AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN



Documentos relacionados
Contenidos generales INGLÉS

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

OBSERVACIÓN CONTINUADA DEL TRABAJO EN EL AULA. Trabajo diario. Cuaderno de clase 30% 45% 25% ACTITUD: 20% NOTA

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE EN ANDALUCÍA. Antonio J. Domínguez Pelaez. Inspector Jeft de Educación

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CSM MANUEL CASTILLO CURSO PROFESOR: JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ PROGRAMACIÓNES

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Educación: Mención Sociales

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE INGLÉS 1

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

UT 1. Metodologías. Secundaria.

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Competencias generales.

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.


COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS


CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

5. Los Métodos en la Educación Física Básica

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Español para extranjeros con competencias para la vida

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

TALLER DE TEATRO INFANTIL

MÉTODO LECTOESCRITOR

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. 4º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASPARA EL TRABAJO CON LA COLECCIÓN HISTORIA PATRIA. SOFTWARE EDUCATIVO: CAÍDA EN COMBATE DE JOSÉ MARTÍ Y ANTONI MACEO.

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

Construcción social de la masculinidad

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje

La importancia de la inmersión cultural para el aprendizaje de un idioma. Eny García Escalante y José Carlos Morán Dávalos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Ambientes que comunican

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

Autora: Dra. Zulimary Rodríguez Picornell.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA PROYECTO INTEGRADOR 3 A 11

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Con estas actividades se pretende alcanzar los siguientes objetivos del área de educación artística:

Deporte y Olimpismo: Educación en valores

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

DEPARTAMENTO DE DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL (E.P.V.)

Ministerio de educación Dirección de Educación Técnica y Profesional

N.º 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÒN DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN TÈCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE ESPAÑOL - LITERATURA PRIMER AÑO TOTAL DE HORAS - CLASES: 160 HORAS FRECUENCIA SEMANAL: 8 HORAS NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO VIGENTE A PARTIR DEL CURSO 2009-2010 AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN 1

CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE. El ingreso al nivel medio superior ocurre en un momento crucial de la vida del estudiante: es el período de tránsito de la adolescencia hacia la juventud. Todos sabemos que los límites entre los períodos evolutivos no son absolutos y están sujetos a variaciones de carácter individual, de manera que el profesor puede encontrar en un mismo grupo escolar, estudiantes que ya manifiestan rasgos propios de la juventud, mientras que otros mantienen todavía un comportamiento típico del adolescente. Esta diversidad de rasgos se observa con más frecuencia en los grupos de nuevo ingreso, pues en los alumnos de años posteriores comienzan a revelarse mayoritariamente las características de la edad juvenil. Es por esta razón que se centra la atención en algunas características de la etapa juvenil, cuyo conocimiento resulta de gran importancia para los profesores de este nivel. Muchos consideran el inicio de la juventud como el segundo nacimiento del hombre; entre otras cosas, ello se debe a que en esta época se alcanza la madurez relativa de ciertas formaciones y algunas características psicológicas de la personalidad. En lo que respecta al desarrollo físico, es necesario señalar que en la juventud el crecimiento longitudinal del cuerpo es más lento que en la adolescencia; aunque comúnmente entre los 16 y 18 años ya los jóvenes han alcanzado una estatura muy próxima a la definitiva. También en esta etapa es significativo el desarrollo sexual de los jóvenes; los varones, quienes respecto a sus compañeras habían quedado rezagados en este desarrollo, ahora lo completan. En la juventud se continúa y amplía el desarrollo que en la esfera intelectual ha tenido lugar en etapas anteriores. Así, desde el punto de vista de su actividad intelectual, los estudiantes de nivel preuniversitario están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieren una alta dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del joven. Resulta necesario precisar que el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella. En relación con lo anterior, la investigación dirigida a establecer las regularidades psicológicas de los escolares cubanos,* en especial de la esfera clásicamente considerada como intelectual, ha revelado que en el desempeño dentro de dicha esfera, los alumnos de la escuela media superior alcanzan índices superiores a los de la*investigación comenzada en el quinquenio 1985-1990 por el Departamento de Psicología Pedagógica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).estudiantado de niveles anteriores, lo que no significa -desde luego- que ya en este nivel los alumnos no presenten dificultades ante tareas de carácter intelectual, pues durante la investigación se pudo constatar la existencia de estudiantes que no resuelven de un modo correcto los problemas lógicos, en situaciones que exigen la aplicación de 2

procedimientos racionales y el control consciente de su actividad. No obstante, fue posible establecer que cuando la enseñanza se organiza de forma correcta, esos alumnos pueden superar muy rápido sus deficiencias, gracias a las reservas intelectuales que han desarrollado. En el nivel medio superior, como en los precedentes, resulta importante el lugar que se le otorga al alumno en la enseñanza. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, los alumnos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación. Cuando esto no se toma en consideración para dirigir el proceso de enseñanza, el papel del estudiante se reduce a asimilar pasivamente, el estudio pierde todo interés para el joven y se convierte en una tarea no grata para él. Gozan de particular respeto aquellas materias en que los profesores demandan esfuerzos mentales, imaginación, inventiva y crean condiciones para que el alumno participe de modo activo. El estudio solo se convierte en una necesidad vital, y al mismo tiempo es un placer, cuando el joven desarrolla, en el proceso de obtención del conocimiento, la iniciativa y la actividad cognoscitiva independiente. En estas edades es muy característico el predominio de la tendencia a realizar apreciaciones sobre el mundo circundante, apreciación que responde a un sistema y enfoque de tipo polémico que los alumnos han ido conformando, así como la defensa pasional de todos sus puntos de vista. Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el profesor en todo momento. A veces, nos olvidamos de estas peculiaridades de los estudiantes de estas edades y tendemos a mostrarles todas las verdades de la ciencia, a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conducta determinados; entonces, los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos. En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de la de quienes los rodean; tiene lugar así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. Las convicciones y puntos de vista empiezan a determinar la conducta y actividad del joven en el medio social en el que se desenvuelve, lo cual le permite ser menos dependiente de las circunstancias que lo rodean, ser capaz de enjuiciar críticamente las condiciones de vida que influyen sobre él y participar en la transformación activa de la sociedad en que vive. El joven, con un horizonte intelectual más amplio y con un mayor grado de madurez que el niño y el adolescente, puede lograr una imagen más elaborada del modelo, del ideal al que aspira, lo que conduce en esta edad al análisis y la valoración de las cualidades que distinguen ese modelo adoptado. En tal sentido, es necesario que el trabajo de los profesores tienda no solo a lograr un desarrollo cognoscitivo, sino a propiciar vivencias profundamente sentidas por los jóvenes, capaces de regular su conducta en función de la necesidad de actuar de acuerdo con sus convicciones. El papel de los docentes como orientadores del joven, tanto a través de su propia conducta, 3

