PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

Boletín Oficial de Castilla y León

TECNOLOGIA INDUSTRIAL 1º y 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO CONTENIDOS MÁQUINAS Y SISTEMAS

1.- Contenidos mínimos exigibles 1º BACH

Bloque 1. Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización

Materia: TIN2B - Tecnología Industrial II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º de Bachillerato. Unidad 1: Energía. Conceptos básicos

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN POR CURSO

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º de Bachillerato. Unidad 1: Ensayo y medida de las propiedades de los materiales

Programación del Departamento De Tecnología. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I I.E.S. FRANCES DE ARANDA CURSO 2017/2018.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

CRITERIOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL l

CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LOS ALUMNOS DE 1º E.S.O. EN LA MATERIA DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA

Criterios de evaluación y calificación de Tecnología 3º ESO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I, 1º BACHILLERATO ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN

Criterios de evaluación y calificación

TECNOLOGÍAS II 3º ESO 1. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Tecnología de la comunicación y la información

1.-CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN... 2

TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN I 1º BACHILLERATO

Programación didáctica del Departamento de Tecnología

DEPARTAMENTO DE Tecnología. Tecnología Industrial II Bachillerato 2º Nombre de la Materia con especificación del Curso

UNIDADES Y CONTENIDOS

TECNOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CCEE) Departamento de Tecnología 17-18

Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción

Asignatura: TECNOLOGÍA Curso: 1ºESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL II

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

PROGRAMACIÓN. (Bachillerato)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I CURSO 2016/17 IES CARMEN Y SEVERO OCHOA LUARCA

Departamento de Tecnología

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

MÁQUINAS Y SITEMAS: ELECTRICIDAD

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Antonio Machado. BACHILLERATO Curso SORIA

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Tecnología Industrial I y II Introducción

2.6 CRITERIOS DE EVALUACION (INFORMATICA 4ºESO)

11100 San Fernando tel / fax

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1ºBACHILLERATO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Introducción La Tecnología juega un papel fundamental en la sociedad actual y, por lo tanto, es imprescindible formar a nuestro

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º DE BACHILLERATO

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO.

Tecnología Industrial I y II Introducción

Programación del Departamento De Tecnología TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II I.E.S. FRANCES DE ARANDA CURSO 2017/2018.

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 2º ESO

1.- Contenidos mínimos exigibles 4º ESO

DPTO. TECNOLOGÍA. La asignatura de Tecnología contribuye a la adquisición de las competencias clave de la siguiente manera:

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LOS ALUMNOS DE 1º E.S.O. EN LA MATERIA DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA

EVALUACIÓN PARA TECNOLOGÍA 4º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADO II 2º DE BACHILLERATO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II (Bachillerato LOE en la Comunidad de Madrid)

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA ESO.

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

1. OBJETIVOS ( Qué queremos conseguir?)

ÍNDICE TECNOLOGÍA 1ºESO

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

AÑO XXXIV Núm de junio de

PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA ROBÓTICA 4º ESO. CURSO

80% examen 20% cuestionarios, test, pruebas orales. De no realizarse estos, se transferirá este 20% al examen.

CIDEAD SEGUNDO DE BACHILLERATO Programación. Tecnología Industrial II PROFESOR: Pedro García Prieto. Página 1 19/09/2016

GUIÓN ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA 3ºESO 17/18

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CURSO

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

Se considera que un alumno ha superado los objetivos de la materia cuando sus conocimientos sobre los siguientes contenidos sean aceptables:

Ámbito Científico Tecnológico PMAR 2º ESO Criterios de evaluación:

Grado en Magisterio Primaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE: TECNOLOGÍA

CI Politécnico Estella SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Criterios de evaluación del Dpto. de Tecnología curso 2016/17. Tecnología Creativa. 1º ESO. Criterios de calificación

1. Secuencia y temporalización de los contenidos.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20018/2019

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO

CRITERIOS BÁSICOS TECNOLOGIAS 4º ESO (PMAR) UNIDAD 1: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA TECNOLOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

Contenidos de la materia en 2º ESO

Transcripción:

IES Virgen del Espino PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Y II DEPARTAMENTO: TECNOLOGÍA Curso 2017/2018

