce a las empresas que suscriban contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que opten por la suspensión del contrato, la movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo, el derecho a una bonificación del 100% en la cuota empresarial por contingencias comunes durante todo el período de suspensión o durante los 6 meses en casos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión del contrato de trabajo Andalucía Según los datos publicados por el Ministerio, en Andalucía se registra 169 contratos de sustitución a mujeres víctimas de violencia de género, lo que representa un 10,1% de los registrados en todo el estado español. Con respecto al mismo período en 2013, se ha producido en Andalucía un aumento de 20 contratos de interinidad, un 13,3%, frente al conjunto de España, donde se registraros 200 contratos más de esta modalidad, lo cual supone un incremento del 17%. Tabla nº 31 TOTALES % Andalucía sb España ESPAÑA 1.671 100% Andalucía 169 10,1% Tabla nº 32 2003 SEP 2003 SEPT Variación 2013 2014 Interanual España 1.466 1.671 17% Andalucía 149 169 13,30% Datos provinciales Al igual que el año anterior, las provincias donde se han registrado más contratos de sustitución de mujeres víctimas de violencia de género son Sevilla, Málaga y Cádiz con 44, 30 y 29 contratos de interinidad, lo que representa un 26,04%, un 17,75% y un 17,16% respectivamente de los registrados en Andalucía. Almería es la provincia donde menos contratos de sustitución se han realizado, con 7, un 0,4% con respecto a los suscritos en Andalucía. 17

Con respecto al año anterior, en el mismo período, Granada es la provincia donde se ha registrado el mayor incremento de contratos de interinidad a víctimas de violencia de género, pasando de 9 a 14, lo que supone un aumento del 55,6% Tabla nº 33 TOTALES % sobre España % sobre Andalucía Andalucía 169 10,1% 100% Almería 7 0,4% 4,14% Cádiz 29 1,7% 17,16% Córdoba 14 0,8% 8,28% Granada 14 0,8% 8,28% Huelva 17 1,0% 10,06% Jaén 14 0,8% 8,28% Málaga 30 1,8% 17,75% Sevilla 44 2,6% 26,04% Tabla nº 34 Variación Interanual Contratos de sustitución 2005 sept 2013 2005 sept 2014 Variación Interanual Andalucía 149 169 13,4% Almería 5 7 40,0% Cádiz 24 29 20,8% Córdoba 13 14 7,7% Granada 9 14 55,6% Huelva 16 17 6,3% Jaén 13 14 7,7% Málaga 27 30 11,1% Sevilla 42 44 4,8% 18

Modalidad de los contratos de sustitución: tiempo completo o tiempo parcial. Tabla nº 35 Andalucía Interinidad a Tiempo completo Interinidad a tiempo parcial Total 2011 5 5 10 Variación interanual tiempo completo Variación interanual tiempo parcial 2012 17 7 24 240% 40% 2013 74 3 77 335% 57% 2014* 5 1 6 93% 67% Total 101 16 117 En Andalucía se han firmado, desde 2011, 117 contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género. De ellos, 101, el 86.32%, han sido contratos a tiempo completo, frente al 13.68% que han supuesto los contratos a tiempo parcial. El mayor volumen de contrataciones tuvo lugar en 2013, siendo el 96.1% a tiempo completo. Llama la atención el marcado descenso de contrataciones de interinidad producido en 2014 (un 93% en contratos a tiempo completo y un 67% en contratos a tiempo parcial), después del importante incremento que se produjo en 2013. No tenemos forma de saber si esto se ha debido a que este año menos víctimas se hayan decidido a suspender sus contratos o a que menos empresas hayan decidido cubrir esas vacantes, al no haber podido obtener los datos de suspensiones de contrato solicitadas por trabajadoras víctimas de violencia de género entre 2011 y 2014. Tabla nº 36 Tabla nº 37 Tiempo Tiempo Tiempo completo parcial completo 2011 50,0% 50,0% 2012 70,8% 29,2% 2013 96,1% 3,9% 2014* 83,3% 16,7% Total 86,3% 13,7% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tiempo parcial 2011 4,95% 31,25% 2012 16,80% 43,75% 2013 73,30% 18,75% 2014* 4,95% 6,25% Total 100,00% 100,00% 19