como en la dirección de los ideales y las aspiraciones que el individuo se plantea, es una de las cuestiones principales a tener en consideración. De gran importancia para que los educadores (familiares y profesores) puedan ejercer una influencia positiva sobre los jóvenes, es el hecho de que mantengan un buen nivel de comunicación con ellos, que los escuchen, los atiendan y no les impongan criterios o den solamente consejos generales, sino que sean capaces de intercambiar con ellos ideas y opiniones. Resulta importante, para que el maestro tenga una representación más objetiva de cómo son sus alumnos, para que pueda aumentar el nivel de interacción con ellos y, al mismo tiempo, ejercer la mejor influencia formadora en las diferentes vertientes que lo requieran, que siempre esté consciente del contexto histórico en el que viven los educandos. La función de los educadores es exitosa sobre todo cuando poseen un profundo conocimiento de sus alumnos. En el caso específico de la comunicación óptima con los estudiantes, es fundamental el conocimiento acerca de sus preferencias comunicativas, de los temas que ocupan el centro de sus intereses y constituyen el objeto de las relaciones de los alumnos entre sí y con otras personas. En investigaciones especialmente diseñadas para conocer las preferencias comunicativas de los jóvenes y encaminadas a profundizar en las regularidades psicológicas de los escolares cubanos, se puso de manifiesto que en la actualidad los temas de conversación más frecuentes entre los alumnos de Preuniversitario están relacionados con el amor y el sexo, el tiempo libre y la recreación, los estudios y la proyección futura de estos. En particular, elegir la profesión representa una meta muy importante para el desenvolvimiento y las aspiraciones futuras del joven. Esta selección se convierte en el centro psicológico de la situación social, del desarrollo del individuo, pues es un acto de autodeterminación que presupone tomar una decisión y actuar en concordancia con algo lejano, lo que requiere cierto nivel de madurez. El joven siente una fuerte necesidad de encontrar su lugar en la vida, con lo cual incrementa su participación en la actividad socialmente útil (estudiantil, deportiva, laboral, político-organizativa, cultural), donde mantiene gran valor para él la comunicación con su grupo de coetáneos, las relaciones con sus compañeros, la aceptación y el bienestar emocional que logre obtener. No obstante la importancia de la opinión del grupo, el joven busca fundamentalmente, en esta comunicación con sus iguales, la relación personal, íntima, de amistad, con compañeros hacia los que siente confianza, y a los que le unen afinidad de intereses y criterios sobre diferentes aspectos. Por esto surgen subgrupos, parejas de amigos y también, sobre esta base, relaciones amorosas con un carácter más estable que las surgidas en la adolescencia. De gran importancia son, entre las relaciones con los compañeros y amigos, las de carácter amoroso. En este tipo de relación se materializan los ideales sobre la pareja y el amor, así como las opiniones y experiencias que hayan logrado acerca de las relaciones sexuales, el matrimonio y las responsabilidades que se generan para ambos sexos. 4

En este sentido, la influencia de los educadores puede resultar muy importante y se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de la relación afectiva en que se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar a ellos y comprenderlos, para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se sientan censurados y criticados, lo que implicará un alejamiento del adulto. Esto es particularmente importante al abordar temas como el del alcoholismo, el tabaquismo, las drogas, la promiscuidad y la prostitución. En este sentido es conveniente aprovechar el debate que se provoque a raíz de la discusión de materiales, como por ejemplo, los de naturaleza audiovisual que hoy está a nuestra disposición, para compartir vivencias y elaborar valoraciones personales sobre estos problemas. Especial atención requieren los casos de parejas que surgen en la misma aula, ya que la posición de estos alumnos es delicada. Cualquier señalamiento debe hacerse con sumo cuidado por cuanto les afecta más por estar presente el otro miembro de su pareja. Hay factores sociales ligados a esta problemática que deben ser analizados con los jóvenes de manera tal que les propicie la imagen de lo más adecuado para su edad (la no interrupción de sus estudios, la participación de ambos sexos en tareas y responsabilidades), y que no les reste, sino por el contrario, enfatice su capacidad para disfrutar del ensueño y valor espiritual de esta relación. Analizando las relaciones interpersonales entre los alumnos y la fundamentación que hacen de por qué aceptan o rechazan a sus compañeros, encontramos que ellos se prefieren por la vinculación personal que logren entre sí, como resultado de la aceptación y la amistad que establezcan con un destacado carácter recíproco: confían en mí y yo en ellos, nos ayudamos. Se destaca también el valor de las relaciones en el grupo en virtud de determinadas cualidades de la personalidad como: exigencia, combatividad, sinceridad, justeza. Aparecen en estas edades expresiones que encierran valoraciones de carácter humanista como: lo prefiero por su actitud ante la vida, por su forma de pensar. Al igual que en la adolescencia, el contacto con los demás, refuerza su necesidad de autorreflexión, de conocerse, valorarse y dirigir, en cierta medida, su propia personalidad. Es importante que, en este análisis, el joven alcance cierto grado de autoestima, de aceptación de su personalidad, a lo cual pueden contribuir los adultos, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda, comprensión; pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele que lo haga. El joven encuentra una forma de manifestarse y de canalizar sus preocupaciones a través de las organizaciones estudiantiles. Solo a partir de su toma de conciencia en relación con las dificultades existentes en el proceso docente-educativo y de su participación activa en la toma de decisiones, es posible lograr las transformaciones a que se aspiran en este nivel de enseñanza. Un objetivo esencial a lograr será la autodirección por parte de los propios jóvenes, en lo cual desempeñará una función esencial la emulación estudiantil. 5