ÍNDICE IES Virgen del Espino Programación Didáctica Curso 2017/2018 1. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO... 2 2. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS... 3 3. CONCRECION DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN CADA MATERIA.... 5 4. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I... 6 5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II... 12 6. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS... 20 7. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 20 Instrumentos de evaluación:... 20 Recuperación... 22 Prueba extraordinaria de septiembre:... 22 8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR... 22 9. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO... 23 10. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA... 23 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A AL DIVERSIDAD... 24 12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO.... 24 13. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR... 24 14. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 25 15. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO... 25 1

1. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan (RD 1105/2014): a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 2

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 2. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS Analizando el perfil competencial de Tecnología Industrial, se aprecia su especial contribución al desarrollo de las distintas competencias clave. Comunicación lingüística (CL) Es una contribución que se realiza a través de los procesos de adquisición de vocabulario específico, búsqueda, análisis y comunicación de información propios de cualquier materia tecnológica. La contribución específica se encuentra en la elaboración de los documentos propios (trabajos, experiencias prácticas, proyecto, etc.) utilizando el vocabulario adecuado, los símbolos y las formas de expresión propias del lenguaje tecnológico. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) La materia adquiere un protagonismo principal en la competencia básica en ciencia y tecnología, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo tecnológico que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la asimilación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico próximo, elementos y factores muy visibles del entorno, pero lo hacen siguiendo determinados pasos del método con el que se construye el conocimiento científico: acertada definición de los problemas que se investigan, estimación de soluciones posibles, elaboración de estrategias adecuadas, diseño de pequeñas investigaciones, análisis de resultados y comunicación de estos. El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas, permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como son la medición, el manejo de unidades, el cálculo de magnitudes básicas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. El carácter multidisciplinar de la Tecnología Industrial contribuye a la adquisición de competencias en ciencia y tecnología ya que busca el conocimiento y comprensión de procesos, sistemas y entornos tecnológicos. 3

Competencia digital (CD) La utilización en sí del ordenador para el manejo de determinados programas relacionados con los contenidos a trabajar en esta materia, así como la búsqueda de información en Internet, son algunos de los aspectos que contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues facilita los mismos desde el funcionamiento de las máquinas y sistemas tecnológicos, mediante animaciones, programas de simulación y/o diseño asistido por ejemplo. Por tanto es imprescindible su empleo no como fin en sí mismas, sino como herramientas del proceso de aprendizaje. Aprender a aprender (AA) Esta competencia exige que el alumno conozca qué estrategias de aprendizaje son sus preferidas, cuáles son los puntos fuertes y débiles de sus capacidades, de forma que pueda organizar los aprendizajes de manera efectiva, ya sea individualmente o en grupo. Si se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información, especialmente útiles en esta materia, se estará favoreciendo esta competencia. Se contribuye también mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas. En esta etapa educativa el alumnado ha alcanzado ya un cierto grado de madurez que le ayuda a afrontar los problemas de una forma autónoma y crítica. La Tecnología Industrial ayuda también a la contribución de esta competencia cuando el alumno analiza de forma reflexiva diferentes alternativas a una cuestión dada, planifica el trabajo y evalúa los resultados, o cuando obtiene, y selecciona información útil para abordar un proyecto, se contribuye a la adquisición de esta competencia. Competencias sociales y cívicas (CSC) La aportación a esta competencia se desarrolla en el alumnado cuando trabaja de forma colaborativa y desarrolla valores de tolerancia, respeto y compromiso, ya que el alumno expresa, discute, razona y toma decisiones sobre soluciones a problemas planteados. También se desarrolla esta competencia cuando se realizan acciones respetuosas con el medioambiente que conduzcan a una sociedad más sostenible y se toman medidas de seguridad y salud en el trabajo. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) 4

En la materia se plantea la toma de decisiones desde el conocimiento de uno mismo, en la realización de forma autónoma y creativa de actividades y en la habilidad para planificar y gestionar proyectos, trabajando de forma individual o en equipo. Conciencia y expresiones culturales (CEC) El diseño de objetos y prototipos tecnológicos requiere de un componente de creatividad y de expresión de ideas a través de distintos medios, que pone en relieve la importancia de los factores estéticos y culturales en la vida cotidiana. Todos estos conocimientos se ponen al servicio de algunas destrezas como la capacidad de análisis, resolución de problemas, comunicación y presentación de proyectos, capacidad de liderazgo y delegación, pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad, evaluación y auto-evaluación. En esta materia el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en la resolución de problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas. 3. CONCRECION DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN CADA MATERIA. Están concretados en las tablas adjuntas. 5

4. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 1º Bachillerato. Área Tecnología Industrial I. Bloque 1: Productos tecnológicos: Diseño, producción y comercialización COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Proceso de diseño y desarrollo de productos. Distribución y comercialización de productos. Sistemas de gestión de calidad. Modelos de excelencia. Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización de un producto. 1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación. 1.1. Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado. 2.1. Elabora el esquema de un posible modelo de excelencia razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados. 2.2. Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados. X X X X X X X 3º T U 16 6 S U 17 5 S TOTAL 11 S 6

Bloque 2: Introducción a la ciencia de los materiales Curso 1º Bachillerato. Área Tecnología Industrial I. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Clasificación de materiales de uso técnico: madera y derivados, metales, plásticos, pétreos, cerámicos y fibras textiles. Estructura interna, obtención, transformación, propiedades, presentaciones comerciales y aplicaciones características. Modificación de las propiedades de los materiales. Nuevos materiales. Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales. Gestión de residuos. Criterios para la elección adecuada de materiales. Uso racional de recursos. 1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. 2. Relacionar productos tecnológicos actuales/ novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores. 1.1. Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades. 1.2. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna. 2.1. Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. X X X X X X X 2º T UD 5,6 16 S 3º T UD 7,8 14 S 7

Bloque 3: Máquinas y sistemas Curso 1º Bachillerato. Área Tecnología Industrial I. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Análisis técnico y funcional de máquinas y sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos. Cálculo e interpretación de parámetros básicos en circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos. Equipos de medida. Simulación y montaje de circuitos. Representación e interpretación de esquemas de circuitos. Simbología. Programas de diseño asistido. 1. Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema. 2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctricoelectrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos. 1.1. Describe la función de los bloques que constituyen una máquina dada, explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto. 2.1. Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada. 2.2. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado. 2.3. Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctricoelectrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos. X X X X X 1º T U 9 9S U 10 7 S U 11 8 S U 12 14S U 13 14 S TOTAL 52 S 8

3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctricoelectrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos. 2.4. Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos. 3.1. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjunto de la máquina. X X X X X X 9

Bloque 4: Procedimientos de fabricación Curso 1º Bachillerato. Área Tecnología Industrial I. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Técnicas de fabricación con y sin pérdida de material. Unión de elementos. Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento de fabricación. Normas de seguridad y mantenimiento de máquinas y herramientas. Prevención de riesgos. Procedimientos de fabricación automáticos. Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación. Control del proceso de fabricación. Calidad. Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación. Reducción del impacto ambiental. 1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de los fabricantes. 1.1. Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado. 1.2. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas. 1.3. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas. 1.4. Describe las principales condiciones de seguridad que se deben aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espacio como de la seguridad personal. X X X X X X X 3º T U 14 6 S U 15 6 S TOTAL 12 S 10

Bloque 5: Recursos energéticos Curso 1º Bachillerato. Área Tecnología Industrial I. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Formas de manifestación de la energía. Transformaciones. Fuentes de energías renovables y no renovables. Producción, transformación, transporte y distribución de energía. Cogeneración. Impacto ambiental. Sostenibilidad. Consumo energético. Necesidades energéticas de edificios. Certificación energética de edificios. Ahorro energético. Optimización de instalaciones de transformación de energía. 1. Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible. 2. Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos. 1.1. Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la sostenibilidad. 1.2. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí. 1.3. Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo que un edificio esté certificado energéticamente. 2.1. Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de los consumos de los recursos utilizados. 2.2. Elabora planes de reducción de costos de consumo energético para locales o viviendas, identificando aquellos puntos donde el consumo pueda ser reducido. X X X X X X X X 2º T U1 8 S U2 6 S U3 6 S U4 4 S TOTAL 24 S 11

