ESCULTURA Y PINTURA ROMANAS

Documentos relacionados
ROMA Escultura, pintura y mosaico

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Nombre. Año. Sección MIRADA AL ARTE. Cuadernillo Historia del Arte Imelda Herrera y Ana Lila Marín. Bloque 1. Antigua Roma. (Escultura y Pintura)

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

Tema 5.- ARTE ROMANO.

PINTURA & MOSAICO ROMANO

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

Arte en Grecia y Roma

FIDIAS ( A.C.)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOMCE)

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

Grupo R3 B. Arte clásico: Roma. Historia del Arte. María A. Murillo

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

ROMA Escultura y urbanismo

Historia de la Arquitectura I. Integrantes: Josué Ríos Franklin Ortiz Daniel Alfaro Fanny Pérez Mariela Sandoval Stephanie Munguia Angello calix

ESCULTURA ROMANA. Elena García Marín

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ROMA Escultura, pintura y mosaico

Cuadernillo de trabajo

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

Antecedentes. Los Etruscos

Introducción a la Historia del Arte

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ARTE ROMANO. 2 Pragmatismo: (sobre todo en la arquitectura) La belleza se subordina al aspecto técnico.

EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia,

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

TEMA 3. ARTE ROMANO. Cronología. Monarquía (SS. VIII A. C. S. VI A. C.) República (S. VI A. C. S. I A. C.) Imperio (S. I D. C. S. V D. C.

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

TEMA. El arte romano: escultura y pintura. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] La escultura romana. [13.3] El retrato romano

Obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo.

FACULTAD: Marketing y Comunicación. CARRERA: Publicidad. ASIGNATURA: Historia del Arte. TÍTULO: Arte Romano. AUTOR: Priscila Orellana Dávila

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Características de la escultura romana

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

CONSIGNAS PECCIA REY MICAELA

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Arco de Tito. 81 d.c. Foro de Roma. Mármol. 14,5 m (altura) por 13,50 (ancho) por 4,75 (fondo)

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

ARA PACIS LADO ESTE LADO OESTE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Materiales: piedra, ladrillo, madera, hormigón, cristal, etc. y sus cualidades. Elementos sustentantes. Son los soportes. El soporte puede ser:

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

Influencias o necesidades en la antigua Grecia y la antigua Roma

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

1.1 Antecedentes de la pintura mural. La influencia griega y etrusca. La importancia de la pintura histórica y de paisaje romana en la gestación de

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

2. Escultura romana. El retrato y el relieve histórico.

Arte renacentista S. XV-XVI

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

Quizizz Roma en 40 preguntas

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

Aprendiendo Mitología

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano.

Un precedente: el arte etrusco

PAU HISTORIA DEL ARTE

Una Historia con Arte

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

Imperio otoniano: comprende los mismos territorios del Imperio Carolingio (región del Rin y de Italia), así como también Europa central.

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ

ANEXO I LOS FRONTONES

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción

Capítulo 2. La pintura flamenca

ASIGNATURA: ARTE CLÁSICO. Protogeométricogeométrico. Siglos IX-VIII a.c II. PERÍODO ORIENTALIZANTE I. PERÍODO GEOMÉTRICO

La influencia de el mundo griego en el arte romano

5.- Se puso de moda lo clásico

Una Historia con Arte

ARTE BARROCO SIGLO XVII

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2016/2017. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015/2016. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

Arte callejero USE: GRAFFITI PINTADOS. Arte Urbano USE: GRAFFITI PINTADOS

Asignatura: Arte Moderno PINTURA BARROCO ITALIANO

INICIACIÓN AL ARTE CLÁSICO. DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE

Arquitectura Barroca en el Norte y Centro de Europa. César Augusto Cortés Guedea Karen Leylany Esquivel Calixto

Transcripción:

ESCULTURA Y PINTURA ROMANAS Dionisos ante el Vesubio, Pompeya, British Museum Dionisos, copia Romana, S. II d. C. Museo del Prado

Escultura romana. Características. Recoge la tradición etrusca del retrato y la perfección técnica de la escultura clásica griega. Naturalismo. Escultura política: Vehículo de transmisión de la ideología del Estado romano. Materiales: Piedra, bronce, marfil, cera, terracota Temas: Retratos (busto, togado, ecuestre), naturaleza, político, religiosos Etapas: Realismo helénico (hasta siglo I a. C) Realismo romano (desde los Flavios (S. I d. C. s. III d. C) hasta el bajo Imperio) Escultura del Bajo Imperio: Simplificación, hieratismo y esquematización (313-476 d. C.) 2

