Monitor Semanal. Remisión a normas no fiscales a efectos de determinar el tratamiento tributario de un bien/servicio.

Documentos relacionados
Monitor Semanal. Reglas que deben considerarse en caso de diferencia de tasas en el IVA.

Monitor Semanal. Tratamiento en el IRAE de la condonación de un préstamo dado por la casa matriz a su sucursal uruguaya

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Actualización de valores para el ejercicio 2017 de las partidas otorgadas en especie.

Tributario y Legal. FONASA: En breve comenzará la devolución del excedente de aportes realizados al Fondo Nacional de Salud durante el año 2011

Monitor Semanal. Tratamiento tributario de los instrumentos financieros derivados.

20 de octubre de 2017, N 747

Monitor Semanal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L. Tributario y Legal

Monitor Semanal. Se reglamenta el Capítulo I de la Ley N (Intercambio automático de información).

Monitor Semanal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L. Tributario y Legal

Monitor Semanal. Beneficios fiscales a la construcción de gran dimensión económica

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Tributario y Legal. Aportes a la seguridad social de contratistas rurales

Tributario y Legal. El secreto bancario uruguayo y la administración tributaria - Con novedad en el frente

Tributario y Legal. Nuevo Decreto sobre obligaciones formales ante DGI

Monitor Semanal. La importancia de controlar la correcta determinación del valor en aduana

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

08 de setiembre de 2017, N 741

Link Empresarial junio de 2011 N 7. Página 1 de 5

Monitor Semanal. Puntos de interés para los vencimientos de los impuestos anuales Segunda parte.

Monitor Semanal. Se reglamenta el régimen de facilidades para el pago de dividendos y utilidades fictos.

Monitor Semanal. Modificaciones proyectadas a la Ley de Inclusión Financiera

Monitor Semanal. La reglamentación dispuso una definición de países o jurisdicciones BONT, encomendando a la DGI la realización de una lista.

Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal

Tributario y Legal. Cambios en el régimen de trabajo de empleados que se trasladan para trabajar

Monitor Semanal. Empresas promovidas que no han ejecutado la inversión podrán pedir autorización de extensión del plazo para tomar beneficios.

Monitor Semanal. Aspectos a considerar a la hora de realizar una adecuada estimación impositiva.

El fin del anonimato (Parte II)

Tributario y Legal. Particularidades del vínculo laboral entre el empleador y trabajador con jornada laboral no limitada.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Nuevo procedimiento para el trámite de residencia a través de consulados

Tributario y Legal. IVA: Se prorrogaron hasta el 31 de julio de 2014 los beneficios a no residentes

Tributario y Legal. Se reglamentó la Ley de Empleo Juvenil. Están dadas las condiciones para que el régimen se ponga en práctica.

Monitor Semanal. La Ley de Rendición de Cuentas incluye varias normas tributarias que aumentan la carga fiscal que recae sobre los juegos de azar.

01 de diciembre de 2017, N 753

Tributario y Legal. Deducibilidad de los gastos comunes. Deducibles en la liquidación de IRAE y crédito computable en la liquidación de IVA.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Un resumen de las normas incluidas a cuenta de un análisis en detalle a incluir en futuras entregas.

Tributario y Legal. Comunicación de participaciones patrimoniales al portador: vence el plazo para realizar la comunicación al BCU

Monitor Semanal. Forma, condiciones y plazos para las entidades financieras obligadas a informar.

Monitor Semanal. Tributario y Legal DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO TRIBUTARIO Y LEGAL

RESOLUCIÓN Nº 3035/2012

TEMA VI ESTRUCTURA DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MUNDO. Fiscalidad Internacional

Monitor Semanal. Deducción de Costos/Gastos en el IRAE - Reglamentación en el marco de la Ley de Inclusión Financiera.

Tributario y Legal. El IRPF y el pago del aguinaldo.

RESOLUCIÓN Nº 4187/2013

Monitor Semanal. IRAE e IVA mínimo, sanciones por infracciones fiscales, mínimo no imponible para IP y valores reales de los inmuebles.

RESOLUCION Nº 2059/2008 Montevideo, 19 de diciembre de2008.

