INFORME: Convenio RED URBANA DE MÁLAGA PLAN ANDALUZ DE LA BICICLETA (PAB)



Documentos relacionados
INFORME: Convenio RED URBANA DE HUELVA PLAN ANDALUZ DE LA BICICLETA (PAB)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

El PMUS recoge 10 ejes sectoriales, un plan de seguimiento y 68 medidas, de las que la mitad se desarrollará a corto plazo

Una nueva red ciclista para evitar vehículos diarios en la zona Norte

Alcalá Bici: programa de fomento del uso de la bicicleta en Alcalá de Henares (España)

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana

Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

CÓMO LLEGAR A MÁLAGA

El transporte en un plan energético metropolitano: Aplicación a Barcelona

Pacto de Movilidad Sostenible de Huesca

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

la red de aparcamientos para bicicletas en la ciudad

Movilidad sostenible

Ciclogreen: la gamificación como herramienta para promover la movilidad sostenible

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra.

Aeropuerto Internacional San Pablo

Universitat de Lleida. Anem junts a la UDL. II Concurs d idees sostenibles

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

TRANSPORTE URBANO EN BICICLETA EN LA CIUDAD DE CASTELLÓN AMPLIACIÓN SISTEMA DE PRÉSTAMO DE BICICLETAS. bici-cas

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.

La Comunidad de Madrid suma a sus ayudas al taxi bajo en emisiones las de ocho grandes compañías

Jornadas técnicas sobre cambio climático y movilidad

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

Accidentalidad en la Unión Europa

NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL NUEVO HOSPITAL DE BURGOS. Burgos, 18 de marzo de 2010

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SEVILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA. 27 de junio de Palma. Josefina Cruz Villalón. Universidad de Sevilla

CAMBIO CLIMÁTICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

Abril Esfuerzo al servicio del cliente

Objetivos del Plan de Reforma y Gestión Integral de la M-30

Índice de la sesión. Primera parte. Conceptos

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

La longitud del tramo es de 2,3 km El coste de las obras asciende a 8,52 M. Madrid, 8 de enero de 2008 (Ministerio de Fomento)

Formación ciclista en centros educativos: Educación primaria

Balance anual Málaga, 22 de enero de 2015

ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2015

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser

ANTECEDENTES fomento del uso de la bicicleta actividad física diaria referente y extrapolable a otras ciudades.

"PASEANDO AL COLE" EL CAMINO ESCOLAR A PIE Y EN BICI

Urbanismo y movilidad

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS Y

EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD

FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública. 1. Definición de Vía Pública. 2. Categorías. 3. Clasificación de la red viaria

oportunidades y estrategias

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013

PROYECTO: COLEGIO MAYOR UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

!!!! 3. EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

Vitoria-Gasteiz y su apuesta por la Movilidad Ciclista.

Movilidad en los PAES

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Valladolid hacia 2016

Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabiliad urbana

INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011

Muévete por un aire limpio!

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

CUESTIONES FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PROYECTO MOVELE

SISTEMA DE ALQUILER DE BICICLETAS: UNA PROPUESTA DE CEMUSA PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD URBANA.

Curso de Movilidad Urbana Sostenible

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza

Nota de prensa. Fomento destina 111 millones de euros a políticas de ayuda a la vivienda en Canarias entre 2013 y 2016

Cómo podría hacer un plan racional de transporte? Mira la información en 1. Conducta.

CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES

Alquiler de vehículos.

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA DE ALHAMA DE MURCIA - PDIBIAM Una apuesta por la movilidad urbana sostenible

IDAE - DIRECCIÓN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PLAN ESTRATÉGICO DE ACCESIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Fondo Estatal de Inversión Local

1. EN MADRID. 2. GENERALES.

VITORIA GASTEIZ, verde por fuera, verde por dentro?

1. Podría hacernos una breve introducción sobre cómo ve el escenario actual en materia energética en la provincia de Málaga.

