Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso.



Documentos relacionados
COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel

La cavidad bucal presenta problemas de origen

Ante la presencia de. Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico R E S U M EN

Desde hace años se estudian diferentes maneras

1ª. UNIDAD: INTRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PERIODONTO SANO.

ORTODONCIA-PERIODONCIA 2015: HACIA DÓNDE VAMOS?

Cinthia Tejera DB-0078

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5

clase II y III de Miller en incisivos

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales

SEGUNDA FASE QUIRÚRGICA

VIII Curso práctico intensivo. Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes. 16, 17 octubre y 20, 21 de noviembre de 2015

Asociación del colgajo deslizante coronario con el injerto de tejido conectivo subepitelial en recesión periodontal sin inflamación

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de:

Servicios Odontológicos

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Procedimientos Periodontales Cosméticos

Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento

Sonrisas para toda la vida

La caries. Cómo se origina? Evolución

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Implantes dentales. La solución más natural, estética y segura

CURSO MODULAR TEÓRICO-PRÁCTICO FUNDAMENTOS DE ESTÉTICA GINGIVAL: DIENTES E IMPLANTES 1ª EDICIÓN

Sociedad Peruana de Endodoncia

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Competencias Básicas Competencias Generales

Enfermedad periodontal

Curso práctico en periodoncia para dentistas e higienistas. Clínica dental echeverría (4ª edición)

Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo mandibular

PUESTA AL DÍA EN PRÓTESIS SOBRE DIENTES E IMPLANTES. PILARES CON O SIN MARGEN?

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia-

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

Dientes que parecen y se sienten como propios

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2012 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ENDODONCIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ENDODONCIA II (TERCER AÑO)

La Recuperación de Sus Encias. La Regeneración de los Tejidos Blandos con Geistlich Mucograft

PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

Defectos Óseos: Diagnóstico Radiográfico

Este año se realiza por primera vez el curso teórico - práctico de Periodoncia en Valencia, dentro del programa formativo de ESORIB.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología UBA

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

Cubrimiento radicular López-Pinedo M, Li-Wong J. Cubrimiento radicular. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3):

I EDICIÓN CURSO MODULAR

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

de estructura dental. Una línea visible de fractura en la superfície del diente.

Autoinjerto de tejido conectivo para aumento del volumen de tejidos blandos. Indicaciones y aplicación clínica

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

cuida tus encías durante toda la vida.

-Mejorar Estética y Aspecto. - Facilitar Higiene Oral. - Evitar perdida precoz debida a caries y problemas periodontales.

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Cirugía guiada con férula de soporte óseo, ROG y colgajos conectivos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGIA BUCAL, IMPLANTES Y BIOMATERIALES

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

I CURSO MODULAR REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA. MANEJO DE TEJIDOS DUROS Y BLANDOS

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61C 8/00

Injerto libre epitelial como opción del tratamiento de recesiones en incisivos inferiores E

REFERENTES BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DE PERIODONCIA II ELABORADO POR DRA. KARLA PATRICIA RÁPALO

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

PROBLEMAS ESTÉTICOS CON IMPLANTES, CÓMO LOS RESOLVEMOS? CÓMO MANEJAR LAS COMPLICACIONES ESTÉTICAS EN IMPLANTOLOGÍA?

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico

Revista de Actualización Clínica Volumen PERIIMPLANTES CON TRATAMIENTO COLGAJO DE WIDMAN PALABRAS CLAVE

Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura. La consecución de una oclusión satisfactoria

CLINICA Y PREVENCION DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA Dra Melania González y Rivas Asesora Técnica Laboratorio NAF

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario

Sesiones de cirugía oral

Procedimientos diagnósticos en Periodoncia

CURSO: TEJIDOS BLANDOS ALREDEDOR DE IMPLANTES. DESDE INJERTO A LA PRÓTESIS DEFINITIVA PASANDO POR EL PROVISIONAL, CÓMO LO HACEMOS?

Implantes para Vivir

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

RESUMEN ABSTRAC. PALABRAS CLAVES: manchas melánicas, mucoabrasión, peeling gingival.

El correcto uso de la encía artificial Resumen. Desarrollo.

