I. Datos Generales. Sumilla de la Asignatura. III. Competencia

Documentos relacionados
SÍLABO DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Sílabo de Laboratorio de Circuitos Electrónicos

Sílabo de Semiconductores y Dispositivos Electrónicos

Sílabo de Electrónica de Potencia

Sílabo de Electrónica de Potencia

Sílabo de Centrales Eléctricas

Sílabo de Redes de Computadoras

Sílabo de Centrales Eléctricas

SÍLABO DE REDES DE COMPUTADORAS

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática SÍLABO LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Sílabo de Semiconductores y dispositivos electrónicos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

SILABO. Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS III ÁREA CURRICULAR: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS CICLO VIII SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Sílabo de Sistemas de Suministros y Utilización II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

INDICE 1. Sistemas Electrónicos 2. Circuitos Lineales 3. Amplificadores Operacionales 4. Diodos

Electrónica Aplicada II

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

Sílabo de Máquinas Eléctricas II

Carrera: SCC Le proporciona conocimientos básicos de electrónica para instalación de equipos de cómputo.

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

E S P E ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CAMINO A LA EXCELENCIA VICERRECTORADO ACADÉMICO. Unidad de desarrollo Educativo SYLLABUS PRESENCIAL NIVEL: V

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA ELECTRÓNICA ANALÓGICA I. Carrera: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA. Programa Analítico de: Año : 2009

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la asignatura : Electrónica Básica. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCC-9334

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

SÍLABO DE INSTRUMENTACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela de Ingeniería Electrónica

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS. MSC Ing. Fernando López Aramburu. Presencial

Sílabo de Instrumentación, Automatización y Control de Procesos

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018.

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA. GRUPO (marcar X) Indicar espacio distinto de aula (aula informática, audiovisual, etc.)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Electrónica I. Carrera EMM a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELÉCTRONICA I

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Santiago Lovera Profesor Adjunto Ing. Mauro Maldonado Ficco Ayudante de Primera Ing. Guillermo Magallán Profesor Adjunto

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

INDICE 1. Dioses Semiconductores 2. Aplicaciones de Diodos 3. Transistores Bipolares de Unión 4. Polarización de DC BJT

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

PROGRAM A DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA GENERAL

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

ELECANAL - Electrónica Analógica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

SILABO LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA ASIGNATURA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRÓNICA BÁSICA

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Santiago Lovera Profesor Adjunto Ing. Mauro Maldonado Ficco Ayudante de Primera

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

Dr. ALEJANDRO OLIVA Análisis y diseño de circuitos analógicos I

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. José Daniel Carmona Profesor Adjunto Ing. José Bossio Ayudante de Primera Ing. Marino Pugliesse Jefe de Trabajos Prácticos

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su aplicación en la industria.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Electrónica Industrial"

Pontificia Universidad Católica Argentina

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA SYLLABUS

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

Plan de Estudios. b) El manejo correcto de estos Dispositivos en el armado de los circuitos que se diseñen;

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ELECTRONICA GENERAL

P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Í N D I C E

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Transcripción:

I. Datos Generales Nombre del curso : Circuitos Electrónicos III-Diseño Electrónico Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática Carrera : Ingeniería Electrónica Docente : MSC. Ing. Fernando López Aramburu Modalidad : Presencial II. Sumilla de la Asignatura La asignatura corresponde al área Formativa Ciencias de la Ingeniería, es de naturaleza teórico-práctica. Proporciona al estudiante las capacidades de experimentar en el laboratorio el análisis, diseño y construcción de circuitos electrónicos. La asignatura contiene: Prácticas de laboratorio de Circuitos de polarización y amplificación, amplificación en baja frecuencia, amplificación en alta frecuencia, realimentación, respuesta en frecuencia de amplificadores realimentados, amplificadores de potencia, osciladores, filtros analógicos, análisis síntesis. III. Competencia Diseñar y elaborar circuitos electrónicos aplicando el análisis del funcionamiento de los componentes según sus modelos físico matemáticos, generando el diagrama eléctrico y el esquema de la tarjeta de circuito impreso (PCB), también, se aplicarán las técnicas de construcción, tales como quemado, soldado y puesta a punto.