Todo esto exige del educador plena conciencia de su labor orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con el joven, basadas en el respeto mutuo, teniendo en cuenta que este es ya un individuo cercano al adulto, con criterios relativamente definidos. En todo este proceso el adolescente y el joven necesitan una adecuada dirección. Corresponde a los adultos que los rodean ofrecer todo eso en forma conveniente, para que redunde en beneficio de su personalidad en formación y con ello se logre uno de los objetivos centrales de la educación socialista: la formación comunista de las nuevas generaciones. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR El fin fundamental de la asignatura Español-Literatura en la Educación Técnica y Profesional es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, a partir de propiciar su conocimiento y valoración de las obras cumbres de la literatura universal y el desarrollo de su competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural. Dicho propósito se concreta en objetivos formativos, orientados a lograr que sean capaces de: Continuar formándose una concepción científica del mundo, mediante la adquisición de un sistema de conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones en relación con la literatura y el arte como reflejo artístico de la realidad y con el lenguaje como medio esencial de identidad nacional y cultural e instrumento de cognición y comunicación social humana. Continuar desarrollando la sensibilidad y el gusto estético al apreciar la belleza de las obras estudiadas y los motivos de emoción y goce que producen, así como la capacidad para la crítica y la creación de textos con intención artística. Continuar enriqueciendo su sistema de valores y cualidades morales, al percibir y valorar las ideas, sentimientos y actitudes de los personajes de las obras objeto de estudio. Establecer la comunicación en forma oral y escrita, a partir del conocimiento de los componentes esenciales de este proceso y de los recursos textuales e intertextuales que les permitan interactuar en diferentes contextos socioculturales, tanto en un nivel interpersonal como intrapersonal. Valorar la importancia del empleo correcto de la lengua, teniendo en cuenta las normas de uso, en particular las normas ortográficas. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA El programa de Español-Literatura para este nivel responde a los actuales enfoques de la enseñanza de la lengua y la literatura, que conceden especial importancia al lenguaje como macroeje transversal del currículo, que favorece la interrelación con otras asignaturas, lo que contribuye al desarrollo de 6

habilidades comunicativas que permiten a nuestros estudiantes alcanzar una formación integral, que posibilita su desarrollo cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo, como componentes de una cultura general integral. La asignatura tiene como propósito central el estudio de la literatura como proceso históricamente condicionado, lo que presupone la lectura de obras representativas de la literatura universal y pertenecientes a diferentes períodos de la historia, y la caracterización de estas y de sus autores; se orienta igualmente al desarrollo de la comprensión y la construcción de textos y al perfeccionamiento de las cuatro macrohabilidades lingüísticas (audición, habla, lectura y escritura), para lo cual se entrena a los alumnos en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos. Esto les permitirá descubrir las características estilístico-funcionales de los textos y sus relaciones intertextuales, con énfasis en su uso creativo a partir de las diversas manifestaciones de la literatura oral y escrita, lo que favorece la formación de conceptos referidos a las estructuras de la lengua y su funcionamiento en el discurso. En los contenidos del programa se ha tenido en cuenta no solo la funcionalidad de las diferentes estructuras lingüísticas, sino la sistematicidad y ordenamiento lógico para su estudio. En la asignatura se aborda la enseñanza normativa a partir de una concepción plural de las normas y su uso en diferentes textos y contextos, en función de la comprensión y construcción de significados, y se enfatiza en la enseñanza-aprendizaje de las normas ortográficas. La asignatura Español- Literatura en este nivel debe profundizar en el estudio de la lengua como medio de adquisición y transmisión de conocimientos y de expresión de sentimientos y valores. Para lograrlo, se aborda la caracterización del texto como unidad básica de la comunicación y de los diferentes tipos de textos, lo que favorece el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias. Cierto es que en el programa se atiende el trabajo con los diferentes tipos de textos; sin embargo, se aborda con especial interés el estudio del texto literario, dada su importancia en la formación estética y ética de los alumnos, así como en el desarrollo de su competencia literaria, crítica y creadora. De igual forma se profundiza en el estudio del texto científico por la importancia que tiene en la formación de los técnicos medios. Es en los procesos de comprensión y construcción donde se desarrollan las cuatro habilidades comunicativas (escuchar, leer, hablar y escribir) las cuales tienen gran importancia en este grado. Asimismo, se profundiza en los niveles de construcción del texto, para lo cual se hace un recorrido que conduce del sintagma a la oración, al párrafo para llegar al discurso. Finalmente, el abordaje del texto literario permite particularizar en el lenguaje de este tipo de texto y acercar al alumno a la crítica y a la creación literarias que la escuela debe estimular. En este nivel, el trabajo con los textos dará las posibilidades para un mayor desarrollo de las relaciones interdisciplinarias. El programa de la asignatura se desarrollará, fundamentalmente, mediante las videoclases, que se articularán de forma coherente con la actividad del profesor y la aplicación práctica de los contenidos por los alumnos. Se aprovecharán los beneficios que nos ofrece el 7