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI)

Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria

Módulo IX: Transporte sostenible

Movilidad saludable. Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Transporte DG Movilidad Saludable Promoción

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

Gas Natural Andalucía

Acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible. Bases

CÓMO ELEGIR UNA BICI. Los usos más comunes de bicicletas son: Bicicletas de uso Urbano. De Paseo

En la ciudad de Jerez de la Frontera, a dieciséis de febrero de REUNIDOS

El nuevo complejo ferroviario podrá atender hasta 36 millones de viajeros al año. Madrid, 18 de diciembre de 2008

Att.: D. Luis Rogelio Rodríguez Comendador, Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Almería

Estudio sobre Reducción de emisiones de CO2 en los desplazamientos a los centros de trabajo

USO DE LA BICICLETA POR LA POLICÍA LOCAL

Taller de movilidad sostenible: Planifica la movilidad en tu ciudad y en tu empresa

Programa de impulso al vehículo eléctrico en Andalucía 2013/2014

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA

DOSSIER DE LA ARQUITECTURA DE LAS ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS 1 Y 2 DEL METRO DE MÁLAGA

Transcripción:

INFORME: Convenio RED URBANA DE MÁLAGA PLAN ANDALUZ DE LA BICICLETA (PAB) La Consejería de Fomento y Vivienda apuesta por una política de movilidad sostenible que se concreta en un retroceso del uso del automóvil frente a los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. Se trata de limitar el acceso del vehículo privado a los centros urbanos y áreas de interés social y económico, facilitando el desplazamiento no motorizado en condiciones óptimas de confort y seguridad vial. En esta línea, el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB) constituye la primera herramienta de planificación para la promoción de infraestructuras y hábitos ciclistas de la que dispone el Gobierno autonómico. El PAB es el primer plan para la promoción del hábito ciclista en el desplazamiento diario que considera la bicicleta un elemento estratégico de la política de movilidad. El PAB pretende que las ciudades andaluzas desarrollen una cultura ciclista e incorporen la bicicleta como un elemento clave de su sistema de movilidad, de forma que constituya una alternativa real al coche para los desplazamientos cotidianos. En este sentido, se firma el convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, con el objetivo de fomentar el impulso y planificación del uso de la bicicleta como modo de transporte, integrando el mismo en la movilidad urbana, contribuyendo así a la conformación de una economía más sostenible y socialmente más humana. La Consejería de Fomento y Vivienda y el Ayuntamiento de Málaga determinan en el Convenio de Colaboración las vías ciclistas cuyas obras ejecutarán, a su costa y por separado, cada una de las administraciones firmantes. Nº DE KILÓMETROS TOTALES 68,58 CONSEJERÍA 50.770 metros AYUNTAMIENTO 17.810 metros El Planeamiento Urbanístico de la ciudad deberá incorporar las infraestructuras para la bicicleta, debiendo considerarse un vehículo con participación en el reparto modal de transporte, reservando parte del viario para su uso en condiciones de igualdad. El Ayuntamiento pondrá, sin coste alguno, la disposición de los terrenos donde se ejecuten las obras. Una vez recepcionadas las vías ciclistas, será el Ayuntamiento titular de las mismas y responsable de su mantenimiento.