5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2º Bachillerato. Área Tecnología Industrial II. Bloque 1: Materiales COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Propiedades y estructura interna de los materiales. Ensayos. Modificación de las propiedades mediante tratamientos y aleaciones. Diagramas de equilibrio. Criterios de selección de materiales. 1. Identificar las características de los materiales para una aplicación concreta teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas y los factores técnicos relacionados con su estructura interna así como la posibilidad de utilizar materiales no convencionales para su desarrollo obteniendo información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. 1.1. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna. 1.2. Interpreta resultados de ensayos típicos sobre materiales eligiendo el más adecuado para una determinada función. 1.3. Determina la estructura y características de una aleación a partir de la interpretación de los diagramas de equilibrio de fases correspondientes. 1.4. Propone medidas para la mejora de las propiedades de un material en función de los posibles tratamientos térmicos y superficiales. X X X 1º T U1 10 S U2 8 S U3 6 S U4 6 S TOTAL 30 S 12

Bloque 2: Principio de máquinas Curso 2º Bachillerato. Área Tecnología Industrial II. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Principios generales de máquinas. Trabajo, energía, potencia. Balance energético. Rendimiento. Motores térmicos. Principios de funcionamiento y aplicaciones. Magnetismo y electricidad. Motores eléctricos. Representación e interpretación de planos y esquemas de máquinas. Programas de diseño asistido. 1. Definir y exponer las condiciones nominales de una maquina o instalación a partir de sus características de uso, presentándolas con el soporte de medios informáticos. 2. Describir las partes de motores térmicos y eléctricos y analizar sus principios de funcionamiento. 1.1. Define las características y función de los elementos de una máquina interpretando planos de máquinas dadas. 1.2. Calcula rendimientos de máquinas teniendo en cuenta las energías implicadas en su funcionamiento. 2.1 Explica la diferencia entre las distintas máquinas térmicas en función de su constitución y el ciclo termodinámico teórico asociado. 2.2 Describe diferentes tipos de motores eléctricos de corriente continua y alterna, teniendo en cuenta sus principios de funcionamiento. 2.3 Realiza cálculos para determinar los parámetros característicos de máquinas térmicas y motores eléctricos en función de unas condiciones dadas. X X X 1º T U5 8 S 2º T U6 12 S U7 12 S TOTAL 32 S 13

3. Representar gráficamente mediante programas de diseño la composición de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. 3.1. Dibuja croquis de máquinas utilizando programas de diseño CAD y explicando la función de cada uno de ellos en el conjunto. X 14

Bloque 3: Sistemas automáticos Curso 2º Bachillerato. Área Tecnología Industrial II. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Sistemas automáticos: elementos y estructura. Componentes de un sistema de control. Captadores, transductores y actuadores. Circuitos característicos de aplicación. Interpretación de esquemas. Montaje y experimentación de circuitos y sistemas automáticos sencillos. 1. Describir y exponer la composición de un sistema automático identificando los elementos de mando, control y potencia y explicando la relación entre las partes que los componen. 2. Implementar físicamente circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de aplicaciones características. 3. Verificar el funcionamiento de sistemas automáticos mediante simuladores reales o virtuales, interpretando 1.1. Define las características y función de los elementos de un sistema automático interpretando planos/esquemas de los mismos. 1.2. Diferencia entre sistemas de control de lazo abierto y cerrado proponiendo ejemplos razonados de los mismos. 1.3. Diseña mediante bloques genéricos sistemas de control para aplicaciones concretas describiendo la función de cada bloque en el conjunto y justificando la tecnología empleada. 2.1. Monta físicamente circuitos simples interpretando esquemas y realizando gráficos de las señales en los puntos significativos. 2.2. Diseña y comprueba circuitos eléctricos o neumáticos que respondan a unas especificaciones dadas, utilizando software o sistemas de simulación adecuados. 3.1. Visualiza señales en sistemas automáticos mediante equipos reales o simulados verificando la X X X X X 2º T U8 10 S U9 8 S U10 8 S 3º T U10 4S U11 8S TOTAL 38S 15

esquemas e identificando las señales de entrada/salida en cada bloque del mismo. forma de las mismas 16