uso del software educativo, las enciclopedias y otros productos informáticos de interés para la asignatura. De igual forma, podrán utilizarse los programas de la TV Educativa, como una vía más para desarrollar habilidades comunicativas de los alumnos e incentivar su motivación e intereses cognoscitivos, desarrollar y estimular su creatividad. Esta asignatura debe favorecer el desarrollo de las habilidades para el estudio independiente de los alumnos, por lo que se dará prioridad a aquellos métodos que propicien la búsqueda de información, la solución de problemas y la realización de proyectos de equipo y de aula. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA EN EL DÉCIMO GRADO Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. Caracterizar las obras fundamentales de la literatura universal, desde los orígenes de la literatura hasta la primera mitad del siglo XIX, a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como las actitudes y cualidades morales de los personajes. Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos de diferente tipología. Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural. Caracterizar el texto como unidad básica de la comunicación, teniendo en cuenta sus niveles de estructuración: del sintagma al discurso. Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos (v erbales y no verbales), mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa. Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos. 8

PLAN TEMÁTICO A PARTIR DEL CURSO ESCOLAR 2009-2010 UNIDADES Clase introductoria Práctica integral Unidad 1: Los orígenes del lenguaje, el arte y la literatura Unidad 2: El arte y la literatura de los pueblos primitivos. 15 h/c Sus manifestaciones Unidad 3: Las literaturas clásicas. Homero: La Ilíada 30 h/c Unidad 4: La literatura medieval. Giovanni Boccaccio: 10 h/c El Decamerón Unidad 5: La literatura del Renacimiento. Miguel de 20 h/c Cervantes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Unidad 6: La literatura del Renacimiento. William 10 h/c Shakespeare: Romeo y Julieta Unidad 7: El barroco en la literatura de lengua española: 14 h/c Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Selección de poemas Unidad 8: El clasicismo francés. Moliére: Tartufo 10 h/c Unidad 9: El Romanticismo. Gustavo A. Bécquer, Edgar 15 h/c Allan Poe y José María Heredia. Selección de obras Conclusiones del curso Evaluación Feriados Reserva TOTAL HORAS/CLASES 1 h/c 5 h/c 17 h/c 1 h/c 6 h/c 4 h/c 2 h/c 160 h/c 9

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad 1. Los orígenes del lenguaje, la literatura y el arte Objetivos Resumir las ideas esenciales del artículo de Federico Engels El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Explicar el surgimiento del lenguaje, el arte y la literatura como productos de una necesidad social. Distinguir los rasgos esenciales de la literatura universal. Explicar las relaciones entre literatura nacional y universal. Ejemplificar el carácter universal de determinadas obras literarias. Caracterizar el proceso de comunicación. Diferenciar los tipos de comunicación: no verbal, verbal, oral y escrita. Caracterizar el texto como unidad básica de la comunicación. Identificar los niveles constructivos del texto. Explicar las relaciones que se establecen entre dichos niveles. Construir textos acordes con situaciones comunicativas dadas, en los que se evidencie la coherencia textual. Valorar la importancia de las normas en el proceso de comunicación. Reconocer las características del alfabeto castellano, las principales inadecuaciones fónico-grafemáticas y su incidencia en los problemas ortográficos. Contenidos El papel del trabajo en la formación del hombre. El lenguaje, el arte y la literatura como productos de una necesidad social. Relaciones entre trabajo, lengua y expresión poética. La literatura nacional y su relación con la literatura universal. Concepto de literatura universal. La universalidad en obras representativas de las diferentes literaturas nacionales. Presentación de las obras objeto de estudio de este programa y su vinculación con la literatura universal. El lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana y como elemento de identidad cultural. La comunicación. La comunicación no verbal y verbal, oral y escrita. Componentes del proceso de comunicación. El texto como unidad básica de comunicación. Concepto de texto. Los niveles constructivos del texto: del sintagma al discurso. Segmentación de textos en sus diferentes niveles y análisis de las relaciones entre estos. Las normas y su importancia en la comunicación. Normas ortográficas, ortológicas, caligráficas, gramaticales y textuales. El alfabeto castellano. Características. Principales inadecuaciones fónico-grafemáticas. 10

Unidad 2 El arte y manifestaciones. Objetivos la literatura de los pueblos primitivos: sus Explicar cómo surgieron las primeras manifestaciones artísticas. Leer en forma expresiva y coral algunas de las canciones de trabajo seleccionadas. Reconocer los elementos esenciales de contenido y forma presentes en las canciones de trabajo, en pasajes seleccionados del Popol-Vuh y en poemas representativos de la poesía azteca e inca. Interpretar proverbios seleccionados. Comentar la vigencia de algunos de los proverbios. Exponer los aspectos más significativos acerca de las literaturas antiguas orientales. Distinguir las características del texto. Explicar la coherencia como característica esencial del texto. Caracterizar los textos según la forma elocutiva, la función y el estilo. Identificar los tipos de oraciones por su estructura. Reconocer el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado en oraciones bimembres. Identificar los tipos de oraciones unimembres y su valor comunicativo. Reconocer cómo influye la actitud del hablante en la formulación de oraciones durante el proceso comunicativo. Construir textos en los que se empleen los tipos de oraciones estudiados, a partir de situaciones comunicativas dadas. Dividir palabras en sílabas teniendo en cuenta diptongos, hiatos y triptongos. Contenidos Las canciones de trabajo. Diversidad temática y presencia de elementos del lenguaje literario: ritmo, musicalidad, estribillo, solista y coro. Los proverbios. La tradición oral como forma de trasmisión y conservación de la cultura popular. La literatura de los pueblos primitivos de Hispanoamérica: mayas, aztecas e incas. Referencias al Popol-Vuh. Estructura y desarrollo argumental. Interpretación mítica sobre la creación del mundo y de los hombres. La sencillez expresiva y el propósito ejemplarizante de la narración. La poesía de los aztecas y de los incas: reflejo del pensamiento y de las actividades de estos pueblos. Referencias a las antiguas literaturas orientales. Características del texto. La coherencia como rasgo esencial de la textualidad. Tipos de textos según la forma elocutiva, la función y el estilo. Práctica de comprensión y construcción de diferentes textos atendiendo a la forma elocutiva, a la función y al estilo. 11