Cada una de las partes firmantes redactará sus respectivos proyectos, que deberán ser entregados a la comisión de seguimiento para su supervisión. Cuando la Comisión de Seguimiento dé el visto bueno a los proyectos de construcción, se iniciarán los correspondientes expedientes de contratación de las obras. La Consejería de Fomento y Vivienda se compromete a ejecutar las obras de la red ciclista urbana que le corresponden entre los años 2014 y 2017. Mientras, el Ayuntamiento ejecutará las correspondientes al ámbito municipal, aunque si no pudiera por razones presupuestarias se compromete a llevarlas a cabo antes del 2020, horizonte temporal del PAB. El coste del convenio de colaboración se reparte entre la Junta de Andalucía (el 75%) y el Ayuntamiento de Málaga (el 25%). Dentro del porcentaje asumido por el Ayuntamiento, se incluyen actuaciones, debidamente justificadas, asociadas al fomento del uso de la bicicleta, como la redacción de sus propios proyectos de vías ciclistas, el coste de ejecución de otras vías ciclistas ejecutadas ya entre los años 2013 y 2014, así como el coste de mantenimiento de las infraestructuras ciclistas existentes. 1.- CRITERIOS TÉCNICOS EN LAS VÍAS CICLISTAS: CONECTIVIDAD Y CONTINUIDAD: La red debe tener un diseño funcional, en el sentido de que conecte entre sí las principales zonas de atracción y articule el territorio. Se procurará que las vías ciclistas se articulen en el territorio urbano mediante redes o mallas. En el centro histórico, debe tener prioridad el transporte público y los medios no motorizados. Además, la continuidad de la red debe garantizarse, evitando interrupciones en su trazado. INTERMODALIDAD Y APARCAMIENTOS: En el diseño de la red, debe favorecerse la posibilidad de acceder mediante transporte público a la red ciclista, determinando los itinerarios ciclistas con proximidad a la estación intermodal de la ciudad. Los puntos intermodales, así como los puntos de origen y destino, los edificios públicos, puntos de atracción turística y zonas de descanso, deben dotarse de aparcamientos para bicicletas. USO UNIVERSAL Y COMODIDAD: El PAB recomienda atender a los usuarios más vulnerables, de forma que la puedan usar niños y mayores. Para ello, hay que tener en cuenta las pendientes máximas, procurando la comodidad de las rutas, y segregando las vías del tráfico motorizado en la medida de lo posible. TIPOLOGÍA DE TRAZADO Y SEÑALIZACIÓN: En el diseño de las vías ciclistas se cuida la adherencia correcta entre el firme y las ruedas de las bicicletas y la correcta evacuación del agua pluvial; así como la señalización sencilla, clara y homogénea en toda la red urbana.

2.- RAZONES AMBIENTALES: El tráfico urbano motorizado es la causa directa del notable incremento de los niveles contaminantes en la ciudad, principalmente partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, hidrocarburos, CO2 y CO y, por tanto, del efecto de la calidad del aire sobre la salud humana. El tráfico motorizado es también responsable de la superación de los umbrales de ruido, alterando la convivencia y las condiciones de trabajo y ocasionando problemas de salud. Además, los vehículos con motor ocupan gran parte del suelo en las ciudades, incluso cuando están estacionados. En contraste, la bicicleta es un medio de transporte no contaminante y libre de ruidos, que no tiene efecto negativo alguno en la salud de los ciudadanos. Por el contrario, el uso de la bicicleta mejora la salud física de la persona, y también tiene un efecto positivo en la salud emocional, mejorando los niveles de bienestar y confianza, y aumentando la tolerancia al estrés, al tiempo que reduce el cansancio y las alteraciones de sueño. La bicicleta es además un medio de transporte mecánico muy eficiente en términos de consumo de energía. En general, consume un 2% de la energía que utiliza un coche para hacer el mismo desplazamiento. Las razones ambientales para fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades andaluzas son, por tanto, variadas: la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la liberación de espacio ocupado por los coches y los beneficios para la salud de los ciudadanos. El Plan Andaluz de la Bicicleta se inspira en los logros alcanzados en la ciudad de Sevilla, que en una década ha desarrollado una red de vías ciclistas de 138 kilómetros que permiten 72.000 desplazamientos diarios, más de 20.000 de los cuales provienen del coche. En Sevilla, el desplazamiento en bicicleta ha llegado al 6% de los desplazamientos totales en la ciudad (incluidos los peatonales). O lo que es lo mismo, el 10% de los desplazamientos mecanizados se realiza sobre dos ruedas. El ahorro de combustible y de emisiones de gases de efecto invernadero generado por le uso de la bicicleta en Sevilla está cuantificado en 27.151 barriles de petróleo anuales y en más de 8.000 toneladas de CO2 al año. Tomando como referencia a Sevilla, el objetivo del PAB es que la bicicleta alcance una cuota de al menos el 6% en el total de los desplazamientos (incluidos los peatonales) en las ciudades andaluzas, siendo el objetivo óptimo un 15%. En el caso de Málaga, y una vez que se haya construido la red urbana de vías ciclistas recogida en el convenio de colaboración y en el Plan Andaluz de la Bicicleta, el objetivo es alcanzar (como en Sevilla) el 6% de desplazamientos en bicicleta, sobre la movilidad total urbana.