España Tabla nº 38 AÑO Tiempo completo Tiempo parcial Total 2011 83 63 146 2012 264 114 378 2013 420 119 539 2014* 61 42 103 Total 828 338 1166 * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) Tabla nº 39 Tabla nº 40 Tiempo Tiempo AÑO completo parcial 2011 56,85% 43,15% 2012 69,84% 30,16% 2013 77,92% 22,08% 2014* 59,22% 40,78% Total 71,01% 28,99% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) AÑO Tiempo completo Tiempo parcial 2011 10,02% 18,64% 2012 31,88% 33,73% 2013 50,73% 35,21% 2014* 7,37% 12,42% Total 100,00% 100,00% Al igual que en Andalucía, en España se han formalizado más contratos de interinidad a tiempo completo que a tiempo parcial, si bien la diferencia entre ambos tipos de contrato a nivel nacional es marcadamente más pequeña que en nuestra comunidad. Es decir, a nivel nacional los contratos de interinidad a tiempo parcial han sido mucho más frecuentes que en Andalucía. Sin embargo, y aunque también en España el número de contrataciones fue superior en 2013 que en el resto de años estudiados, ni el aumento fue tan importante como el que se produjo en Andalucía, ni el descenso producido en 2014 ha sido tan marcado. 20

Datos provinciales En las provincias andaluzas se cumple la misma pauta, siendo mayoritaria la formalización de contratos a tiempo completo frente a los contratos a tiempo parcial, como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla nº 41 AÑO PROVINCIAS Tiempo completo Tiempo parcial TOTAL % tiempo completo % tiempo parcial ALMERÍA 0 0 0 0,00% 0,00% CÁDIZ 0 1 1 0,00% 100,00% CÓRDOBA 1 1 2 50,00% 50,00% GRANADA 1 1 2 50,00% 50,00% HUELVA 0 0 0 0,00% 0,00% JAÉN 0 0 0 0,00% 0,00% MÁLAGA 0 1 1 0,00% 100,00% 2011 SEVILLA 3 1 4 75,00% 25,00% Total 5 5 10 50,00% 50,00% ALMERÍA 2 0 2 100,00% 0,00% CÁDIZ 5 2 7 71,43% 28,57% CÓRDOBA 0 0 0 0,00% 0,00% GRANADA 1 0 1 100,00% 0,00% HUELVA 0 1 1 0,00% 100,00% JAÉN 0 0 0 0,00% 0,00% MÁLAGA 5 1 6 83,33% 16,67% 2012 SEVILLA 4 3 7 57,14% 42,86% Total 17 7 24 70,83% 29,17% ALMERÍA 0 0 0 0,00% 0,00% CÁDIZ 14 1 15 93,33% 6,67% CÓRDOBA 8 0 8 100,00% 0,00% GRANADA 3 0 3 100,00% 0,00% HUELVA 8 0 8 100,00% 0,00% JAÉN 6 0 6 100,00% 0,00% MÁLAGA 13 1 14 92,86% 7,14% 2013 SEVILLA 22 1 23 95,65% 4,35% Total 74 3 77 96,10% 3,90% ALMERÍA 1 0 1 100,00% 0,00% CÁDIZ 1 0 1 100,00% 0,00% CÓRDOBA 0 0 0 0,00% 0,00% GRANADA 3 1 4 75,00% 25,00% HUELVA 0 0 0 0,00% 0,00% JAÉN 0 0 0 0,00% 0,00% MÁLAGA 0 0 0 0,00% 0,00% 2014 * SEVILLA 0 0 0 0,00% 0,00% Total 5 1 6 83,33% 16,67% * Nota: AÑO 2014 (solo enero/agosto) 21

2.3. Percepción de prestaciones por extinción o suspensión voluntaria de contrato por violencia de género. (Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)). Tabla nº 42 EXTINCIÓN VOLUNTARIA SUSPENSIÓN VOLUNTARIA PROVINCIA Nivel Nivel Nivel Nivel TOTAL Contributivo Asistencial Contributivo Asistencial TOTAL ALMERÍA 0 0 0 0 0 0 CÁDIZ 0 0 0 0 0 0 CÓRDOBA 0 0 0 0 0 0 GRANADA 0 1 1 0 0 0 2011 HUELVA 0 0 0 0 0 0 JAÉN 1 0 1 0 0 0 MÁLAGA 1 1 1 0 0 0 SEVILLA 2 2 4 1 0 1 Total 4 4 8 2 0 2 Total España 23 27 50 11 0 11 ALMERÍA 0 0 0 0 0 0 CÁDIZ 0 0 0 0 0 0 CÓRDOBA 0 0 0 0 0 0 GRANADA 2 0 2 0 0 0 2012 HUELVA 0 0 0 0 0 0 JAÉN 2 1 3 0 0 0 MÁLAGA 1 0 1 1 0 1 SEVILLA 1 0 1 0 0 0 Total 5 2 7 1 0 1 Total 27 17 44 6 1 6 ALMERIA 0 0 0 1 0 1 CADIZ 1 0 1 1 0 1 CORDOBA 0 1 1 0 0 0 GRANADA 2 0 2 0 0 0 2013 HUELVA 0 0 0 0 0 0 JAEN 1 1 3 0 0 0 MALAGA 2 0 3 0 0 0 SEVILLA 1 1 2 1 0 1 Total 8 3 11 2 0 2 Total 24 13 37 8 0 9 ALMERIA 0 0 0 0 0 0 CADIZ 1 0 1 0 0 0 CORDOBA 0 0 0 0 0 0 GRANADA 1 0 1 0 0 0 2014 HUELVA 0 0 0 0 0 0 JAEN 1 0 1 0 0 0 MALAGA 1 0 1 1 0 1 SEVILLA 1 0 1 0 0 0 Total 5 0 5 2 0 2 Total 21 13 33 6 1 7 22