Existen 3 frenillos Labial Superior, Labial Inferior y

El tratamiento de la periimplantitis

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS CIRUGIA PLÁSTICA QUE HACE LA DIFERENCIA

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN

Se describe el caso de una paciente. Recubrimiento radicular con injerto de matriz acelular e inserción de implante roscado. A propósito de un caso

130 MAXILLARIS, noviembre Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible

Información general sobre el pie zambo

Transcripción:

Caso Clínico 2014; 3 (7):230-234 Revista Tamé Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso Castillos Bolio Rubén,* Martínez Aguilar Víctor Manuel,* Torruco Aguilar Ana Gabriela* Resumen La recesión gingival puede desencadenar problemas de hipersensibilidad, caries radicular y problemas estéticos Para corregir estos defectos y cubrir las superficies radiculares se han propuesto gran variedad de técnicas de cirugía plástica periodontal El propósito de este artículo es realizar una descripción detallada de un caso tratado en dos tiempos quirúrgicos En el primero, con un injerto de encía libre y en el segundo tiempo, con un colgajo desplazado coronalmente El comportamiento de tejido insertado es predecible por el aporte vascular que garantiza la integración del mismo Como resultado, este permite realizar una segunda fase quirúrgica con la encía insertada lograda Palabras Clave: Bionator, maloclusión Abstract Gingival recession may trigger hypersensitivity problems, root caries and aesthetic problems To correct these defects and to cover the root surfaces have been proposed a variety of periodontal plastic surgery techniques The purpose of this article is to provide a detailed description of a case treated in two surgical step First surgical step: free gingival graft Second surgical step: coronally advanced flap Inserted tissue behavior is predictable by vascular supply which ensures integration As a result, this allows a second surgical phase achieved the attached gingiva Key words: bionator, malocclusion * Unidad de Posgrado e Investigación Especialización en Periodoncia Universidad Autónoma de Yucatán Correspondencia: Rubén Castillos Bolio e-mail:rucabo@hotmailcom Recibido: Septiembre 2013 Aceptado: Noviembre 2013 Introducción La recesión gingival se define como el desplazamiento del tejido gingival marginal hacia la zona apical del límite amelocementario, dando lugar a la exposición de la superficie radicular 1 Con respecto a las causas que producen recesión localizada debemos diferenciar entre factores predisponentes y factores desencadenantes 2-5 Entre los factores predisponentes se encuentran las dehiscencias en la tabla vestibular, estas son un prerrequisito para que se produzca una recesión, sin embargo no producirán necesariamente una por el simple hecho de estar presentes Un biotipo gingival fino, poca cantidad de encía queratinizada en altura, o inserción alta de los frenillos, son otros factores que influyen y pueden predisponer hacia una futura recesión sin ser la causa directa de estas 5,6 Sin embargo, el acumulo de placa, o un trauma mecánico como el cepillado, sí pueden ser factores desencadenantes de recesiones gingivales 2,5 Está reportado que la causa principal de las recesiones localizadas en pacientes jóvenes es producto del cepillado traumático, mientras que en adultos la enfermedad periodontal puede ser la causa principal 2 Miller y col, en 1987, concluyeron que en las poblaciones sin tratamiento periodontal, todas las superficies dentales están afectadas por la recesión gingival 2 Se han descrito distintos factores etiológicos como son: el cepillado traumático, la presencia de obturaciones desbordantes que invadan el llamado espacio biológico, movimientos ortodóncicos inadecuados, malposición dentaria, tracción por frenillos y la enfermedad periodontal 7,8 Tinti sugirió que existe una correlación entre la presencia de defectos recesivos y el biotipo gingival 9

