Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático Politica Fiscal y Sostenibilidad Ambiental CEPAL Enero 30, 2007

Documentos relacionados
Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI) OEA, Mayo 31 de 2007

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Programa de Energía Sostenible - CAF Alvaro Atilano

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Energía

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

GREEN ALLIANCE CAPITAL RIESGO EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES JUNIO 2007

SOLUCIONES FINANCIERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE ENERGÉTICO

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

Transición Energética

Perspectiva de la Bioenergía en El Salvador

Producción y uso de Biocombustibles en México

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009

Sostenibilidad y la Energía

Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales

Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía. Abril 2018

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Biocombustibles en RD: Hacia dónde ir?

Cambio Climático y Desarrollo en America Latina

Eficiencia Energética

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

Combustibles en el Contexto Energético Global

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Energía Renovable en Mexico

AREA CAMBIO CLIMATICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Soluciones basadas en la aplicación de tecnologías limpias y energías renovables

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

Matriz Energética en Chile

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013

BIOCARBURANTES. SOLUCIÓN A LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO Y AL EFECTO INVERNADERO? DOMINIQUE DE RIBEROLLES

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

CAF en la Promoción del Mercado de Créditos de Carbono y el Sector Energético

El Cambio Climático Transversalidad e Incidencia en Política Pública

ACTUACIONES EN ESPAÑA

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

El Sector Eléctrico y las emisiones de CO 2

Oportunidades, riesgos y desafíos

Financiamiento Verde. Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020

I. MARCO DE REFERENCIA DE LA AGENDA ENERGÉTICA DE CENTROAMÉRICA:

Cambio Climático en Chile y las iniciativas del Gobierno Alemán

CAMBIO CLIMÁTICO: COP 21 - PARÍS CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE MÉXICO (INDC) PRESENTACIÓN AL SUBSECRETARIO RODOLFO LACY

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Contenido de la presentación

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana. Fundación Bariloche

Sector biocombustibles en Colombia Jorge Alirio Ortiz Tovar Director de Hidrocarburos

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Oportunidades del Mercado de Carbono/

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Mecanismos Institucionales para la promoción de Energía Sostenible. Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA

y biocarburantes en el medio rural

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado. Presentado por Katalin Solymosi

Desarrollo. Rol de la Banca de. Un enfoque estratégico para apalancar inversiones privadas

Apoyos del Fondo. Mexicano de Carbono para Proyectos MDL.

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de París. (Pathway to Paris)

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano

para fomentar la mitigación de GEI

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Presentación Eficiencia Energética en la Industria. Servicios Integrales y Soluciones Eficientes

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Ing. Manuel E. Peña G. Gerente de Fuentes Alternas y Uso Racional de Energía

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

DEPARTAMENTO DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Y CORPORATIVO. Sergio Rivera-Zeballos Oficial de Inversión

Integración Eléctrica Regional

Estrategia Energética Euskadi Presentación Junio 2017

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA

El Salvador Bid 350 MW

Fecha de actualización: 13 de Febrero de 2009

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

San Sebastián, 21 de junio de 2017

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O

Escenarios Energéticos 2025

Protegiendo el Medioambiente a través de la MIPYME

Transcripción:

Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático Politica Fiscal y Sostenibilidad Ambiental CEPAL Enero 30, 2007 Banco Interamericano de Desarrollo

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Los retos: Altos costos de energía,, con impacto en la economía a de la región Demanda de energía se triplicará en 3 décadas, principalmente electricidad Principales fuentes: petróleo y gas Alto potencial en energías renovables (ER), dependiendo de matriz energética y condiciones físicas-geográficas 2

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Cont. 900 Demanda energética en LAC (Mexico excluido), 2004-2030 Mtoe 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2004 2015 2030 Año Hidraulica Otros renovables Biomasa y basura Nuclear Gas Crudo Coke 3

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Principales motivos de ER Cont. Diversificación energética Contribuir a objetivos de desarrollo (MDG) Desarrollo tecnológico y economías de escala con ER/EE Menor dependencia de combustibles fósilesf Creciente financiamiento de carbono como incentivo para planificadores de energía, reguladores y desarrolladores Seguridad energética 4

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Cont. Contribuciones de ER/EE en aumento Fuentes alternativas (viento, hidro y geotérmica rmica) contribuyen en un 23% a la capacidad eléctrica de LAC, y podrían alcanzar un 47% en 2030. Tendencia mundial: : 9% de la inversión total de energía orientada a energías limpias en 2005; en 2004 creció 40% 5

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Cont. Barreras y limitaciones Débil marco institucional/regulatorio Distorciones en polítca energética e incentivos Falta de conocimiento estratégico/t gico/técnicocnico Débiles instrumentos financieros Factores ambientales NO considerados en costos 6