La oración como unidad básica componencial y de significación del texto. Relación de las oraciones en el párrafo. Clasificación de las oraciones en simples y compuestas. La oración según el número de miembros. Oraciones bimembres. Su estructura: sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado. Oraciones unimembres. Su valor comunicativo. La interjección y el vocativo como oraciones unimembres. Reconocimiento y clasificación de oraciones atendiendo a su estructura. Distintos tipos de oraciones por la actitud del hablante. Delimitación, clasificación y análisis de su valor comunicativo en los textos. La sílaba. Práctica de división de palabras en sílabas. Diptongos, hiatos y triptongos. Ejercitación. Unidad 3 La literatura clásica. Homero: La Ilíada. Objetivos Explicar los aspectos más significativos acerca de la cultura grecolatina. Caracterizar las relaciones culturales entre Grecia y Roma. Distinguir las distintas acepciones del vocablo clásico, mediante el uso del diccionario. Reconocer los rasgos esenciales del clasicismo. Definir la epopeya como forma superior de la poesía épica. Valorar la Ilíada como reflejo de la Grecia arcaica. Describir la estructura de la obra. Leer en forma expresiva y dramatizada fragmentos seleccionados de los diferentes cantos. Analizar los cantos seleccionados de la obra con el propósito de: - Determinar el tema y las ideas esenciales. - Resumir el argumento. - Caracterizar los personajes. - Comparar distintos personajes. - Definir el concepto de héroe homérico. - Valorar el uso de los recursos literarios, en particular del símil, el epíteto, la hipérbole y la reiteración. - Evidenciar los procesos que intervienen en la comunicación (comprensión y construcción de significados) y los niveles de comprensión (inteligente, crítica y creadora). - Debatir algunos de los problemas y situaciones planteados en la obra. Valorar el aporte de Homero a la literatura universal. Comentar las ideas de Martí sobra la Ilíada. 12

Exponer los elementos esenciales acerca de la literatura latina y las figuras de Horacio, Virgilio y Lucrecio. Reconocer la intertextualidad y su importancia en el proceso de comprensión. Reconocer en textos dados la función denominativa de la realidad propia de los sintagmas nominales. Identificar los elementos que intervienen en la estructura del sintagma nominal: núcleo y modificadores. Caracterizar las palabras que realizan dichas funciones. Explicar la concordancia entre sustantivo y adjetivo en los textos. Identificar la función adjetiva del epíteto y del símil en textos dados. Construir textos en que se apliquen las estructuras estudiadas. Emplear los signos de puntuación en diferentes textos teniendo en cuenta su valor comunicativo. Contenidos La cultura grecolatina. Particularidades de las relaciones histórico-culturales entre Grecia y Roma. Lo mítico en ambos pueblos. El clasicismo. Las literaturas clásicas. Trascendencia del término clásico. El cultivo en Grecia de los géneros literarios fundamentales. Autores y obras de mayor significación. Características de la Grecia homérica. Función social de los aedas o rapsodas. La figura legendaria de Homero. Desarrollo argumental del poema. Su estructura. El tema y la idea clasista del autor. Los personajes y sus relaciones. La amistad y el amor en la obra. El héroe homérico. Aquiles, expresión de los valores de la aristocracia guerrera. La realidad histórica y su interpretación mítica en la obra. El lenguaje literario en la Ilíada: el epíteto, el símil, la hipérbole y las reiteraciones. Formas elocutivas presentes. Tono elevado del poema. Nociones sobre imagen artística. La Ilíada como una de las mayores expresiones de la épica: la epopeya. El criterio martiano acerca de Homero y su obra. La literatura latina. Las figuras de Horacio, Virgilio y Lucrecio. Procesos que intervienen en la comunicación: la comprensión y construcción de significados. Los niveles de comprensión: inteligente, crítica y creadora. La intertextualidad. Práctica de comprensión y construcción de textos orales y escritos. El sintagma nominal. Su estructura: núcleo y modificadores. Las relaciones sintagmáticas entre sustantivo y adjetivo. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. El sustantivo en función de vocativo. Función adjetiva del epíteto y el símil. Reconocimiento de sustantivos y adjetivos y su valor comunicativo en el texto. Los signos de puntuación. Su papel en la comunicación. Práctica. Unidad 4 La literatura medieval. Giovanni Boccaccio: Decamerón (selección de cuentos) 13

Objetivos Caracterizar de forma general la sociedad medieval y en particular el desarrollo del arte y la literatura de este período. Exponer los aspectos más significativos sobre las grandes figuras de la literatura italiana: Dante, Petrarca y Boccaccio. Leer en clase o de forma independiente, cuentos seleccionados del Decamerón. Describir la estructura de la obra. Reconocer los rasgos esenciales del cuento como una de las formas de la épica. Analizar los cuentos para: - Determinar el tema y la idea. - Explicar cómo se manifiesta mediante los personajes la concepción humanista del autor, que difiere de la sustentada en el propio Medioevo. - Valorar el papel de la mujer. - Identificar las formas elocutivas y los recursos literarios empleados. - Determinar el significado de diferentes textos a partir de la aplicación de estrategias de comprensión. Reconocer redes de palabras y palabras clave en diferentes textos. Emplear variados procedimientos para reducir la información contenida en textos de diferentes estilos. Identificar el papel del pronombre en el sintagma nominal. Reconocer el valor anafórico del pronombre en los textos seleccionados. Reconocer la función de los sintagmas nominales en la oración. Explicar la funcionalidad de los elementos que integran la estructura del sintagma nominal. Construir textos en que se empleen sintagmas nominales que respondan a las estructuras estudiadas. Emplear correctamente la tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Contenidos Visión panorámica de la Edad Media en Europa. Las relaciones de vasallaje, el papel de la Iglesia y del clero; el pensamiento medieval. El desarrollo del arte y la literatura en la Edad Media temprana. Los cantares de gesta como expresión de la épica de este período. Referencia al Poema de Mío Cid como primera obra de la literatura española. Carácter anónimo y base histórica del poema. La cultura humanística en el Medioevo tardío italiano. Las figuras de Dante, Petrarca y Boccaccio. Giovanni Boccaccio: vida y obra. El cuento dentro del género épico. Decamerón. Circunstancias en que se escribe la obra. Su 14