Castillos-Bolio R, Martínez-Aguilar V, Torruco-Aguilar A Unas de las formas más comunes para orientar el caso es seguir la clasificación que elaboró Miller en 1985 7 Clase I: Recesión que no sobrepasa la línea mucogingival (LMG) No hay pérdida de hueso ni de tejido blando interdental Clase II: Recesión que llega hasta la LMG o la excede No hay pérdida de hueso ni de tejido blando interdental Clase III: Recesión que llega hasta la LMG o que la sobrepasa La pérdida de hueso o de tejido blando interdental es apical respecto a la unión amelocementaria, pero coronal respecto a la extensión apical de la recesión Clase IV: Recesión que sobrepasa la LMG La pérdida de hueso interproximal se localiza apical a la recesión 7 Las indicaciones para proceder al tratamiento de recubrimiento son: A) Motivos estéticos, para devolver la armonía y la arquitectura B) Por sensibilidad, sintomatología que se produce en muchos casos como consecuencia de la exposición radicular C) Para evitar el desarrollo de caries en la superficie expuesta de la raíz D) Para impedir la formación o el progreso de abrasiones cervicales 2,8 Este procedimiento tiene diferentes niveles de éxito Cuando se utiliza para ganar cubertura de la recesión y encía insertada 10 Ventajas: Alta predictibilidad, el injerto recibe abundante irrigación sanguínea, tanto del colgajo como del periostio, menor incomodidad y dolor durante la cicatrización del área donante, el injerto se acomoda al tejido que lo rodea en el lecho receptor, resultado estético agradable, aplicable en recesiones gingivales múltiples 2 Descripción del caso Las metas consisten en aumentar la encía insertada y posteriormente lograr el recubrimiento radicular del OD 34 Se trata de un paciente femenino de 21 años de edad que acude a la clínica del programa de especialización en periodoncia de la facultad de odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán que presenta sensibilidad dentaria en el OD 34 Al examen clínico periodontal se observa migración del margen gingival, pérdida de inserción de 2mm, la recesión no sobrepasa la línea mucogingival, no hay pérdida de tejido blando interdental Al realizar el examen radiográfico no se observó pérdida ósea, la recesión es provocada en este caso por una técnica de cepillado inadecuada aunado a un biotipo periodontal fino, que coadyuvan con escasa encía insertada De acuerdo a la clasificación de Miller antes mencionada se diagnosticó una clase I con de 2mm de recesión en el órgano dentario 34 Plan de tratamiento: Recubrimiento radicular, en dos tiempos quirúrgicos 9 Primer tiempo quirúrgico: Previa asepsia y antisepsia, se aplica anestesia infiltrativa con mepivacaina (3%) sin vasoconstrictor, para lograr anestesia de la zona correspondiente al lecho receptor Preparación del lecho receptor: Se realizó un colgajo de espesor parcial que se extiende en sentido apical La incisión será horizontal con el bisturí orientado perpendicularmente a la base de las papilas, a nivel de la línea amelocementaria y se extiende hasta casi el ángulo diedro de los dientes adyacentes al diente a tratar Con esta incisión coronal se busca una buena adaptación entre el injerto y la base de las papilas y una correcta vascularización del tejido donante 231

Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso Figura 1 Aspecto inicial De las incisiones horizontales parten dos incisiones verticales paralelas entre sí, que se prolongan hasta la porción apical del lecho receptor ya preparado Mediante el bisturí, se diseca la encía hasta obtener un lecho perióstico firme e inmóvil (espesor parcial); aplicando la técnica descrita por Bernimoulin en 1975 Figura 2 Primer tiempo quirúrgico toma de injerto Figura 4 Sutura suspensoria Figura 6 Segundo tiempo quirúrgico Colgajo desplazado coronal Figura 3 Injerto de encía libre Lecho receptor Figura 5 Evolución a 20 semanas Figura 7 Post-operatorio inmediato Preparación de la superficie radicular Haciendo uso de curetas se acondicionan la superficie radicular a cubrir eliminando el cálculo y cemento necrótico Posteriormente utilizando fresas de diamante de grano fino se eliminó irregularidades correspondientes a la pérdida de sustancia dental asociada a alguna agresión mecánica crónica Si la curvatura de las raíces es exagerada se puede intentar reducir la convexidad La proporción entre el área avascular y el área vascular debe ser favorable a la segunda Se realiza el acondicionamiento radicular por método químico con tetraciclina; también puede hacerse con el ácido cítrico o EDTA 11,12 Miller y Allen, 13,14 comparaban la misma técnica con y sin aplicación del ácido, sin observar diferencias clínicamente significativas Originalmente Miller 15 preconizó el uso del ácido cítrico con el fin de eliminar la capa de barrillo dentinario, facilitar la formación de una nueva inserción de tejido fibroso por la exposición de las fibras de colágeno de la dentina y permitir la unión de estas con las del tejido conectivo del injerto Obtención del tejido donante: Es de vital importancia analizar algunas consideraciones anatómicas, como el grosor de la fibromucosa palatina o la altura de la bóveda palatina Debe establecerse la presencia de un compromiso con estructuras anatómicas cercanas, como la arteria y nervio palatino anterior Figura 8 Aspecto inicial y final del tratamiento En bóvedas palatinas planas el riesgo de seccionar la arteria palatina es mayor, se aconseja por tanto, evitar zonas adyacentes 232