Esto supondría que se realizarán en la ciudad un total de 68.000 desplazamientos en bicicleta de forma diaria, de los cuales 27.750 desplazamientos provendrían del coche. Hecho el cálculo de emisiones de CO2 a la atmósfera, la ciudad de Málaga dejaría de emitir un total de 8.760 toneladas de eqco2 al año y se ahorrarían un total de 9.350 litros diarios de combustible. 3.- RED URBANA DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE MÁLAGA Málaga muestra una configuración fisiográfica y urbanística favorable a la movilidad ciclista. En la mayor parte del núcleo urbano, interior a la MA-20, las pendientes son nulas o muy reducidas. Amplias superficies de la ciudad tienen grandes avenidas, con espacio suficiente para integrar a la bicicleta, permitiendo comunicar los barrios por el centro, en unas distancias que son altas para hacerlas a pie pero muy cómodas para hacerlas en bicicleta. La existencia de estaciones y terminales de transporte público cerca del centro de la ciudad, así como la puesta en servicio del metro de Málaga el pasado mes de julio de 2014, favorece la intermodalidad con la bicicleta. La combinación del transporte público con la bicicleta debe reducir la presión del coche en la zona central de la ciudad y, por tanto, conseguir un ambiente urbano que favorezca la peatonalización y el uso ciclista. La red ciclista urbana existente, aunque es muy amplia con 63 kilómetros, carece de la continuidad necesaria para configurar una red interconectada, que aún no llega sin interrupciones a los campus universitarios, ni a los centros de interés social, como hospitales, estadios deportivos, etc. De hecho, datos de 2011 arrojan un uso mínimo de la bicicleta sobre el resto de los desplazamientos urbanos: solo el 0,4% del total de los desplazamientos urbanos se realiza en bicicleta, mientras el vehículo privado se lleva el 34,9% de la tarta y el transporte colectivo el 11,4%.