15 de setiembre de 2017, N 742

Tributario y Legal. Eliminación de la protección legal de contratantes de empresas Unipersonales

Monitor Semanal. Puesta a punto sobre el proyecto de Ley de Transparencia Fiscal.

Monitor Semanal. Determinados pasivos que las empresas uruguayas mantengan con el exterior al 31 de diciembre se encuentran alcanzados por el IP.

6 de abril de 2018, N 770

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Reciente consulta de la DGI sobre límites a la aplicación de la exoneración automática de IRAE para ciertas inversiones.

Monitor Semanal. Como es usual en este mes, fueron actualizados varios datos de interés fiscal para el contribuyente.

Monitor Semanal. Tributario y Legal. Temas de Interés Laboral

En primer término, el simulador pide detallar el tipo de deuda a regularizar. Las opciones son las siguientes:

Monitor Semanal. La importancia de cumplir con la teneduría regular de libros

EL INSTITUTO DE LA CONTRAVENCIÓN, ÚLTIMAS MODIFICACIONES NORMATIVAS.

Monitor Semanal. Vencimientos del Impuesto de Enseñanza Primaria sobre inmuebles rurales.

RESOLUCIÓN Nº 10672/2018

RESOLUCIÓN Nº 9494/2017

LEY DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO TEXTO VIGENTE TEXTO NUEVO COMENTARIOS

RESOLUCION Nº 2430/2010 Montevideo, 16 de diciembre de 2010

RESOLUCIÓN Nº 7066/2016

TUTOR FORMACIÓN TEMA 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ARCHIVO DE EXPEDIENTES Y DOCUMENTACIÓN TRIBUTARIA

Vienen las presentes actuaciones a consulta, a los efectos de que se emita opinión respecto de la siguiente cuestión:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

ACUERDO ADMINISTRATIVOPARA LA APLICACiÓN DEL CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LAS REPÚBLICAS DEL ECUADOR Y DE CHILE

Monitor Semanal. Dividendos Fictos DGI determinó la forma en que se deben declarar los impuestos por dividendos fictos.

Ley Nº LEY DE ESTABILIDAD FINANCIERA

EL COMITÉ DE NORMAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR,

29 de junio de 2018, N 782

Tributario y Legal. Ley de intermediación financiera y los pagos de alquileres y similares.

VI.- Cuotas tributarias. Artículo 6º Las cuotas tributarias son las siguientes: 1.-

Tributario y Legal. Deducción de Gastos en el IRAE considerando la nueva Ley de Inclusión Financiera.

Monitor Semanal. La DGI por medio de una resolución precisa algunos aspectos para el cumplimiento de las obligaciones.

: BOMEH: PUBLICADO EN:

Sección I - Administración Local Ayuntamientos

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

LEGISLACIÓN Y TÉCNICA TRIBUTARIA I

Monitor Semanal. Un examen cuidadoso de estos rubros puede contribuir a evitar o reducir efectos tributarios negativos.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

CONVENIO DE DELEGACIÓN EN EL ORGANISMO AUTONOMO DE RECAUDACIÓN (O.A.R.) DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA, DE LAS FACULTADES EN MATERIA DE

NUEVA LEY REGULA EL MERCADO DE VALORES

Consulta Vinculante V , de 20 de junio de 2017 de la Subdireccion General de Impuestos sobre el Consumo

Tributario y Legal. El acta notarial y su utilidad para el empresario ante la Ley de Responsabilidad Penal por Accidentes Laborales.

Cuadro de vencimientos 2017 actualizado

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) Web:

Monitor Semanal. Los espacios publicitarios están gravados por IRNR para la DGI.