Bloque 4: Circuitos y sistemas lógicos Curso 2º Bachillerato. Área Tecnología Industrial II. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Circuitos combinacionales. Algebra de Boole. Puertas lógicas. Circuitos secuenciales síncronos y asíncronos. Biestables y contadores. 1. Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos combinacionales y secuenciales digitales describiendo las características y aplicaciones de los bloques constitutivos. 1.1. Visualiza señales en circuitos digitales mediante equipos reales o simulados verificando la forma de las mismas. 1.2. Realiza tablas de verdad de sistemas combinacionales identificando las condiciones de entrada y su relación con las salidas solicitadas. 1.3. Explica el funcionamiento de los biestables indicando los diferentes tipos y sus tablas de verdad asociadas. X X X X X 3º T U12 10 S U13 10 S 1.4. Dibuja el cronograma de un contador explicando los cambios que se producen en las señales. X X 2. Diseñar mediante puertas lógicas, sencillos automatismos de control aplicando procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. 2.1. Diseña circuitos lógicos combinacionales con puertas lógicas a partir de especificaciones concretas, aplicando técnicas de simplificación de funciones y proponiendo el posible esquema del circuito. 2.2. Diseña circuitos lógicos combinacionales con bloques integrados, partiendo de 17

3. Diseñar circuitos secuenciales sencillos analizando las características de los elementos que los conforman y su respuesta en el tiempo. especificaciones concretas y proponiendo el posible esquema del circuito. 3.1. Diseña circuitos lógicos secuenciales sencillos con biestables a partir de especificaciones concretas y elaborando el esquema del circuito. 18

Bloque 5: Control y programación de sistemas automáticos Curso 2º Bachillerato. Área Tecnología Industrial II. COMPETENCIAS CLAVE ELEMENTOS TRANSVERSALES Tempora- lización CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Trimestre Nº de sesiones Introducción al control programado. El ordenador como dispositivo de control. El microprocesador. Autómatas programables. Robótica. Aplicación al control programado de un mecanismo. Simulación. 1. Analizar y realizar cronogramas de circuitos secuenciales identificando la relación de los elementos entre sí y visualizándolos gráficamente mediante el equipo más adecuado o programas de simulación. 1.1. Obtiene señales de circuitos secuenciales típicos utilizando software de simulación. 1.2. Dibuja cronogramas de circuitos secuenciales partiendo de los esquemas de los mismos y de las características de los elementos que lo componen. 1.3. Utiliza programas de simulación para comprobar el funcionamiento de circuitos secuenciales que resuelvan problemas de automatización. X X X X X X X X X 3º T U14 6S 2. Relacionar los tipos de microprocesadores utilizados en ordenadores de uso doméstico buscando la información en internet y describiendo las principales prestaciones de los mismos. 2.1. Identifica los principales elementos que componen un microprocesador tipo y compáralo con algún microprocesador comercial. 2.2. Utiliza el ordenador como elemento de control programado para su aplicación en sistemas automáticos sencillos. 19

6. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS La organización de la clase para la consecución de los específicos constará de los siguientes aspectos: objetivos generales y - Exposición por parte del profesor. La metodología que se seguirá en la exposición será activa, planteando interrogantes que en la medida de sus posibilidades deberá resolver el alumno, ejerciendo el profesor una labor de esquematización y compilación de los temas surgidos. Esto debe traer como consecuencia una mayor participación del alumno. Se procurará que la participación sea por parte de todo el grupo, dirigiendo las cuestiones a individuos particulares, como forma de acentuar su participación. - Se propondrá a los alumnos la realización de trabajos de síntesis o valoración de temas tecnológicos. Para ello se les dotará de material impreso y bibliografía adecuada para la realización del trabajo. También se cuenta con un aula informática, y posibilidad de recurrir a Internet para la búsqueda de información. Se pretende con ello que el alumno adquiera el hábito de valorar y criticar la actividad tecnológica y prever posibles vías de innovación tecnológica. Además dichos trabajos se expondrán de forma pública, de forma que el alumno adquiera hábitos de expresión oral de cuestiones relacionadas con la tecnología. - Se realizarán prácticas en el taller: Para ello se utilizará el taller de tecnología donde se efectuará el montaje de circuitos eléctricos, electrónicos y neumáticos por parte de los alumnos. Estas prácticas podrán ser individuales o grupales. 7. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Instrumentos de evaluación: Observación sistemática: 5 % - Grado de participación. - Hábito de trabajo. - Respeto a las opiniones de los demás miembros del grupo. - Interés por la materia. - Respeto a las normas. 20