Realismo helénico (hasta siglo I a. C) Aristóteles: copia romana de original de Lisipo en bronce. Museo del Louvre 3

Busto llamado de Séneca Bruto Capitolino (Marco Junio Bruto. S. III. A. C 4

Realismo helénico (hasta siglo I a. C) Atenea; Mitra matando al toro. Museos Vaticanos 5

Roma en Egipto: Anubis Realismo helénico (hasta siglo I a. C) Pericles (copia romana) 6

Realismo romano (hasta siglo I a. C) Patricio Barberini. Togado. Sostiene los bustos de sus antepasados Busto de Pompeyo. S. I a. C. 7

Claseshistoria Estatuas (salvo las áulicas) sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.) La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo Prefieren el mármol Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc. Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues policromadas Tradición funeraria imagines maiorum Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalmente sentadas y los hombres de pie) o bustos que van evolucionando en la parte representada a lo largo del tiempo Patricio Barberini Brutus libertador Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 8

Retrato republicano (hasta siglo I a. C) Busto de Pompeyo (Magnus) S. I a. C. 9

Retrato republicano (hasta siglo I a. C) 10

Julio César, Arles 46 a. C. (el más antiguo que se conoce). Julio César, copia del Cesar Farnesio. Museo del Prado 11

Cesar, retrato poco favorecedor, Túsculum Izquierda: Cesare Chiaramonti, Roma Museo Vaticano 30-20 a. C. Derecha: Césare Farnese, Museo Arqueológico de Nápoles. 12

Claseshistoria En obras áulicas (de la Corte, para enaltecer al emperador) hay una fusión entre la tradición idealizante griega (perfección del cuerpo especialmente y la tradición naturalista romana Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Gruesos pliegues del paludamentum Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Idealización del emperador (presenta sus rasgos pero joven) Restos de policromía permiten reconstruir colores originales Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: Cielo cubriendo con manto Helios con carro solar Venus y Aurora Galia (última anexión junto a Hispania) Hispania (última anexión junto a Galia) Legionario (Marte o Tiberio) con loba Parto devolviendo insignias de legiones de antigua derrota romana Febo (Apolo) sobre grifo Diosa Tierra con cuerno de abundancia Diana con ciervo Dioses protectores de dinastía imperial Pies descalzos, símbolo de divinización Augusto ad prima porta Thoracata Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 13

14

15

16

17

18

Calígula, S. I. d. C. Nerón. Museos Capitolinos, Roma. 19

20

21

Retrato femenino: Museos Vaticanos 22

Matrona de la dinastía Flavia. S. I. d. C. Técnica del perforado a trépano en el pelo 23

Retratos romanos 24

Augusto, magistrado, Museo del Loubre Tiberio, Museo Vaticano 25

Trajano. S. II d. C. 26

Hermes con caduceo y Hermes del Belvedere Museos Vaticanos 27

Sileno con Baco niño (Museos Vaticanos) Sileno (Museo Pío Clementino, Roma) 28

La Fortuna, con la cornucopia. Mercurio. Museos Vaticanos 29

Hércules con clava y piel de león. Museos Vaticanos 30

Vieja borracha. Museos Capitolinos, Roma. Vieja desdentada. Brtitish Museum 31

Patricio Torlonis, realismo extremo. Siglo I a. C. 32

Retrato de Julia Domna, esposa de Septimio Severo y madre de Caracallla 33

Cabeza de Medusa, Museos Vaticanos 34

35

36

37

RELIEVE ROMANO Ara pacis. S. I.a. C. 38

Ara Pacis, después de la restauración 39

40

41

42

RELIEVE ROMANO 43

Camafeo de Augusto, marfil. 44

Columna Trajana, detalle de los relieves 45

Trajano 46

Arco de Tito: Despojos del Templo de Jerusalén 47

48

Friso del Arco de Tito (detalle) 49

Arco de Constantino: Tondo y friso 50

Friso del arco de Constantino. S. IV d. C. Expresionismo. Transmitir una idea prima sobre la proporción. Adaptación de la figura al marco Jerarquia: Los personajes más importantes tienen mayor tamaño. Modificación del canon Constantino como Basileus (en el centro, sobre un trono, sin cabeza) 51