Castillos-Bolio R, Martínez-Aguilar V, Torruco-Aguilar A al segundo molar Según Sullivan y Atkins, el aspecto más importante es la obtención del tejido donante de manera atraumática, evitando lesionar los vasos que pueden comprometer la vascularización 16 Las incisiones serán en ángulo recto y no biseladas, consiguiendo un grosor uniforme Soehren, Allen, Cutright y Seibert reportaron en 1999 que un injerto de 1,5 mm de grosor parece ser el que mayor índice de supervivencia obtiene ante una raíz denudada 17 Para minimizar las molestias durante la cicatrización de la zona donante del paladar se realiza una férula rígida que protegerá la zona donadora, proporcionando así un mayor confort al paciente Sutura: se precisa la fijación del tejido donante al lecho receptor Se recomienda el uso de suturas de 4-0 o 5-0 reabsorbibles o no Destacamos la técnica de suturas suspensorias, que no perforan el tejido donante, se anclan en el periostio y alrededor de los dientes forzando el injerto contra el lecho receptor La inmovilización del injerto es indispensable para su supervivencia Se aconseja realizar presión moderada durante cinco minutos sobre el injerto para adelgazar el coagulo y conseguir aproximar el lecho al injerto 18 Segundo tiempo quirúrgico: En el segundo tiempo quirúrgico, se realiza un colgajo posicionado coronalmente 15 Después de la anestesia local y preparación de la superficie expuesta por medio de raspado y alisado, se realizan incisiones que se extienden desde el margen gingival del diente adyacente, a la unión cementoesmalte (UCE) del diente a tratar, se extienden incisiones intrasulculares en el aspecto bucal del diente con recesión hasta un diente adyacente a la recesión que va a ser tratada Las papilas anatómicas que serán el sitio de sutura con el colgajo ya desplazado, deben ser desepitelizadas Levantamiento de un colgajo de espesor parcial a la altura de las papilas quirúrgicas, seguida de un colgajo de espesor total, para desprender la encía insertada presente Al llegar a la unión mucogingival (UMG), se realiza un colgajo de espesor parcial para desprender las inserciones musculares y así desplazar el colgajo y pueda ser posicionado de manera pasiva sobre la totalidad de la superficie radicular expuesta Discusión Existen diversas técnicas, que pueden ser utilizadas para el tratamiento de recesiones gingivales Borghetti et al (1999), Hirsch et al, Rahmani y Lades (2005) reportaron resultados semejantes con la regeneración tisular guiada y para el injerto conjuntivo subepitelial con posicionamiento coronario del colgajo; con la ventaja de que esta técnica provee una mayor cantidad de encía insertada, una mayor ganancia de inserción y reducción en la profundidad de sondaje 19 Con injertos subepiteliales asociados al posicionamiento coronario del colgajo, Harris atendió 100 pacientes con 146 recesiones tipo clase I y II de Miller y obtuvo 98,4 % de éxito en 18 meses de acompañamiento 20 Bittencourt et al 21 obtuvieron 76,47% de recubrimiento en las recesiones clase I de Miller en 6 meses de acompañamiento Bernimoulin y cols, empleando esta técnica, mostraron una cobertura media de 72,17% en casos de retracciones periodontales extensas Allen 13 y Miller 14 lograron un cubrimiento radicular del 84% y Harris 22 mostró 98% de éxito en el cubrimiento de recesiones clase I de Miller usando colgajos desplazados coronalmente A pesar de que esta técnica la describe Bernimoulin desde 1975 sigue siendo una excelente alternativa para la corrección de recesiones gingivales; porque permite obtener primeramente un tejido estable, 233

Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso salud periodontal y grosor gingival para posteriormente realizar un desplazado coronalmente con la seguridad que confiere el hecho de tener un biotipo gingival grueso La técnica en dos tiempos quirúrgicos es un tratamiento predecible, viable y con resultados estéticos aceptables Sin embargo resulta importante realizar un buen diagnóstico preoperatorio de las características de la zona afectada y las condiciones generales de cada paciente Si no se dispone de un adecuado tejido donante en la zona adyacente, es posible recurrir a los injertos de encía libres para aumentar la cantidad encía insertada, permitiendo así un mejor manejo de los tejidos blandos Referencias bibliográficas 1 Guinard EA, Caffese RG Localized gingival recessions 1: Etiology and prevalence J Western S Periodontal 1977; 25:3-9 2 Lindhe, Karring, Lang Periodontología Clínica e Implantología Odontológica 4ª Ed Buenos Aires: Médica Panamericana;2005 3 Malla E Prótesis fija estética: Enfoque clínico e interdisciplinario 1er ed Madrid: Elsevier; 2007 4 Cavenaghi G, Caccianiga G, Baldoni M, Lamedica M Comparación entre técnicas bilaminares y regenerativas para recubrir las raíces Av Periodon Implantol 2000; 12 (3): 127-136 5 Rocha A, Ferrus J Tratamientos de recesiones múltiples localizadas: A propósito un caso Av Periodon Implantol 2007; 19 (1): 19-28 12 Caffesse R, De la Rosa M, Garza M, Munne-Travers A, Mondragon J, Weltman R Citric Acid Demineralization and Subepithelial Connective Tissue Grafts J Periodontol 2000;71:568-72 13 Allen A Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage I Rationale and technique Int J Periodontics Restorative Dent 1994; 14:216-27 14 Miller P Jr A classification of marginal tissue recession Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 5:8-13 15 Bernimoulin J, Luscher B, Muhlemann H Coronally repositioned periodontal flap Clinical evaluation after one year Journat of Clinical Periodontology: 1973: 2; 1-13 16 Sullivan H, Atkins J Free Autogenous Gingival Grafts I Principles of Successful Grafting Periodontics 1968;6:121-9 17 Haeri A, Serio F Mucogingival surgical procedures: A review of the literature Quintessence Int 1999;30:475-83 18 Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet M, Santos- Alemany A Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular RCOE [revista en la Internet] 2006 Feb [citado 2013 Sep 08] ; 11(1): 61-73 19 Borgheti A, Monnet-Cort V, Dejou J Comparative clinical study of a bioabsorbable membrane and subepithelial connective tissue graft in the treatment of human gingival recession J Periodontol (1999); 70(2): 123-130 20 Cabral A, Baquero E, Sartori R, Pilatti G, Santos F Recubrimiento de las recesiones gingivales con la técnica de injerto conjuntivo subepitelial asociado al deslizamiento coronario del colgajo: relato de caso clínico Acta Odontol Venez [revista en la Internet] 2008 Dic [citado 2013 Jul 02]; 46(3): 337-341 21 Bittencourt S, Ribeiro E, Sallum E, Sallum A, Nociti Jr F, Casati M Comparative 6-month clinical study of a semilunar coronally positioned flap and subepithelial connective tissue graft for the treatment of gingival recession J Periodontol 2006; 77(2): 174-181 22 Miller PD Jr A classification of marginal tissue recession Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 5:8-13 6 Kao R, Fagan M, Conte G Thick V Thin gingival biotypes: A key determinant in treatment planning for dental implant CDA Journal 2008; 36(3): 193-198 7 Miller P A classification of marginal tissue recession Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 2: 9-13 8 Wolf, Klaus, Rateitschak Periodoncia 3ª EdBarcelona: Masson; 2003 9 Tinti C, Pacenza C Cirugía Plástica Periodontal Revisión Bibliográfica Enfoque Basado en Evidencia Científica 10 Ardila Medina C Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento Avances en Periodoncia [revista en la Internet] 2009 Abr [citado 2013 Jul 02]; 21(1): 35-43 11 Miller PD Root coverage using free soft tissue autografts following acid application I Tecnique Int J Periodont Rest Dent1982;2:65-70 234