estructura. Tema, idea y argumento de los cuentos seleccionados. Los personajes y sus relaciones. Papel de la mujer en los cuentos. Lo humorístico, lo satírico y lo profano como reflejo del mundo medieval. La aplicación de estrategias en el proceso de comprensión: predicción, muestreo, inferencia, autorrevisión y autocorrección. Las palabras clave y las redes de palabras. Procedimientos para reducir información: resúmenes, mapas conceptuales, esquemas y gráficos. Ejercitación basada en textos en diferentes estilos. El pronombre. Tipos de pronombres. El pronombre como medio de cohesión textual. Su valor anafórico. Reconocimiento, clasificación y análisis de su funcionalidad en los textos. Distintas estructuras y funciones del sintagma nominal en la oración. Reconocimiento de la estructura y función de los sintagmas nominales en diferentes textos. La acentuación. Reglas generales. La acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Práctica. Unidad 5 El Renacimiento. Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Objetivos Investigar los aspectos más significativos sobre el Renacimiento, sus figuras y obras más representativas. Definir el concepto de Renacimiento. Exponer los datos biográficos de Miguel de Cervantes y Saavedra. Leer expresivamente pasajes seleccionados de diferentes capítulos de la novela. Describir la estructura de la obra. Explicar la intención del autor al escribirla. Analizar los capítulos seleccionados con el propósito de: - Resumir su argumento. - Interpretar los pasajes leídos. - Determinar el tema y las ideas esenciales planteados por el autor. - Valorar el uso de la lengua culta y la popular, el empleo de variadas estructuras sintácticas y de los recursos literarios. Valorar los rasgos humanísticos, tales como el heroísmo, el afán de justicia y otros que le confieren universalidad a la novela. Argumentar el aporte de Cervantes a la lengua española y a la literatura universal. Explicar las etapas del proceso de construcción. 15

Determinar el tema y el tipo de texto a construir, a partir de situaciones comunicativas dadas. Redactar diferentes tipos de planes: de preguntas, de enunciados y de tesis. Redactar textos en diferentes estilos, teniendo en cuenta el plan de redacción y a partir de una situación comunicativa dada. Reconocer la concordancia entre el núcleo del sintagma nominal sujeto y el verbo. Clasificar los predicados de oraciones en textos dados. Determinar el sentido que le confieren a los textos las diferentes clases de complementos verbales en el acto comunicativo. Construir textos en que se empleen los tipos de predicado, teniendo en cuenta la intención comunicativa y el contexto de producción. Emplear correctamente la tilde diacrítica e hiática y en algunos casos especiales de palabras compuestas y con doble acentuación. Contenidos El Renacimiento: surgimiento y desarrollo. Grandes hechos que lo favorecen y condicionan. El humanismo: valoración del hombre en esta época. Creadores y obras más representativos en diferentes manifestaciones artísticas. Definición de Renacimiento. Características del Renacimiento en España. Miguel de Cervantes y su época. La renovación de la épica: la novela moderna. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Intención del autor al escribir la obra. Estructura de la novela. Sus peculiaridades. Don Quijote y Sancho como centros del mundo de ficción creado por Cervantes. Sus relaciones con otros personajes. El heroísmo y la locura de Don Quijote. La madurez artística de la lengua española en la prosa de Cervantes. La universalidad de la obra y de su personaje Don Quijote. La construcción de textos. Etapas del proceso de construcción: selección del tema, búsqueda de la información, elaboración del plan, ejecución, autorrevisión y autocorrección. Práctica de construcción de textos en diferentes estilos y formas elocutivas. El sintagma verbal predicado. Clasificación de los predicados: nominales y verbales. Su estructura: núcleo y modificadores. Concordancia entre el núcleo del sintagma nominal sujeto y el verbo. Práctica de reconocimiento y construcción. La tilde diacrítica y la tilde hiática. La acentuación de las palabras compuestas. Palabras con doble acentuación. Práctica. Unidad 6 El Renacimiento. William Shakespeare: Romeo y Julieta. Objetivos Distinguir las peculiaridades del Renacimiento en Inglaterra. 16