LA PINTURA ROMANA CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA ROMANA Técnica: Pintura al fresco. Se recubre de cera para protegerla. También retrato sobre tabla- Temas: Retratos, Paisaje, geométricos, de género, imitación de espacios arquitectónicos, religiosos ESTILOS: De incrustaciones: Influencia helénica, hasta el siglo I. a. C. Imita al mármol. Arquitectónico: Hasta los primeros años del Imperio. Ornamental: Figuras y paisajes. Hasta el s. I. d.c. Ilusionismo arquitectónico: Escenas fantásticas, mitológicas, imitación de paisajes y profundidad. 52

Claseshistoria A veces se remata con cornisa de yeso División en franjas imitando ricos materiales (mármoles de colores, etc.) Primer estilo. Estilo de incrustación Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 53

Claseshistoria Abarca pared completa Representación de construcciones arquitectónicas en perspectiva que agrandan las habitaciones Efectos ilusionistas de tridimensionalidad Segundo estilo. Estilo arquitectónico Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 54

Villa Boscotrecase, Pompeya. Segundo estilo.

Claseshistoria Elemento decorativos de tradición griega (columnas, estatuas, candelabros, etc.) Cuadros más pequeños que se integran en el conjunto de la decoración Dibujo predomina sobre color Reproducción de arquitecturas irreales Tercer estilo. Estilo ornamental Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 56

Claseshistoria Pinceladas más sueltas, de trazado vigoroso, predominando el color sobre el dibujo Abundancia de entrantes y salientes Recargamiento decorativo Composición muy compleja Escenas fantásticas, mitológicas en los recuadros Imitación de elementos teatrales:cortinas, máscaras, etc. Cuarto Estilo. Estilo ilusionista Colorido intenso y vivo Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata 57

El panadero Próculo y su esposa (fresco) Retratos de El Fayum (temple sobre tabla) 58

Matrona ( Hera?) preparando baño con dos jóvenes Bodas Aldobrandinas, época de Augusto (27 a. C- 14 d. C.) Joven preparando aceites para ungir a la desposada Novia sobre el lecho y con el vestido nupcial (flamineum) recibiendo ánimos de su amiga, Peito, Afrodita?) Novio Jóvenes haciendo ofrenda con una lira Interpretaciones: las bodas de Tetis y Peleo o las de Baco y Cora.?

Sileno toca la lira y ofrece vino a un sátiro mientrea otro le acerca una máscara Bodas de Dioniso y Ariadna Dioniso bebe vino con Ariadna en su regazo 60

un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona un grupo de señoras en una celebración sacramental un Sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra 61

Escenas de la Villa de los Misterios, Pompeya 62

El lupanar, Pompeya 63

TIPOLOGÍA A) Opus Sectile - El más rudimentario, imita labores de mármoles o piedra mediante grandes piezas, fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones). B) Opus Tesellatum - Cuando el tamaño de las teselas es superior a 1 cm. Mediante estas pequeñas tesellas, se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas. C) Opus Vermiculatum - Cuando el tamaño de las teselas es inferior a 1 cm. El mosaico se concibe en este caso como una simple imitación de la pintura, buscándose un acercamiento a los efectos que consigue el pintor con su pincel. Para ello se utilizan cubos sumamente reducidos (de unos pocos milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.

Opus sectile

Opus tesselatum Zeus raptando a Europa 66

Opus Vermiculatum

EL MOSAICO ROMANO Mosaico de Alejandro: batalla de Issos.Siglo I a. C. Hallado en la Casa del Fauno, Pompeya;... 68

Alejandro sobre Bucéfalo, atacando a Darío. Con coraza decorada con cabeza de Medusa 70

Mosaico de los Gladiadores, Villa Borghese, Roma

Mosaico de los gladiadores Astanax y Kalendio, Museo Arqueológico Nacional, S. III d. C. Roma. En la escena inferior se representa el primer momento del combate entre el secutor Astyanax y el retiarius Kalendio. El lanista o maestro de los gladiadores les anima a combatir. En la escena superior se muestra al vencedor Astyanax en actitud de asestar el golpe mortal con la espada a Kalendio que está en el suelo.

Dionisos bebiendo, montado sobre un tigre

Sátiro y Ninfa