El artículo 21 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOMPIVG), Derechos laborales y de Seguridad Social establece que las trabajadoras víctimas de violencia de género tendrán derecho, entre otros, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. En su apartado 2, el mismo artículo especifica que la suspensión y la extinción del contrato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo y añade que el tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo. Por tanto, estas situaciones darán derecho a la percepción de prestación por desempleo. Debemos aclarar que la tabla anterior no hace referencia al número de mujeres que han ejercido su derecho a extinguir o suspender voluntariamente su contrato de trabajo por ser víctimas de violencia de género, dato que no se ha podido obtener para la elaboración de este informe, sino al número de mujeres que están percibiendo la prestación por desempleo derivado de haber ejercido esos derechos. En dicha tabla, se aprecia que tanto en España como en Andalucía la percepción de una prestación por desempleo es más frecuente cuando la víctima ha extinguido su contrato que cuando lo ha suspendido. No sabemos si esto puede deberse a que sea más frecuente que las trabajadoras víctimas de violencia opten por extinguir su contrato más frecuentemente que las que optan por suspenderlo temporalmente, ya que como se ha explicado, no ha sido posible conseguir ese dato, o a que las víctimas desconozcan que suspendiendo el contrato también tienen la opción de solicitar la prestación. Además de lo anterior, el número de mujeres que son beneficiarias de estas prestaciones por extinción de contrato, ya sean contributivas o asistenciales, es realmente bajo, no solo a nivel andaluz, donde el número de perceptoras en Andalucía ha supuesto en torno a un 16% desde 2011, excepto en 2013, año en que representó un 29.73, sino también a nivel estatal. Resulta especialmente preocupante esta situación, dado que para CCOO de Andalucía el empleo y la consiguiente independencia económica son la llave para que las víctimas decidan denunciar la situación en la que se encuentran, romper el ciclo de violencia en que se encuentran e iniciar los mecanismos de protección establecidos por nuestro sistema. Todo esto nos lleva a insistir en la necesidad de dar a conocer estos derechos, para garantizar que las víctimas, presentes y futuras conozcan los derechos que les corresponden y que se han establecido para protegerlas. 23

2.4 MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI) (Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que se regula el programa de Renta Activa de Inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo) La RAI consiste en una ayuda económica que se reconoce a las personas desempleadas que están incluidas en el llamado programa de renta activa de inserción, a través del cual se llevan a cabo acciones para incrementar las oportunidades de inserción en el mercado de trabajo. La RAI es una de las ayudas económicas que está dirigida a mujeres víctimas de violencia de género. Para ello, tienen que acreditar su condición de víctima, ser demandante de empleo, aunque no se exige llevar 12 meses inscritas ni tener 45 o más años de edad, ni haber agotado una prestación o subsidio, como se les requiere a otros colectivos destinatarios de la RAI. Y para poder percibir la RAI también deben acreditar carecer de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75% del Salario Mínimo Interprofesional. La cuantía es del 80% del IPREM (Indicador Público Renta Efectos Múltiples) mensual vigente (426 ) y la duración del programa: 11 meses. Ahora bien, para las víctimas de violencia de género hay una serie de especificidades: Andalucía Se puede ser beneficiaria de hasta 3 programas de RAI, aunque siempre tiene que pasar un intervalo de 365 días entre cada programa. Hay una ayuda suplementaria de pago único de tres meses de la RAI para víctimas que han tenido y que acrediten cambio de su residencia en los 12 meses anteriores a la solicitud o durante su permanencia en éste. Se puede percibir una sola vez por cada derecho a la admisión al programa de RAI. En Andalucía, desde enero a Septiembre de 2014, hay 8.833 mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de la RAI, el 27% de las registradas en España, un 2,9% más con respecto al mismo período en 2013. Como se puede observar en la tabla, a lo largo de los últimos 9 años, se percibe un incremento de mujeres víctimas de violencia de género que son perceptoras de la RAI, aunque a medida que pasan los años este incremento va en menor medida tanto a nivel estatal como autonómico. El año en que se produce un mayor incremento en Andalucía es en 2008, de un 22% con respecto a 2007, mientras que en 2013 sólo se ha registrado un aumento del 0,7% con respecto a 2012. 24