IV. Organización de los Aprendizajes Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes I Circuitos de polarización Polarización del diodo: Rectificador, ZENER y LED Polarización del transistor: BJT y UJT Polarización del tiristor: DIAC y TRIAC Circuitos con amplificadores operacionales Seguidor Amplificador no inversor e inversor Sumador y restador Integrador Derivador Exponencial Logarítmico Amplificación en baja frecuencia Fuente de alimentación lineal regulable y estabilizada Filtro de línea Puente de rectificación y filtro Regulación Estabilización Amplificación en alta frecuencia Fuente conmutada Filtro de línea TL497, LM566 UC3842 o reemplazo Circuitos de transmisión RF Circuito tanque de resonancia Transmisor con transistor de baja potencia C1815 Transmisor con transistor de alta potencia 2SC2879 Amplificadores Realimentados Estabilidad de la amplificación Reducción de la distorsión Modelos equivalentes Configuración básica Realimentación de tensión en serie Realimentación de corriente en paralelo Respuesta en frecuencia de amplificadores realimentados Ancho de banda Estabilidad Amplificadores básicos de 1,2 y 3 polos Nyquist BODE Lugar de las raíces Modo de compensación Realiza pruebas de polarización en diferentes tipos de transistores, verificando la teoría de polarización en los diversos modos de configuración. Realiza pruebas de funcionamiento de los dispositivos y circuitos de funciones matemáticas basados en amplificadores operacionales, verificando y afianzando la teoría de los modelos teóricos. Elabora el diagrama eléctrico basado en un diseño teórico propio, de un circuito de fuente de alimentación lineal, regulada y estabilizada, para luego, implementarlo en protoboard o placa. Realiza pruebas de funcionamiento de los dispositivos y circuitos que conforman una fuente conmutada, verificando y afianzando la teoría de los modelos teóricos. Elabora el diagrama eléctrico basado en un diseño teórico propio, de un circuito de transmisión y recepción de radio frecuencia (RF), para luego, implementarlo en protoboard o placa. Reconoce las características de los amplificadores realimentados en diferentes tipos de circuitos electrónicos implementados, utilizando los instrumentos de medición del laboratorio, tales como, multímetro, generador de funciones y osciloscopio. Reconoce las características de la respuesta en frecuencia de los amplificadores realimentados en diferentes tipos de circuitos electrónicos, utilizando los instrumentos de medición del laboratorio, tales como, el analizador de espectro. Evaluación Parcial Demuestra asertividad y criterio al momento de elegir una solución óptima para el diseño de circuitos electrónicos. Trabaja en equipo de forma ordenada y equitativa al momento del desarrollo de proyecto y prácticas de laboratorio. Innova los modelos planteados en material provisto en textos, internet y revistas.

II III Circuitos de modulación Modulación en amplitud Modulación en frecuencia Modulación en ancho de pulso Modulación de fase Amplificadores de potencia no modulados Circuito DIMMER Amplificador con transistores BJT de potencia Amplificador con transistores IGBT Circuitos opto-acoplados Amplificadores de potencia modulados I Modulación en ancho de pulso Media onda Onda completa Doble conversión de onda Amplificadores de potencia modulados II Modulación en frecuencia Media onda Onda completa Doble conversión de onda Osciladores basados en transistores y el TIMER 555 Osciladores transistorizados Configuración Astable Configuración Monoestable Configuración Biestable Osciladores basados en TTL y CMOS Circuitos multivibradores 74121, 74122, 74123 4552,4047 Multivibradores astables con compuertas lógicas LM567 Filtros analógicos pasivos y activos Filtros pasa bajo Filtros pasa alto Filtros pasa banda Filtros Butterworth Circuitos de acople para señales de entrada y salida Conversión de señal analógica a digital Conversión de señal digital a analógica Circuitos potenciómetros digitales Reconoce los diferentes tipos de modulación, utilizando el generador de función, osciloscopio y el analizador de espectros. Diseña y construye un circuito de amplificación de onda senoidal con transistores BJT para un voltaje de 156v y 4A, generando el diagrama eléctrico y el esquema PCB. Diseña y construye un circuito inversor de tensión, utilizando un transformador lineal de 12v dc a 220 dc de 48VA, y transistores mosfet, aplicando la modulación PWM y generando el diagrama eléctrico y el esquema PCB. Diseña y construye un circuito variador de frecuencia, acoplando al esquema generado en el tema anterior un control de frecuencia. Realiza pruebas de funcionamiento de los multivibradores transistorizados y el NE555, verificando y afianzando la teoría de los modelos teóricos previamente calculados. Realiza pruebas de funcionamiento de los multivibradores TTL y CMOS, verificando y afianzando la teoría de los modelos teóricos previamente calculados. Reconoce el funcionamiento de los filtros pasivos y activos, utilizando los instrumentos de laboratorio como el generador de funciones, osciloscopio y el analizador de espectro. Realiza pruebas de funcionamiento de circuitos de conversión A/D, D/A y potenciómetros digitales, desarrollando esquemas eléctricos basados en el análisis teórico. Evaluación Final