En relación a la intermodalidad, existe además, una experiencia piloto en Málaga de alquiler de bicicletas públicas, en cuyo sistema se puede utilizar la tarjeta del Consorcio de Transportes Metropolitano de Málaga. El convenio de colaboración de la Junta de Andalucía con el Ayuntamiento de Málaga establece una serie de itinerarios ciclistas que conforman la red urbana de la ciudad: Descripción de vías ciclistas Brevemente, podemos describir las siguientes vías ciclistas comprendidas en el Anexo 1 del convenio firmado entre la Consejería de Fomento y Vivienda y el Ayuntamiento de Málaga: JUNTA DE ANDALUCÍA Itinerario nº 1 Líneas 1 y 2 del metro de Málaga El itinerario ciclista asociado al metro de Málaga une los tramos de vías ciclistas ya existentes en el recorrido de las líneas 1 y 2 del metro, ya en servicio desde el pasado mes de junio del año pasado. Este recorrido une todas y cada una de las estaciones de metro, tanto en la zona de Teatinos, como en la carretera de Cádiz, hasta el Intercambiador Metropolitano de María Zambrano. Uno de los tramos unirá las estaciones de Carranque, Barbarela y La Unión hasta llegar al Intercambiador Metropolitano El Perchel María Zambrano. Otro tramo, no menos importante, transcurre por la Carretera de Cádiz (Avenida Velázquez y calle Héroe de Sostoa) y une las estaciones de Metro de Palacio de los Deportes, Puerta Blanca, La Luz-La Paz, El Torcal, Princesa y La Isla, para desembocar también en el Intercambiador Metropolitano y continuar por Callejones del Perchel hasta Guadalmedina. Aquí se une a la vía ciclista ya existente que viniendo de la Avda del Obispo Ángel Herrera Oria, continúa por la Alameda Principal y la Avenida del Parque hacia La Malagueta. En la zona del Campus Universitario de Teatinos, hay un tramo en las carreteras A-7054, A-7076 y bulevar Louis Pasteur que hay que construir con el objetivo de dar continuidad a los tramos ya existentes. JUNTA DE ANDALUCÍA Itinerario nº 2 Poniente y Centro El segundo itinerario que corresponde a la Consejería de Fomento y Vivienda compone finalmente la malla urbana necesaria para hacer factible el uso de la bicicleta en la ciudad en la zona del poniente y el centro, considerado desde la circunvalación de la MA-20 hacia la zona costera. Esta malla da servicio principalmente a zonas de interés sanitario, universitario, deportivo y de ocio. Una parte importante de este itinerario se sitúa más al poniente, en los accesos al centro por las avenidas José Ortega y Gasset y Camino de San Rafael, que da servicio a la estación de

Cercanías existente en la zona. Otro ramal importante ya en el centro discurre por el Paseo Antonio Machado y la avenida Comandante Benítez. Por otra parte, se completa la malla que alimentará la vía ciclista de la Carretera de Cádiz, que discurre con un trazado asociado al metro de Málaga y pasa por todas y cada una de las estaciones, fomentando la intermodalidad. De esta forma, la vía ciclista del poniente configura una malla perpendicular a la Carretera de Cádiz por Juan XXIII, Gaucín, Frigiliana, Carril de la Chupa y la Avenida de los Guindos, en perpendicular hasta la calle Pacífico y el Paseo Marítimo de Poniente junto al mar. También se construirá la vía ciclista en perpendicular al trazado del metro de Málaga por la avenida de Moliere y por la prolongación de la calle Pacífico hacia el interior y hasta el Palacio de los Deportes Martín Carpena, donde conecta con el resto de la red ciclista. Se queda para una segunda fase del desarrollo de la red ciclista, la zona de los Polígonos Industriales del poniente de la ciudad, así como su conexión con el centro a través de la avenida de Carlos Haya. También se contempla en el convenio de colaboración para más adelante, el itinerario que une la ciudad de Málaga con Churriana, pasando por la desembocadura del Guadalhorce. JUNTA DE ANDALUCÍA Itinerario nº 3 Rincón de la Victoria El itinerario ciclista de Málaga levante, que corresponde al Ayuntamiento, enlaza con la red urbana en la Plaza de Toros de La Malagueta para continuar por el Paseo Marítimo Pablo Picasso hacia el este. Llega hasta la playa de El Candado en El Rincón de la Victoria por la avenida Juan Sebastián Elcano y la antigua carretera de Almería. AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA Itinerario nº 4 vías urbanas El Ayuntamiento de Málaga construirá un total de 17,38 kilómetros de vías urbanas que ayudarán a completar la malla ciclista de la ciudad. Principalmente, las vías a cargo municipal transcurren por la avenida de Valle Inclán, la avenida del Editor Ángel Caffrena y calle Orson Wells al norte de la ciudad; además, el Ayuntamiento construirá la vía ciclista de las calles Herman Hesse y Hermanos Lumiere de acceso a la ciudad y de la avenida Manuel Alver y autovía de acceso al puerto de Málaga, que completa la malla por la zona de la Térmica. Otros tramos menores completan la malla por el centro urbano.