Año España Andalucía Tabla nº 43 % Andalucía sb España 2006 10.924 4.124 37,8% Variación internanual España Variación internanual Andalucía 2007 13.291 4.867 36,6% 21,7% 18,0% 2008 16.883 5.955 35,3% 27,0% 22,4% 2009 22.010 7.221 32,8% 30,4% 21,3% 2010 25.512 7.850 30,8% 15,9% 8,7% 2011 29.065 8.526 29,3% 13,9% 8,6% 2012 30.065 8.638 28,7% 3,4% 1,3% 2013 32.596 8.833 27,1% 8,4% 2,3% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 26,6% 6,7%* 2,9%* 29.242 8.051 27,5% *El incremento de 2014 es un dato interanual, con respecto al mismo período en 2013 Datos Provinciales RAI En relación a las provincias, como se puede apreciar en las tablas que siguen a continuación, desde enero a septiembre de 2014, Sevilla es la provincia con más número de mujeres víctimas de violencia de género que perciben la RAI, con 1.606 perceptoras, un 19,4% con respecto al total de Andalucía. Málaga es la segunda provincia con mayor número de víctimas que reciben la RAI, con 1.523, un 18,4% del total en Andalucía. Las provincias donde se registran un menor número de perceptoras de la RAI por violencia de género son Huelva y Córdoba, con 552 y 553 respectivamente, un 6,7% sobre el total de Andalucía. Almería En Almería en el período de enero a septiembre de 2014, hay un total de 747 mujeres víctimas que perciben la RAI, un 9% con respecto a las registradas en Andalucía. Sin embargo, se sufre un descenso del 2% con respecto al mismo período en 2013 (14 perceptoras menos). Si observamos la evolución de los últimos 9 años, se ha producido un incremento considerable de mujeres que perciben RAI, aunque a partir de 2009 este incremento va mermándose hasta incluso llegar a un descenso del 2% en 2013 con respecto a 2014. 25

Tabla nº 44 % Almería sb Año España Andalucía Almería España % Almería sb Andalucía 2006 10.924 4.124 168 1,5% 4,1% Variación internanual Almería 2007 13.291 4.867 252 1,9% 5,2% 50% 2008 16.883 5.955 365 2,2% 6,1% 45% 2009 22.010 7.221 535 2,4% 7,4% 47% 2010 25.512 7.850 649 2,5% 8,3% 21% 2011 29.065 8.526 759 2,6% 8,9% 17% 2012 30.065 8.638 842 2,8% 9,7% 11% 2013 32.596 8.833 827 2,5% 9,4% 2% Enero Sept 2014 31.189 8.288 747 2,4% 9,0% 2%* Enero Sept 2013 29.242 8.051 761 2,6% 9,5% *El incremento de 2014 es un dato interanual, con respecto al mismo período en 2013 Cádiz Cádiz es la tercera provincia andaluza según el número de mujeres víctimas de violencia de género, al tener 1.467 perceptoras, el 17,7% con respecto al total de Andalucía, un número muy similar al registrado en el mismo período en 2013, 1.453, lo que supone tan solo un incremento del 1%. Ahora bien, este tímido incremento contrasta con la tendencia de descenso de víctimas perceptoras de la RAI registrada desde 2011 hasta el mismo 2013, contando con que, en 2010, solo se registra un incremento del 0,8%. Año España Andalucía Cádiz Tabla nº 45 % Cádiz sb España % Cádiz sb Andalucía 006 10.924 4.124 916 8,4% 22,2% Variación interanual Cádiz 2007 13.291 4.867 1.065 8,0% 21,9% 16,3% 2008 16.883 5.955 1.368 8,1% 23,0% 28,5% 2009 22.010 7.221 1.670 7,6% 23,1% 22,1% 2010 25.512 7.850 1.684 6,6% 21,5% 0,8% 2011 29.065 8.526 1.626 5,6% 19,1% 3,4% 2012 30.065 8.638 1.598 5,3% 18,5% 1,7% 2013 32.596 8.833 1.590 4,9% 18,0% 0,5% Enero Sept 2014 31.189 8.288 1.467 4,7% 17,7% 1,0%* Enero Sept 29.242 8.051 1.453 5,0% 18,0% 2013 *El incremento de 2014 es un dato interanual, con respecto al mismo período en 2013 26