BOLETÍN TRIBUTARIO 137/17 NORMATIVA - DOCTRINA DIAN I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

VII JORNADAS TRIBUTARIAS - DGI. Aspecto Espacial en la Imposición n al Consumo. Incidencia del Nuevo Código C Aduanero.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

IMPUESTO ADICIONAL A LAS RETRIBUCIONES PERSONALES

Transcripción:

Monitor Semanal Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal Tributario y Legal Temas de Interés Laboral Remisión a normas no fiscales a efectos de determinar el tratamiento tributario de un bien/servicio. En respuesta a la consulta N 6.134, la DGI se remite al Reglamento Bromatológico Nacional a efectos de dirimir si un bien se encuentra gravado a la tasa mínima del IVA. Nuevo Convenio de Seguridad Social entre Uruguay y Estados Unidos. Breve resumen de algunos de sus aspectos más destacables. Cuál es el marco normativo que regula la actuación inspectiva del BPS? pág.6 31 de agosto de 2018, N 791 1

Tributario y Legal En respuesta a la consulta N 6.134, la DGI se remite al Reglamento Bromatológico Nacional a efectos de dirimir si un bien se encuentra gravado a la tasa mínima del IVA. Remisión a normas no fiscales a efectos de determinar el tratamiento tributario de un bien/servicio. Una empresa que gira en el ramo importación, exportación y representaciones de productos alimenticios y bebidas, consulta respecto a la tasa del IVA aplicable en la importación y circulación del producto Aceite de Coco Ducoco. Marco normativo Recordamos que el IVA grava, entre otros, a la circulación interna de bienes. Dependiendo del bien objeto de la operación, aplica la tasa mínima (10%) o a la tasa básica (22%). Loa bienes gravados a la tasa mínima son los incluidos en la lista del artículo 18 del Título 10 del T.O. El literal A) del mencionado artículo establece que entre los bienes gravados a la tasa mínima se encuentran los aceites comestibles y crudos para su elaboración. Vale destacar, que el referido artículo no define qué se entiende por aceites comestibles, ni se remite a una norma que defina el concepto. Opinión del consultante El contribuyente que realizó la aludida consulta a la DGI manifestó que el Aceite de Coco Ducoco encuadra en la categoría de aceite comestible, y por ende, que la circulación del referido bien se encuentra gravada a la tasa mínima. Respuesta de la DGI La Administración consultó a su equipo de ingenieros, quienes recurrieron al Reglamento Bromatológico Nacional (RBN), en el que se incluye en la categoría de aceites comestibles a los aceites de oliva, algodón, colza (nabo), girasol, uva, maíz, maní y soja. En consecuencia, la DGI concluyó que el contribuyente deberá aportar el registro del producto (emitido por el organismo competente en nuestro país) y si el mismo indica que se está frente a un aceite comestible, entonces quedará gravado a la tasa mínima del IVA. Entendemos que la opinión de la DGI es compartible en cuanto a su resultado, ya que puede entenderse que el aceite de coco, en la medida que sea consumible por los seres humanos, resulta un aceite comestible en los términos de la ley del IVA, siendo esa la conclusión necesaria de una interpretación literal del texto de la ley. El punto sobre el que vale la pena reflexionar es el procedimiento de interpretación de normas fiscales según el cual se recurre mecánicamente a definiciones de normas no tributarias (en el caso el RBN) para asignarle significado a los conceptos no definidos por la normativa fiscal. Debe tenerse presente que el artículo 6 del Código Tributario establece la siguiente regla de interpretación: cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a situaciones definidas por otras ramas jurídicas, sin remitirse ni apartarse expresamente del concepto que éstas establecen, se debe asignar a aquélla el significado que más se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el tributo. 31 de agosto de 2018, N 791 2

Por lo tanto, cuando el intérprete (sea el Fisco o el contribuyente) busca asignar significado a los términos utilizados por una norma fiscal, debe determinar en primer lugar si la misma se remite o se aparta de las definiciones utilizadas por las normas no tributarias, hipótesis en las que será más fácil extraer una conclusión, porque habrá una definición concreta a utilizar (la de la norma no fiscal si hay remisión- o la dada por la norma fiscal cuando hay apartamiento-). Pero lo que ocurre en la mayoría de los casos es que la norma fiscal ni se remite ni se aparta del concepto no fiscal, en cuyo caso, en aplicación del citado artículo 6, se le debe asignar a la norma tributaria un significado que se ajuste a la realidad considerada por la misma (que obviamente hay que determinar en función de los medios de interpretación). Si en estos casos (que es lo que ocurre con la citada norma sobre tasa mínima del IVA) se recurre mecánicamente a definiciones no tributarias (como las del reglamento bromatológico u otro), se corre el riesgo de asignarle a la ley tributaria un significado tal que haga que aplique a situaciones para las cuales no fue pensada, o por el contrario, deje de aplicarse a casos a los que se debería aplicar. En otras palabras, importar mecánicamente los conceptos de las normas no fiscales para asignarle significado a las normas tributarias puede redundar en un tratamiento no apropiado a la situación cuyos efectos fiscales se busca determinar, lo que ya tiene unos cuantos antecedentes, no solo en materia de IVA, sino también de normas como las del IMESI, que utilizan muchos conceptos que ya tienen definiciones en normas extra fiscales. Basta citar como ejemplo el caso de las suturas, respecto de las cuales en su momento la DGI entendió que no aplicaba la tasa mínima del IVA, conclusión que extrajo a partir de conceptos utilizados por normas sanitarias (Consulta N 4.535). Esa conclusión fue considerada desajustada a las normas del IVA por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, entre otros motivos porque entendió que los conceptos utilizados por la norma sobre tasa mínima no podían ser entendidos en función de conceptos de normas no tributarias como las utilizadas por la DGI como fundamento de su conclusión. 31 de agosto de 2018, N 791 3