Trabajo diario: 10 % El alumno realiza con interés las actividades marcadas por el profesor tanto dentro como fuera del aula Se tendrá en cuenta: orden, claridad, empleo de vocabulario tecnológico, expresión oral y escrita. Análisis de las producciones de los alumnos (individual o en grupo): 25 % - Cuadernos, memorias y láminas. - Trabajos informáticos. - Proyectos de taller. - Exposición oral de los temas realizados. Pruebas objetivas: 60 % De los contenidos vistos en cada evaluación se harán varias pruebas escritas. También se podrán realizar exámenes prácticos, en aquellas unidades que sea viable. De todas las pruebas se hará la nota media. Condiciones: Respetar las normas del RRI. Los trabajos y actividades deben presentarse en la fecha indicada. Por cada día de retraso en la entrega se penalizará con 0,5 puntos/día. Si pasados 5 días naturales no se ha entregado el trabajo o la actividad correspondiente, este ya no se recogerá y la calificación será de 0. La realización propia de trabajos, actividades y exámenes. Copiarlos o plagiarlos tendrá una calificación de cero. No habrá derecho a repetición. Únicamente se repetirán las pruebas si se presenta el pertinente justificante de un organismo oficial, no se considerarán los justificantes de los padres o tutores legales. Utilizar correctamente todo el material del departamento. La participación activa en el proceso de aprendizaje y mostrar un comportamiento positivo. El alumno debe presentarse a todas las pruebas previstas. La nota de la evaluación se obtendrá realizando la media ponderada de los anteriores instrumentos de evaluación, para aprobar la evaluación el alumno deberá obtener una nota igual o superior a 5. Calificación final: 21

Para aprobar la signatura las notas globales de cada una de las tres evaluaciones realizadas durante el curso han de ser iguales o superiores a cinco puntos, sólo en este caso se procederá al cálculo de la nota final de la asignatura haciendo la media aritmética simple de las tres notas parciales. Los alumnos que no hayan recuperado alguna evaluación, podrán recuperarla en una prueba en Junio, en la que se diferenciará la parte correspondiente a cada evaluación. Si tras esa prueba no consigue recuperar alguna evaluación, la asignatura estará suspensa y deberá examinarse en septiembre de toda la asignatura. No se guardan evaluaciones ni partes o bloques del temario. Recuperación Los alumnos/as que no superen alguna evaluación tendrán la posibilidad de una recuperación por cada evaluación a lo largo del curso, concretada entre el profesor y los alumnos pendientes, además de la recuperación final de junio. La recuperación de junio, consistirá en un control escrito, en el que se diferenciará la parte correspondiente de cada evaluación. Si tras esta prueba no consigue recuperar alguna evaluación, la asignatura estará suspensa y deberá examinarse en septiembre de toda la materia. No se guardan ni evaluaciones no partes o bloques del temario. La nota máxima computable tras la recuperación será de un 7. Prueba extraordinaria de septiembre: Para la prueba extraordinaria de septiembre se pondrá una prueba única que deben realizar todos los alumnos con la asignatura suspensa. Para aprobar la nota mínima del examen será de 5 puntos. No obstante será necesario obtener, al menos, el 30 % de la puntuación máxima por evaluación, para superar la materia. 8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR A lo largo del curso se harán dos controles, haciéndolos coincidir con las dos primeras semanas de clase después de vacaciones de Navidad y Semana Santa respectivamente. Si el alumno supera estos dos controles habrá aprobado la asignatura. En caso contrario tendrá otra oportunidad en el mes de mayo. En caso de suspender alguna parte, en septiembre deberá examinarse de toda la materia. 22

9. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO Para todos los alumnos que necesiten estas medidas, el profesor les proporcionará materiales complementarios para conseguir alcanzar los objetivos de la materia así como los conocimientos mínimos. 10. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA Si un alumno/a fuera privado del derecho a la evaluación continua por faltas de asistencia, o por cualquier otra circunstancia, deberá superar un examen específico e individualizado, relacionado con los contenidos de la materia. Dicho examen se realizará en Junio y se convocará expresamente al alumno. El número de faltas sin justificar para perder el derecho a la evaluación continua son los que aparecen en la tabla. Una vez perdido ese derecho el alumno sólo podrá superar el trimestre/la asignatura mediante la realización de una prueba global que abarcará todos los contenidos de la evaluación correspondiente. Si el alumno hubiera perdido el derecho de evaluación continua total (no de una evaluación) la prueba y prácticas versarán sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura. La evaluación de los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua se realizará en el mes de junio y consistirá en una prueba teórico-práctica de los contenidos desarrollados en la evaluación correspondiente y la entrega de trabajos prácticos similares a los realizados en el aula por sus compañeros. 23