Córdoba Como se ha mencionado anteriormente, Córdoba es la segunda provincia andaluza que registra el menor número de perceptoras de la RAI por violencia de género, con 553, un 6,7% sobre el total de víctimas que perciben la RAI. Con especto al mismo período del año 2013, esto supone un incremento del 3%, lo cual es positivo frente al descenso de perceptoras del 10,4% en 2012 (70 mujeres víctimas menos que perciben la RAI) y del 1,3% en 2013. Tabla nº 46 Año España Andalucía Córdoba % Córdoba sb España % Córdoba sb Andalucía 2006 10.924 4.124 418 3,8% 10,1% Variación Interanual Córdoba 2007 13.291 4.867 449 3,4% 9,2% 7,4% 2008 16.883 5.955 510 3,0% 8,6% 13,6% 2009 22.010 7.221 587 2,7% 8,1% 15,1% 2010 25.512 7.850 642 2,5% 8,2% 9,4% 2011 29.065 8.526 670 2,3% 7,9% 4,4% 2012 30.065 8.638 600 2,0% 6,9% 10,4% 2013 32.596 8.833 592 1,8% 6,7% 1,3% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 553 1,8% 6,7% 3%* 29.242 8.051 536 1,8% 6,7% *El incremento de 2014 es un dato interanual, con respecto al mismo período en 2013 Granada Desde enero a septiembre de 2014, en Granada se registran 1.058 mujeres víctimas que son perceptoras de la RAI, un 12,8% con respecto al total de Andalucía, ocupando el cuarto lugar de las provincias andaluzas en cuanto a número de víctimas que reciben esta prestación. Al igual que ocurre a nivel andaluz, Granada experimenta todos los años un aumento de perceptoras de la RAI por violencia de género, aunque en esta provincia el mayor incremento se registra en 2009, con un 25,3% más que en 2008, aunque a partir de este año el incremento va mermando considerablemente, de hecho en el año 2013 solo hay un 1,6% más de víctimas que perciben la RAI que en 2012, sólo hay una diferencia de 17 perceptoras. 27

Año España Andalucía Granada Tabla nº 47 % Granada sb España % Granada sb Andalucía 2006 10.924 4.124 570 5,2% 13,8% Variación interanual Córdoba 2007 13.291 4.867 636 4,8% 13,1% 11,6% 2008 16.883 5.955 782 4,6% 13,1% 23,0% 2009 22.010 7.221 980 4,5% 13,6% 25,3% 2010 25.512 7.850 1.048 4,1% 13,4% 6,9% 2011 29.065 8.526 1.062 3,7% 12,5% 1,3% 2012 30.065 8.638 1.084 3,6% 12,5% 2,1% 2013 32.596 8.833 1.101 3,4% 12,5% 1,6% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 1.058 3,4% 12,8% 4,5% 29.242 8.051 1.012 3,5% 12,6% Huelva Como se ha mencionado, Huelva es la provincia andaluza con el menor número de mujeres víctimas de género que perciben la RAI, lo que supone un 6,7% del total registrado en nuestra comunidad autónoma. Ahora bien, se produce un incremento del 14,5% con respecto al mismo período en 2013, al haber 70 perceptoras más, e incluso hay un mayor número que las registradas en todo el año 2013, ya que desde enero a diciembre, hubieron 537 víctimas que percibían la RAI. Tabla nº 48 Año España Andalucía Huelva % Huelva sb España % Huelva sb Andalucía Variación Interanual Huelva 2006 10.924 4.124 229 2,1% 5,6% 2007 13.291 4.867 275 2,1% 5,7% 20,1% 2008 16.883 5.955 341 2,0% 5,7% 24,0% 2009 22.010 7.221 396 1,8% 5,5% 16,1% 2010 25.512 7.850 448 1,8% 5,7% 13,1% 2011 29.065 8.526 549 1,9% 6,4% 22,5% 2012 30.065 8.638 518 1,7% 6,0% 5,6% 2013 32.596 8.833 537 1,6% 6,1% 3,7% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 552 1,8% 6,7% 14,5% 29.242 8.051 482 1,6% 6,0% 28