Tributario y Legal Breve resumen de algunos de sus aspectos más destacables. Nuevo Convenio de Seguridad Social entre Uruguay y Estados Unidos Como es de público conocimiento, durante los últimos años Uruguay viene transitando por un período de provechosa actividad en materia de suscripción de Convenios Internacionales de Seguridad Social. En dicho marco, Uruguay celebró un importante convenio de seguridad social con Estados Unidos, el cual entrará en vigencia en el mes de noviembre. Si bien aún no se encuentra vigente, dada la importancia de este convenio, entendemos importante comentar a continuación algunos de sus aspectos más destacables. Ámbito de aplicación El Convenio será aplicable a las personas que estén o hayan estado sujetas a la Legislación de uno o ambos Estados Contratantes; y a aquellas personas cuyos derechos deriven de las personas mencionadas en primer término. Regla General El Convenio establece, como regla general, que salvo disposición en contrario, el trabajador dependiente o independiente que se encuentre desempeñando funciones en el territorio de uno de los Estados Contratantes, estará sujeto con respecto a ese trabajo, únicamente, a la Legislación de ese Estado Contratante. Reglas Específicas Traslados temporarios Adicionalmente, el Convenio referido establece una serie de reglas específicas regulando el mecanismo que se conoce como traslado temporario. Esto implica que si una persona que está empleada habitualmente en el territorio de un Estado Contratante por un empleador en ese territorio, es enviada por ese mismo empleador al territorio del otro Estado Contratante, por un período que no exceda los cinco años, quedará sujeta solamente a la Legislación del primer Estado Contratante como si continuare trabajando en el territorio del primer Estado Contratante. Ello quiere decir -por ejemplo- que una empresa estadounidense puede enviar a un trabajador a trabajar a Uruguay, pudiendo éste continuar aportando a la seguridad social de Estados Unidos por un plazo de hasta 5 años. Cabe mencionar que dicha solución aplica también para el caso de los trabajadores independientes. Por otra parte, el Convenio prevé la posibilidad de establecer excepciones a las disposiciones antes mencionadas para determinadas personas o categorías de personas, siempre y cuando la persona afectada se encuentre sujeta a la legislación de uno de los Estados Contratantes. Beneficios Además de los temas antes mencionados, el Convenio regula aquellos casos en que los trabajadores tengan períodos de cotización a la seguridad social en ambos países. Por ejemplo, se establece un beneficio para Uruguay ya que, en estos casos, la Institución Competente uruguaya tomará en cuenta, en caso de ser necesario, los 31 de agosto de 2018, N 791 4