Caracterizar el teatro renacentista inglés. Explicar el surgimiento y desarrollo de la tragedia. Definir el concepto de tragedia. Resumir los datos más significativos sobre la vida y obra de William Shakespeare y Pablo Neruda. Leer en forma expresiva y dramatizada pasajes seleccionados de la obra. Analizar la obra para: - Resumir el argumento. - Determinar tema e idea. - Caracterizar a los personajes principales y sus relaciones. - Enjuiciar las relaciones amorosas de los protagonistas. - Debatir el conflicto presentado. - Valorar la belleza artística de algunos de los cuadros o imágenes de la vida representados por el autor. - Distinguir en los diálogos y monólogos las peculiaridades del lenguaje en correspondencia con el papel que desempeñan los distintos personajes. - Identificar los recursos literarios empleados por el autor. - Reconocer las peculiaridades de la versificación que presenta la traducción de Pablo Neruda. Debatir sobre el tema del amor en los jóvenes y otros temas de actualidad. Recitar versos memorizados. Producir textos orales y escritos en estilo coloquial o conversacional. Efectuar la autorrevisión y la autocorrección de los textos producidos. Reconocer formas verbales y sus morfemas. Explicar la influencia de los valores de algunos tiempos verbales en la comunicación. Construir textos en que se empleen diferentes valores de los tiempos verbales, a partir de situaciones comunicativas dadas. Emplear correctamente las mayúsculas en textos construidos. Contenidos Circunstancias histórico-culturales que condicionan el surgimiento del teatro renacentista en Inglaterra. La tragedia: una de las formas del género dramático. Peculiaridades del teatro renacentista inglés; sus antecedentes en la tragedia clásica griega. William Shakespeare: Romeo y Julieta. Vida y obra del autor. Pablo Neruda: valores de su traducción. El tema universal del amor en la obra. El odio entre las familias como manifestación de lo irracional y lo retrógrado. La fuerza del amor como reflejo del humanismo renacentista. Estructura y 17

argumento. Riqueza y variedad del lenguaje literario; su adecuación a los personajes y situaciones de la obra. Características de los dos protagonistas. La belleza de sus relaciones amorosas. Otros personajes importantes. Valor artístico de las imágenes que se presentan en algunas escenas de la obra. La construcción de textos en estilo coloquial o conversacional. Comprensión, análisis y producción de textos coloquiales: la conversación, el debate. Práctica de autorrevisión y autocorrección. El verbo: caracterización semántica, formal y funcional. Significación de las relaciones temporales en el texto. Práctica de reconocimiento de formas verbales y de sus morfemas en textos en diversos estilos. Ejercitación sobre los usos de las mayúsculas. Unidad 7 El Barroco en la literatura de lengua española. Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz (selección de poemas) Objetivos Explicar el surgimiento del Barroco como reflejo artístico de la problemática del siglo XVII en el mundo hispánico. Caracterizar el Barroco como movimiento artístico y literario. Resumir los aspectos más significativos sobre la vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Leer expresivamente poemas seleccionados de estos autores. Analizar los poemas seleccionados para: - Determinar tema e ideas. - Identificar los recursos literarios empleados por el autor. - Reconocer las características barrocas presentes en ellos. - Describir su estructura. Aplicar los conocimientos de versificación española ya adquiridos a los poemas estudiados. Elaborar un modelo o esquema de la estructura del soneto. Prosificar algunos poemas. Valorar el aporte de los escritores barrocos al enriquecimiento del idioma español. Caracterizar de manera general los textos en estilo científico. Explicar la estructura del informe y su utilización en las diferentes asignaturas. Redactar textos en estilo científico, en los que se empleen diferentes recursos de intertextualidad (la cita directa e indirecta, el parafraseo y la alusión). 18

Reconocer formas verbales con diferentes tipos de irregularidades. Identificar los cambios ortográficos que no constituyen irregularidades. Escribir correctamente palabras que llevan c, s, z, x. Contenidos El surgimiento del Barroco en España e Hispanoamérica. Continuación de la maestría literaria del Renacimiento en los Siglos de Oro. El Barroco: sus caracteres conceptuales y formales. La literatura barroca en lengua hispana: predominio de la expresividad y riqueza de los temas comunes, tales como el amor, la vida, la muerte y la fugacidad de los bienes terrenales. Vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. El tratamiento del tema del amor en sonetos de los tres autores. Las ideas de cada uno. El dominio del soneto como estructura poética y de los recursos expresivos (símil, metáfora, antítesis, paradoja, retruécano, hipérbaton e hipérbole). Otros tipos de composiciones poéticas empleadas por los poetas barrocos. El aporte de los escritores barrocos al enriquecimiento del español mediante la incorporación de latinismos y la complejidad sintáctica. La construcción de textos en estilo científico. Comprensión, análisis y construcción de textos científicos: el informe. Uso de citas textuales directas e indirectas. La alusión y el parafraseo. Práctica de autorrevisión y autocorrección. Irregularidades verbales más frecuentes. Sus tipos. Práctica de reconocimiento y clasificación. Cambios ortográficos que no constituyen irregularidad. Palabras que se escriben con c, s, z, x. Práctica. Unidad 8 El Clasicismo francés. Moliere: Tartufo. Objetivos Caracterizar la literatura y el arte en la Francia de Luis XIV. Distinguir los rasgos característicos del estilo clásico. Definir el concepto de Clasicismo francés. Reconocer la comedia como forma del género dramático. Comparar sus características con las de la tragedia. Investigar los aspectos más significativos sobre los grandes autores dramáticos del período: Corneille, Racine y Molière. Exponer los datos fundamentales de la vida y la producción dramática de Molière. Leer en forma expresiva y dramatizada escenas seleccionadas de la obra Tartufo, de Molière. Describir la estructura dramática de la obra. Explicar su clasificación como comedia. Analizar las escenas seleccionadas para: 19