Jaén En Jaén, hay 782 mujeres víctimas de violencia de genero que son reciben la RAI, lo que supone el 9,4% del total de registradas en Andalucía. Esta provincia ocupa el quinto lugar en cuanto al número de perceptoras de esta prestación. Señalar que, desde enero a septiembre de 2014, hay 44 víctimas más que son beneficiarias de la RAI, un 6% más con respecto al mismo período en 2013 Ahora bien, en líneas generales, en la provincia de Jaén, al igual que ocurre a nivel andaluz, se produce un incremento interanual en estos últimos 9 años, aunque el aumento va desciendo desde 2008, con un leve repunte en 2011, que vuelve a caer en 2012, al registrarse 45 perceptoras menos. Año España Andalucía Jaén Tabla nº 49 % Jaén sb España % Jaén sb Andalucía 2006 10.924 4.124 352 3,2% 8,5% Variación Interanual Jaén 2007 13.291 4.867 464 3,5% 9,5% 31,8% 2008 16.883 5.955 546 3,2% 9,2% 17,7% 2009 22.010 7.221 590 2,7% 8,2% 8,1% 2010 25.512 7.850 624 2,4% 7,9% 5,8% 2011 29.065 8.526 705 2,4% 8,3% 13,0% 2012 30.065 8.638 750 2,5% 8,7% 6,4% 2013 32.596 8.833 804 2,5% 9,1% 7,2% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 782 2,5% 9,4% 6% 29.242 8.051 738 2,5% 9,2% Málaga En Málaga, hay 1.523 mujeres víctimas de violencia de género que son beneficiarias de la RAI, un 18,4% de las registradas en Andalucía, por es la segunda provincia andaluza en cuanto al número de perceptoras de esta prestación. Ahora bien, es de recalcar que, con respecto al mismo período en 2013, hay un descenso del 5%, al haber 72 víctimas menos que reciben la RAI, por lo que para igualar a las registradas en todo el año 2013 habría que sumar 210 perceptoras a finales de 2014. En la provincia de Málaga, al igual que a nivel andaluz, todos los años hay un incremento de mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de la RAI, aunque este incremento va decayendo a partir de 2009, hasta llegar al descenso señalado en 2014. 29

Tabla nº 50 Año España Andalucía Málaga % Málaga sb España % Málaga sb Andalucía Variación Interanual Málaga 2006 10.924 4.124 548 5,0% 13,3% 2007 13.291 4.867 653 4,9% 13,4% 19,2% 2008 16.883 5.955 889 5,3% 14,9% 36,1% 2009 22.010 7.221 1.159 5,3% 16,1% 30,4% 2010 25.512 7.850 1.342 5,3% 17,1% 15,8% 2011 29.065 8.526 1.607 5,5% 18,8% 19,7% 2012 30.065 8.638 1.680 5,6% 19,4% 4,5% 2013 32.596 8.833 1.733 5,3% 19,6% 3,2% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 Sevilla 31.189 8.288 1.523 4,9% 18,4% 5% 29.242 8.051 1.595 5,5% 19,8% La provincia de Sevilla ocupa el primer lugar en cuanto al número de mujeres víctimas de violencia de género que son beneficiarias de la RAI. Desde enero a septiembre de 2014, se han registrado 1.606 perceptoras de esta ayuda económica, lo que supone el 19,4% del total en Andalucía y un incremento del 9% con respecto al mismo período en 2013, al haber 132 víctimas más con esta prestación. La provincia de Sevilla también continúa la misma tendencia autonómica al registrarse cada año un mayor número de mujeres perceptoras de la RAI, aunque dichos incrementos son cada vez más tímidos. Tabla nº 51 Año España Andalucía Sevilla % Sevilla sb España %Sevilla sb Andalucía 2006 10.924 4.124 923 8,4% 22,4% Variación Interanual Sevilla 2007 13.291 4.867 1.073 8,1% 22,0% 16,3% 2008 16.883 5.955 1.154 6,8% 19,4% 7,5% 2009 22.010 7.221 1.304 5,9% 18,1% 13,0% 2010 25.512 7.850 1.413 5,5% 18,0% 8,4% 2011 29.065 8.526 1.548 5,3% 18,2% 9,6% 2012 30.065 8.638 1.566 5,2% 18,1% 1,2% 2013 32.596 8.833 1.649 5,1% 18,7% 5,3% Enero Sept 2014 Enero Sept 2013 31.189 8.288 1.606 5,1% 19,4% 9,0% 29.242 8.051 1.474 5,0% 18,3% 30

2.4 AYUDAS PARA CAMBIO DE RESIDENCIA DE ENERO DE 2005 A SEPTIEMBRE DE 2014 Las mujeres víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo en los Servicios Públicos de Empleo, podrán ser beneficiarias de un programa de inserción sociolaboral que una serie de medidas como participar un itinerario de inserción sociolaboral individualizado, un programa formativo para favorecer la inserción laboral, incentivos para favorecer el inicio de una nueva actividad por cuenta propia o incentivos para las empresas que contraten a mujeres víctimas de violencia de género. Otra de las medidas son incentivos para facilitar la movilidad geográfica de las mujeres que, como consecuencia de su contratación, tengan que trasladar su residencia habitual, podrán recibir las siguientes subvenciones: Andalucía Gastos de desplazamiento. Gastos de transporte de mobiliario y enseres: hasta un máximo de 4 veces el IPREM mensual vigente (en 2014: 532,51 ) Gastos de alojamiento durante los primeros 12 primeros meses de contrato: cuantía máxima de 10 veces el IPREM mensual vigente. Gastos de guardería y de atención a personas dependientes, durante los 12 primeros meses de contrato: cuantía máxima 4 veces el IPREM mensual vigente En Andalucía, en 9 años, se han otorgado 4.577 ayudas para cambio de residencia a mujeres víctimas de violencia de género entre enero de 2005 y septiembre de 2014, el 25% de las concedidas en todo el estado español. Con respecto al mismo período en el año 2013 se han beneficiado de estas ayudas 666 mujeres más, lo que supone un incremento del 17%. Tabla nº 52 Enero 2005 sept 2014 TOTALES % Vertical ESPAÑA 18.301 100% Andalucía 4.577 25,01% Tabla nº 53 ENERO 2005 SEP 2013 ENERO 2005 SEPT 2014 Variación Interanual España 14.867 18.301 23,1% Andalucía 3.911 4.577 17,03% 31