períodos cumplidos bajo la legislación de Estados Unidos para la determinación del derecho a beneficios en virtud de la legislación que aplica, siempre y cuando los períodos no se superpongan. Dicho mecanismo, que permite sumar los períodos de cotización a la seguridad social de ambos países, es conocido en la práctica con el nombre de totalización. Para la aplicación de las disposiciones relativas a la totalización de los períodos de seguro y al cálculo de derecho a beneficios conforme a la legislación uruguaya, se tomarán en cuenta, de ser necesario, los períodos cumplidos en terceros Estados vinculados por un Convenio de Seguridad Social con Uruguay, que prevea la totalización de períodos de seguro. Las prestaciones serán concedidas dentro del sistema de jubilación por solidaridad intergeneracional y cuando fuere aplicable, se adicionarán las prestaciones en el sistema de ahorro individual obligatorio (capitalización). En definitiva, la Institución Competente uruguaya determinará el derecho a la prestación del asegurado y calculará el beneficio teniendo en cuenta los períodos de seguro cumplidos en Uruguay, así como también los períodos de seguro cumplidos bajo la Legislación de los Estados Unidos. El beneficio que se otorgará será el resultante de la liquidación que, conforme a ambos procedimientos, resulte más favorable al beneficiario, independientemente de cualquier determinación de beneficios realizada por la Institución Competente estadounidense. Entrada en vigencia El Convenio entrará en vigencia el 1 de noviembre de 2018. 31 de agosto de 2018, N 791 5

Temas de Interés Laboral Cuál es el marco normativo que regula la actuación inspectiva del BPS? Introducción El Banco de Previsión Social (en adelante BPS) tiene entre sus cometidos el recaudar y fiscalizar los tributos que le correspondan y administrar sus recursos. Los aportes de patronos y trabajadores destinados a financiar las prestaciones del organismo son tributos que encuadran en la categoría de Contribuciones Especiales de Seguridad Social (CESS) y cuya percepción y control se encuentra a cargo de la Dirección Técnica de Asesoría Tributaria y Recaudación (ATYR). ATYR, en tanto Administración Tributaria, tiene en la función fiscalizadora una de sus principales herramientas para controlar la correcta liquidación y pago de las CESS que financian entre otros recursos a la seguridad social estatal. La actuación inspectiva del BPS y su marco normativo La inspección tributaria es uno de los procedimientos administrativos más importantes a efectos del cumplimiento de las obligaciones tributarias. El marco normativo que regula dichos procedimientos es disperso. En lo que hace a las normas legales, existe un marco general que comprende a todas las administraciones tributarias, con excepción de aquéllas que recaudan los tributos aduaneros y los departamentales, dado por el Código Tributario Uruguayo (CTU). El CTU establece diversas reglas que el BPS debe observar. Esas reglas refieren a diversos temas, algunos de los cuales mencionamos a continuación -a modo de ejemplo-: i) Que las actuaciones administrativas se documenten en actas que deben cumplir con ciertos requisitos, las que luego constituye un importante medio de prueba sobre el alcance de cada actuación. ii) Que las notificaciones se realicen observando ciertas formalidades. iii) Las condiciones para consultar y retirar los expedientes, iv) Los medios de prueba que se pueden utilizar en el marco de un procedimiento. v) Cómo debe realizarse la determinación de adeudos por el organismo recaudador y las condiciones que deben cumplirse para que proceda una determinación sobre base presunta (no real). vi) La obligación de dar vista previa a la decisión final a los interesados para que puedan efectuar sus descargos y ofrecer prueba. vii) Las facultades que tienen los funcionarios en el marco de los procedimientos inspectivos y las obligaciones que recaen sobre los contribuyentes. Amén de este régimen general, también existen normas legales específicas que tienen relevancia en materia de inspecciones tributarias, pero cuyo alcance es variable, ya que en ocasiones aplican a una determinada oficina recaudadora y no a otras. A modo de ejemplo, la facultad de solicitar el auxilio de la fuerza pública para el desarrollo de las actuaciones inspectivas previsto por la Ley N 18.996, sólo fue otorgada a la Dirección General Impositiva (DGI), no al BPS. Esto sucede con muchas otras normas, producto de la aluvional producción de leyes extra CTU que se han sucedido en los últimos años y que tienen relevancia en diversos aspectos de los procedimientos llevados a cabo por las administraciones fiscales. la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative ( KPMG International ), una entidad suiza. 31 de agosto de 2018, N 791 6