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A AL DIVERSIDAD Las medidas de atención al alumnado irán encaminadas a garantizar y hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y de compensación en educación y suponen una adaptación individual en los diferentes elementos según la necesidad: objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas, provisión de recursos. 12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO. Los alumnos deberán realizar resúmenes y esquemas de los diferentes contenidos tratados en la materia, así como ser capaces de expresar y comunicar a sus compañeros información obtenida en diferentes soportes relacionada con intereses específicos de cada uno de ellos dentro de los contenidos que se trabajen. 13. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR Entre los recursos que serán utilizados cabe destacar: Materiales impresos: se utilizarán aquellos recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca del Centro y en el Departamento, así como artículos de prensa, revistas, folletos, fichas técnicas y manuales de instrucciones. Los libros de texto para bachillerato en el curso 2016/17 son: 1º Bachillerato Tecnología Industrial I. Editorial McGraw Hill. ISBN: 9788448180577 La edición para este curso 9788448611309 2ºBachillerato Tecnología Industrial II. Editorial McGraw Hill. ISBN: 9788448198697 Medios audiovisuales: como vídeos, transparencias o diapositivas. En los vídeos se seleccionarán fragmentos más adecuados. Para el trabajo con estos vídeos y diapositivas se prepararán fichas o guías de trabajo para cada sesión. Software y equipos informáticos: disponemos de 18 equipos informáticos que permitan desarrollar los contenidos informáticos del área. Recursos y materiales del taller de tecnología: herramientas y máquinas, útiles e instrumentos de medida, kits de ALECOP para el análisis de circuitos eléctricos y operadores mecánicos, material fungible, así como objetos y sistemas tecnológicos que los alumnos puedan manipular y analizar. Los proyectos elaborados en cursos anteriores también serán de gran utilidad. 24

14. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES La Alumnos de Bachillerato que cursen tecnología: visita instalaciones de los módulos de ciclos formativos del CIFP Pico Frentes y CEDER de Lubia (Soria). Para estos cursos, también se organizarán visitas a empresas de la zona, en las que se pueda conocer in situ el proceso productivo y métodos de aprovechamiento de energías. Para este curso se desea realizar visitas a la empresa Fico Mirrors (FICOSA) dedicada a la fabricación de accesorios de la industria de la automoción y la Estación depuradora de aguas residuales de Soria Igualmente se intentará colaborar con otros departamentos del centro, en aquellas actividades relacionadas con tecnología y sociedad. La fecha en que se realizarán estas actividades está por determinar, en función de la disponibilidad y condiciones que impongan los centros o empresas antes indicadas. 15. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO La evaluación de los alumnos nos aporta información valiosa acerca de los resultados de la práctica docente. No obstante ésta debe ser valorada con cierta periodicidad, para plantear soluciones y mejorarla. Para ello se emplearán indicadores del tipo: - Se han explorado los conocimientos previos de los alumnos. - Los objetivos programados están adecuados a las características de los alumnos. - La secuencia y organización de los contenidos ha resultado adecuada. - Las decisiones metodológicas han resultado efectivas y han sido llevadas a cabo. - Se han realizado estrategias encaminadas a la motivación del alumno, en función de sus diferencias. - El material del aula y del taller es adecuado, se ha realizado su supervisión y mantenimiento para garantizar su estado. - La distribución temporal de las actividades ha resultado adecuada a las características y necesidades del alumnado. - La organización del espacio del aula-taller ha permitido el desarrollo de las actividades, individuales y colectivas. 25

- El ambiente del grupo ha permitido actitudes de solidaridad y colaboración entre los alumnos. - La aplicación de la programación ha supuesto mejoras en la manera de desarrollar el trabajo. - Se han desarrollado estrategias educativas y actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades de los alumnos. Para la evaluación de la programación didáctica se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de logro: Análisis de los resultados de las evaluaciones en los distintos cursos en los que los alumnos cursan esta materia, para valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Valorar si los materiales y recursos se adecuan a la tipología del alumnado. Determinar si son adecuados los espacios, el tiempo y los métodos son adecuados para el tipo de alumnos. Valorar si la metodología es la adecuada y observar si el clima de trabajo en el aula es el adecuado o se puede mejorar. 26