Datos provinciales Si observamos los datos provinciales, Granada es, sin lugar a dudas, la provincia donde se conceden más ayudas por cambio de residencia a víctimas de violencia de género, con 1.057, el 23% de las otorgadas en todo el territorio andaluz, seguida por Sevilla, donde se registran 810 ayudas y Cádiz con 711, un 17,7% y un 15,5% respectivamente. Al igual que el año anterior, Huelva es la provincia con menos ayudas para cambio de residencia otorgadas a mujeres víctimas de violencia de género, con 267, el 5,8% de toda Andalucía. En todas las provincias ha habido un incremento en la concesión de estas ayudas, siendo Almería la que, proporcionalmente, ha experimentado más este aumento. Tabla nº 54 2005 Sept 2014 % sobre España % sobre Andalucía Andalucía 4.577 25,0% 100% Almería 308 1,7% 6,7% Cádiz 711 3,9% 15,5% Córdoba 392 2,1% 8,6% Granada 1.057 5,8% 23,1% Huelva 267 1,5% 5,8% Jaén 336 1,8% 7,3% Málaga 696 3,8% 15,2% Sevilla 810 4,4% 17,7% Tabla nº 55 2005 sept 2013 2005 Sept 2014 Variación internanual Andalucía 3.911 4.577 17,0% Almería 249 308 23,7% Cádiz 592 711 20,1% Córdoba 356 392 10,1% Granada 937 1.057 12,8% Huelva 224 267 19,2% Jaén 275 336 22,2% Málaga 589 696 18,2% Sevilla 689 810 17,6% 32

2.5 AYUDAS ECONÓMICAS CONCEDIDAS EN EL ART. 27 DE LA LEY INTEGRAL (LOMPIVG) Según el artículo 27 de la Ley Integral de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional. En Andalucía, la regulación de estas ayudas se ha llevado a cabo por Orden de 25 de mayo de 2011, de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión subvenciones por el Instituto Andaluz de la Mujer en régimen de concurrencia no competitiva. Estas ayudas, están financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y se establece que serán concedidas por las Administraciones competentes en materia de servicios sociales. En el procedimiento de concesión, deberá incorporarse informe del Servicio Público de Empleo. Requisitos: Encontrarse domiciliada en un municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía Carecer de rentas superiores al 75% del salario mínimo interprofesional, r Especiales dificultades para obtener un empleo debido a su edad, falta de preparación y circunstancias sociales que se acreditará a través de un informe del Servicio Andaluz de Empleo Características y Cuantía Con carácter general, el importe de esta ayuda será equivalente, como mínimo, al de 6 meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia tuviera una minusvalía en grado igual o superior al 33%: 12 meses de subsidio por desempleo. En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares: 18 meses de subsidio por desempleo Víctima con responsabilidades familiares y alguno de sus miembros que conviven con ella tiene una minusvalía en grado o igual o superior al 33%: 24 meses de subsidio por desempleo Esta ayuda es compatible con el percibo de las pensiones de invalidez y de jubilación de la Seguridad Social no contributivas. 33

Andalucía En el período comprendido de 2006 a 30 de septiembre de 2014, en Andalucía se han concedido 379 ayudas económicas, casi un 14% de las concedidas en todo el estado español, 58 ayudas más con respecto al mismo período en 2013, lo que supone un incremento del 18%. No hay datos desagregados por provincias de las ayudas económicas establecidas en el artículo 27. Tabla nº 56 Enero 2006 sept 2014 TOTALES % Vertical ESPAÑA 2.783 100% Andalucía 379 13,62% Tabla nº 57 Enero 2006 sept 2013 Enero 2006 sept 2014 Variación Internanual ESPAÑA 1.867 2.783 49,1% Andalucía 321 379 18,1% 34