El proceso de aprendizaje consiste en el desarrollo teórico de los conceptos básicos y estrategias adecuadas para resolver ejercicios y problemas. Basadas en métodos como el inductivo deductivo, procedimientos de observación, comparación, abstracción, generalización y aplicación de técnicas expositivas dialogadas, trabajos en grupo, práctica en problemas entre otros que influyan en el buen aprendizaje, incidiendo en la investigación. Fase de diseño previo por parte del docente. Selección de contenidos tanto conceptuales, procedimentales de manera diversificada y respondiendo a su realidad. Planteamiento de los objetivos que se busca al finalizar el curso y la selección de las actividades de aprendizaje. Determinación de recursos materiales Propuesta previa para la formación de grupos de trabajo para realizar las actividades. Fase de aprendizaje. Motivación o situación desequilibrante que haga vivir intensamente al estudiante: es el momento donde se presenta el problema. Los estudiantes elaboran organizadores de conocimientos y resuelven problemas utilizando conocimientos teóricos e implementan circuitos con dispositivos semiconductores realizando medición de parámetros eléctricos. Buscan y manifiestan las posibles aplicaciones o causas del problema (primeras hipótesis). Seleccionan estrategias para encontrar respuesta al problema. Ejecutan la estrategia realizando por ejemplo experimentos, revisando bibliografía escrita (separatas) o audiovisual, efectuando visitas de campo y otras actividades de investigación (la conclusión de la información cuaderno, papelógrafo, mural, otros). Elaboran nuevas hipótesis basados en lo aprendido y establecen las diferencias con las previas. Refuerzan y aplican lo aprendido a situaciones diarias. Reflexionan sobre sus aprendizajes, las estrategias seguidas, la propuesta y la ayuda docente y terminan planteando nuevas interrogantes o problemas. Fase de la Metodología experimental. Observación de experimentos para comprenderlos y explicarlos tomando como base los conocimientos teóricos adquiridos Formulación de hipótesis partiendo de los experimentos observados. La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplica un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Hay dos formas de comprobar los sistemas matemáticos: Compara los hechos observados que quedan explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas. Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden adaptar a las hipótesis para dar sentido a los razonamientos. La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis). La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis. Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.

Bibliografía Básica BOYLESTAD / NASHELSKY Electrónica Teoría de circuitos y Dispositivos Electrónicos PEARSON 2008 ALBERT L. Arthur Electrónica y Dispositivos Electrónicos REVERTÉ 2005 MALVINO / ZBAR Prácticas de Electrónica MARCOMBO 2001 Complementaria Malik, N. R. (s.f.). Circuitos electrónicos aálisis simulación y diseño. Prentice Hall. Van Valkenburg, M. E. (s.f.). Analog Filter design. Zbar, P. B., Malvino, A. P., & Miller, M. (2002). Marcombo S.A. Recursos Digitales Las páginas web son de referencia y consulta sobre circuitos electrónicos, encontraran foros de discusión sobre diferentes temas, tutoriales y demás temas que puede ser de su interés no solo para el curso sino para otros cursos o proyectos personales.