- Determinar el tema y la idea. - Resumir su argumento. - Caracterizar los personajes. - Comparar personajes. - Valorar personajes desde los puntos de vista moral, social y literario. - Reconocer los matices del diálogo de acuerdo con las características de los personajes. - Distinguir la comicidad en determinados pasajes de la obra y su intención crítica. - Determinar el conflicto dramático. Valorar la vigencia del mensaje crítico de Molière en Tartufo. Explicar el valor universal de esta obra de Molière. Caracterizar los textos en estilo artístico. Identificar las características de los textos dramáticos. Reconocer en los textos la funcionalidad de las estructuras estudiadas y de los medios de cohesión, teniendo en cuenta su significado y el contexto en que se significa. Construir textos en que se apliquen las estructuras estudiadas. Escribir correctamente homófonos y parónimos que lleven c, s, z, x. Contenidos Francia en la época de Luis XIV. Su reflejo en el arte y la literatura. El Clasicismo francés. Características fundamentales. La influencia del clasicismo grecolatino. Rasgos generales del estilo clásico: el valor de las normas, la armonía, claridad y equilibrio. La comedia como una de las formas del género dramático; su estructura según las normas clásicas; comparación con la tragedia. El teatro clásico francés en su período de mayor esplendor. Los grandes cultivadores del género: Corneille, Racine y Molière. Molière: clásico de la comedia. Su vida y su producción teatral: Tartufo. El tema de la hipocresía y la idea del oportunismo social en la obra. La lucha entre conductas opuestas. La razón y la sinrazón en el conflicto dramático. La restauración del equilibrio como resultado del triunfo del bien y de la verdad. El sistema de personajes. Tartufo como protagonista. Análisis crítico de su conducta. Su relación con el resto de los personajes. Presencia del amor juvenil y de la sabiduría popular en la obra. El lenguaje literario: valor del diálogo como forma elocutiva propia del género. Los matices del habla de cada personaje. El humor y las situaciones satíricas. Valoración y vigencia del mensaje crítico de esta comedia. La construcción de textos en estilo artístico. Comprensión, análisis y construcción de textos artísticos: el texto dramático (dialogado). Taller de creación literaria. 20

Análisis integral de textos y oraciones. Reconocimiento de los medios de cohesión en los textos. Análisis de las estructuras estudiadas, teniendo lo que se quiere significar y el contexto en que se significa. Homófonos y parónimos con c, s, z, x. Práctica. Unidad 9 El Romanticismo. Selección de autores y obras representativos. Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe y José María Heredia. Objetivos Explicar los hechos histórico-culturales más significativos de los siglos XVIII y XIX y su relación con el surgimiento del Romanticismo como movimiento literario. Caracterizar el estilo romántico. Definir el concepto de Romanticismo. Identificar las tendencias prevalecientes en el movimiento romántico. Resumir los aspectos fundamentales sobre autores y obras representativos del Romanticismo. Leer de forma expresiva poemas seleccionados de autores románticos. Interpretar los textos leídos. Analizar los poemas seleccionados para: - Determinar tema e idea. - Identificar los recursos literarios empleados por el autor. - Reconocer las características románticas presentes en ellos. - Describir su estructura. Comparar poemas románticos entre sí y con otros del Barroco. Aplicar los conocimientos de versificación española adquiridos. Prosificar poemas románticos leídos. Leer en la clase o de forma independiente el cuento de Poe El corazón acusador. Interpretar el cuento leído. Distinguir en el cuento no solo las características típicas del Romanticismo, sino también aquellas que anuncian una nueva tendencia artística. Valorar los aportes del Romanticismo a la literatura y el arte universales. Caracterizar los textos de los géneros lírico y épico. Identificar las características de los textos líricos y épicos. Reconocer en los textos la funcionalidad de las estructuras estudiadas y de los medios de cohesión, teniendo en cuenta la intención del autor y el contexto. 21

Construir textos en los que se apliquen las estructuras estudiadas. Escribir correctamente palabras con c, s, z, x, no sujetas a reglas. Contenidos Visión panorámica de los siglos XVIII y XIX. La Ilustración como expresión de la burguesía y el reflejo de su ideología en la literatura. El Romanticismo. Unidad y diversidad de las obras de este período. Rasgos inherentes a esta literatura. Referencias a notables escritores románticos: Goethe, Lord Byron, Heinrich Heine, Alexander Pushkin, Víctor Hugo, Gustavo A. Bécquer, Edgar A. Poe y José María Heredia. Posiciones que asumen ante la realidad social. Análisis de poemas seleccionados de estos autores atendiendo a: tema, ideas, sentimientos que inspiran, recursos expresivos, estructura y versificación. Lectura expresiva, interpretación, prosificación y recitación de poemas seleccionados. La obra de Edgar Allan Poe. El reflejo de su enajenado mundo interior en el cuento El corazón acusador. Presencia en la obra de Poe de elementos que anuncian un nuevo movimiento artístico. El cuento como forma del género épico. Sus características. La construcción de textos en estilo artístico. Comprensión, análisis y construcción de textos líricos (poesía) y épicos (cuento, anécdota). Taller de creación literaria. Práctica integral de los contenidos gramaticales. Palabras con c, s, z, x, no sujetas a reglas. Práctica. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR UNIDADES Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA LOS DOCENTES El programa de Español -Literatura de primer año contempla, el uso de la videoclase y del teleprofesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello no minimiza la labor del docente en el proceso; por el contrario, la redimensiona, toda vez que reclama de él una preparación a la altura de los retos que impone el uso de las nuevas tecnologías y mayor creatividad en su trabajo docenteeducativo. En tal sentido, las presentes Orientaciones van dirigidas a facilitar el desempeño metodológico de los docentes frente a las unidades del Programa y la profundización en determinados aspectos del contenido que podrían ayudarlo en su preparación para la labor que realizan. En la primera clase, que se sugiere tenga carácter introductorio, se explicará a los alumnos las peculiaridades de la asignatura en el año. Se explicará la prioridad que se les concede a los contenidos literarios y la aplicación práctica de los de comunicación, gramática y normativa, con énfasis en la comprensión y construcción de textos y la ortografía. Se dará a conocer, asimismo, el alcance de los objetivos y las formas de evaluación. Otro aspecto importante que reclama la atención es el desarrollo de habilidades lingüísticas, especialmente en cuanto a la enseñanza de la ortografía. Se aprovecharán las clases de Práctica integral para aplicar el diagnóstico de la asignatura y practicar la ortografía. Durante el programa cada docente debe trabajar por el desarrollo de las habilidades orales y escritas de 22