CONCLUSIONES No ha sido posible obtener los datos de renuncias al proceso por parte de las víctimas de violencia de género que hubieran denunciado previamente a 30 de Junio, de modo que se pudieran comparar con los datos de las denuncias realizadas en ese mismo periodo. La falta de actualización de la fuente (el Consejo General del Poder Judicial a través del informe de Magnitudes publicado en octubre por la Dirección General de violencia de género de la Junta de Andalucía) no permite realizar comparaciones y obtener datos tan relevantes como el porcentaje de denuncias que se han retirado. Necesidad de seguir insistiendo y animando a la denuncia, pues es la única forma de iniciar las medidas de protección para las víctimas. El número de mujeres asesinadas que no han denunciado es muy elevado lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar las actuaciones de sensibilización y concienciación contra la violencia de género. Si bien en los últimos años han sido cada vez menos las mujeres que han perdido la vida por la violencia de género, el número de mujeres muertas por esta causa en nuestro país y en nuestra comunidad autónoma sigue siendo intolerable. Andalucía, es la segunda comunidad que, hasta la fecha, más asesinatos por violencia machista ha sufrido. Esto deja clara la obligación por parte de los poderes públicos, administraciones, instituciones y organismos de actuar de forma contundente contra esta lacra. Según el Informe Andalucía Detecta, del IAM, y el Informe social de la Juventud en Andalucía del Instituto Andaluz de la Juventud, el Centro de Estudios Andaluces y la Consejería de Educación, un 24 por ciento de los jóvenes andaluces piensa que el lugar de una mujer está en casa con su familia y el 10 por ciento considera que el hombre debe tomar las decisiones importantes en la pareja. Este preocupante dato basta para justificar la necesidad de incidir en la coeducación en los centros educativos, pues constituye un importante caldo de cultivo para el aumento de la violencia de género en próximos años. Sería interesante conocer la incidencia de la violencia de género en función de la procedencia geográfica de las víctimas, si residen en zonas urbanas o rurales. Lamentablemente, a día de hoy este indicador no se está teniendo en cuenta a la hora de recopilar los datos relativos a la violencia de género en nuestro país. Teniendo en cuenta el menor acceso a recursos por parte de las personas de zonas rurales, sería un dato a estudiar para ver la conveniencia de reforzar los recursos existentes en nuestros pueblos especialmente ahora que la legislación estatal pone en peligro la prestación de servicios públicos municipales. 35

Hay una escaso desarrollo de las medidas relacionadas al fomento de empleo de mujeres víctimas de violencia de género, tanto en la contratación a víctimas de violencia de género como en los contratos de sustitución a víctimas de violencia de género. En Andalucía, cada año se registra un leve incremento de los contratos bonificados a empresas dirigidos a la contratación de mujeres víctimas de violencia de género. Con esto se deduce que la bonificación a las empresas está contribuyendo a una tímida creación de empleo y, además, éste se caracteriza por la precariedad laboral: la mayor parte de los contratos son temporales, bajo la modalidad eventual por circunstancias de la producción, y a tiempo parcial tanto en los temporales como en los indefinidos. La temporalidad no contribuye a dar estabilidad en el empleo a las mujeres que son víctimas de violencia de género, lo cual dificulta obviamente su independencia económica, un factor esencial para salir de su situación de víctima de violencia de género y la utilización mayoritaria de la contratación a tiempo parcial para contratar a trabajadoras víctimas de violencia de género implica que estén sujetas a bajos salarios. A esto hay que añadir la repercusión desfavorable de estas modalidades más allá de la vida laboral de las mujeres, en la protección social y en la percepción de prestaciones sociales de las mujeres como el desempleo o la jubilación. Por otra parte, en nuestra comunidad son escasos los contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que opten por la suspensión del contrato, la movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Esto está estrechamente ligado al escaso ejercicio de los derechos laborales o al desconocimiento que hay de los mismos en las empresas. No ha sido posible obtener, a pesar de haber sido solicitados, los datos relativos al número de trabajadoras víctimas de violencia de género que han solicitado la suspensión de su contrato de trabajo, por lo que no hemos podido averiguar si se están cubriendo todas las suspensiones solicitadas o si, por el contrario, los contratos de interinidad son una mínima parte de todas las vacantes dejadas por las víctimas obligadas a suspender temporalmente su contrato. El número de mujeres que son beneficiarias de prestaciones, ya sean contributivas o asistenciales por extinción o suspensión voluntaria del contrato es realmente bajo, tanto en España como en Andalucía, más si lo comparamos con las 13062 denuncias presentadas en lo que va de 2014. Además, la percepción de prestaciones por desempleo es más frecuente cuando la víctima ha extinguido su contrato que cuando lo ha suspendido. Estos datos llevan a CCOO de Andalucía a seguir insistiendo en la importancia de dar a conocer a toda la sociedad la existencia de estos derechos establecidos en la ley, y 36