Temas de Interés Laboral Junto a estas normas legales, existen normas administrativas generales que regulan los procedimientos administrativos ante las oficinas recaudadoras. En el caso del BPS debe mencionarse la RD No. 40-2/97, que es una resolución interna del propio ente, que incorpora las soluciones previstas para los órganos de la Administración Central por el Decreto N 500/991. Y por último también existen resoluciones específicas que regulan algún aspecto concreto del proceder administrativo o que fija criterios de actuación para sus funcionarios. Naturalmente, todas estas regulaciones por normas administrativas deben ser analizadas a la luz del principio de legalidad. Algunas conclusiones Como puede observarse, no hay una norma general y única que regule los procedimientos inspectivos de los organismos fiscales, entre ellos el BPS, sino que dicha regulación debe construirse a partir de una norma legal general, varias normas legales especiales y diversas normas administrativas, sin perjuicio, naturalmente, de las normas constitucionales aplicables. Lo anterior revela la importancia de conocer esas normas para poder administrar adecuadamente una inspección del BPS (o de otro organismo recaudador). En muchas ocasiones ello requiere contar con un buen asesoramiento, ya que el cúmulo de normas de distintos origen le dificultan al contribuyente conocer claramente las normas aplicables al procedimiento, así como las potestades de la Administración y los derechos y garantías que le asisten en el mismo. la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative ( KPMG International ), una entidad suiza. 31 de agosto de 2018, N 791 7

Breves Tributario Con fecha 30/08/2018, fue publicada en la página web de DGI la Resolución N 7847/2018, que dispone la prórroga hasta el hasta el 7/9/2018 del plazo para la presentación de la Declaración Jurada y el pago de la primera cuota del saldo del IRPF y del IASS correspondientes al año 2017. Recientemente fue publicado en la página web de Presidencia un decreto, aún sin numerar, que dispone que los servicios gastronómicos, de catering, para fiestas y eventos y los arrendamientos de vehículos sin chofer que se presten a personas físicas no residentes, podrán aplicar la reducción de IVA establecida en el Decreto N 376/012, por el período 01/10/2018-30/04/2019. Fue publicado en la página web de Presidencia un decreto, aún sin numerar, que fija el valor de la U.R. correspondiente al mes de julio de 2018 en $ 1.073,10, el de la U.R.A. correspondiente al mismo mes en $1.072,42, y el IPC en 184,07, con base diciembre 2010. Con fecha 27/08/2018 fue publicado en la página web de Presidencia un decreto, aún sin numerar, que otorga a los productores apícolas que no tributan IRAE por las referidas actividades, la devolución del IVA incluido en las adquisiciones de gasoil destinadas al desarrollo de las mismas. Legal Fueron publicadas en la página web de Presidencia las siguientes Leyes ya promulgadas: Ley N 19.654, por la cual se aprueba las normas interpretativas de los artículos 77 inciso 1 y 88 de la Constitución de la Republica vinculados a los derechos y obligaciones inherentes a la ciudadanía, creándose una Comisión Honoraria que elaborara un informe normativo donde se analizarán las alternativas jurídicas para la instrumentación del voto por parte de ciudadanos residentes en el exterior. Ley N 19.655, por la cual se declara de interés general la prevención y reducción del impacto ambiental derivado de la utilización de bolsas plásticas, mediante acciones para desestimular su uso, promover su reciclaje y otras formas de valorización. Ley N 19.656, por la que se establecen normas relativas al control por parte del Laboratorio Tecnológico (LATU) de bebidas y alimentos importados. Es un producto confeccionado por los Departamentos Tributario-Legal y Económico de KPMG. Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación, así como su tratamiento informático, y su transmisión o comunicación por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, bajo apercibimiento de las sanciones dispuestas por la Ley Nº 9.739, con las modificaciones introducidas por la Ley N 17.616, salvo que se cuente con el consentimiento previo y por escrito de los autores. Nota al usuario: La visión y opiniones aquí reflejadas son del autor y no necesariamente representan la visión y opiniones de KPMG. Toda la información brindada por este medio, es de carácter general y no pretende reemplazar ni sustituir cualquier servicio legal, fiscal o cualquier otro ámbito profesional. Por lo tanto, no deberá utilizarse como definitivo en la toma de decisiones por parte de alguna persona física o jurídica sin consultar con su asesor profesional luego de haber realizado un estudio particular de la situación. la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative ( KPMG International ), una entidad suiza. 31 de agosto de 2018, N 791 8