Energía Sostenible y Cambio Climático en LAC Cont. Ventajas comparativas del BID Capacidad de influir en políticas y desarrollo institucional Amplio portafolio de proyectos trans- sectoriales y expansión de mandado Experiencia en temas energéticos en LAC Partnership con donantes Expansión hacia préstamos subnacionales Sinergias entre sector público y privado 7

Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático - SECCI Contribucion del BID al Marco Conceptual Internacional de Inversiones en Energias Limpias, promovido por la mayoria de las Instituciones Multinacionales y algunos Gobiernos 8

Objetivos de SECCI Aumentar las inversiones en ER/EE y biocombustibles Aumentar el acceso de LAC a los mercados internacionales del carbono Expandir la cartera de clientes en Energia Sostenible Aumentar la atencion hacia la mitigacion y la adaptacion al cambio climatico. Aumentar la masa critica de apoyos y relaciónes con los donantes 9

Cuatro Pilares de SECCI 1. Energía Renovable y Eficiencia Energética 2. Biocombustibles 3. Mercados de Carbono 4. Adaptación al Cambio Climático 10

Pilar 1: Energía Renovable y Eficiencia Energética (ER/EE) Alto potencial en sectores de inversión Aumentar cobertura (red/ fuera de red) EE en todos los sectores (vivienda/electrodemoesticos, industria, agua y saneamiento ) Captura de gas/cogen cogen.. en rellenos sanitarios Mejoras en desarrollo urbano integral Reducción de consumo de combustibles y emisiones CO 2 de transporte 11

Pilar 1 ER/EE Oportunidades en EE Gran potencial de ahorro de energía en sectores clave en LAC (hasta( un 85% en industria) Potencial de ahorro energético en LAC hasta 2020 Alumbrado y edificios públicos Vivienda y electrodomésticos Bombeo de agua Cogeneración en industria y sector público Industria 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 12

Evaluaciones/ Auditorías Industria: Cambio a mejor tecn. disponible BAT Recuperación de calor Bomas/mot. eficientes Bombeo de agua: Reduce fugas Bomas/mot. eficientes Mantenimiento Vivienda/ Electrodomésticos sticos: Aislamiento térmico EE Electrodomésticos Iluminación Pilar 1 ER/EE Instrumentos para EE/ Resultados en sectores clave Instrumentos técnicos y Mecanismos Financieros Fondos SECCI Resultados/ Desempeño Ganancias en EE Ahorros económicos Beneficios ambientales y sociales Imágen Corporativa 13

Pilar 1 ER/EE Líneas Estratégicas Minimizar barreras e introducir incentivos Proveer asistencia técnica en proyectos de inversión y préstamos programáticos Financiar la adopcion y diseminacion de tecnologias nuevas/emergentes 14

Pilar 2: Biocombustibles Oportunidades y limitaciones: Transporte consume 1/3 de la energía total Incremento y volatilidad en precio del petróleo Preocupación con seguridad energética-suministro Desarrollo de áreas rurales Restricciones de suelo y agua para producción de cultivos/materias primas Riesgos ambientales y sociales Barreras institucionales, de política, técnicas y financieras 15

Pilar 2: Biocombustibles.Cont. Demanda creciente de biocombustibles (nacional e interbacional) 4 países con requerimientos de mezcla de combustibles Capacidad agrícola limitada en países industrializados Enorme potencial agrícola en Latinoamérica Menos del 10% de la población mundial en el 40% de las tierras húmedas a nivel global 16

Pilar 2: Biocombustibles.Cont. La experiencia brasileña, única en la cadena de prducción de etanol Más del 40% de la producción mundial mitad del mercado global de exportación Único país con amplia substitución de gas desarrollo de autos Flex fuel. Mejoras en producción de caña, resultando en los menores costos de producción 500.000 empleados en la cadena de producción de etanol 17

Pilar 2: Biocombustibles.Cont. CANADA 36% UE-15 72% US 30% BRASIL 3% GLOBAL 9% Requerimiento de tierras agrícolas para lograr un 10 % de biocumbustibles 18

Pilar 2: Biocombustibles.Cont. 80$ Precio de petróleo crudo en el cual los precios de gasolina y diesel son iguales a los costos de producción de etanol y biodiesel (ajustado al potencial energético) 60$ 40$ 20$ Precio crudo Por barril 09/2006 Etanol en Brazil (Caña de azúcar) Etanol en US (Maíz) Biodiesel en EU 15 (Colza) 19

Rendimiento de Pilar 2: Biocombustibles.Cont. de cultivos/materias primas ETANOL BIODIESEL Cebada Trigo Maiz Remolacha Caña De Azúcar Jatropha Palma Colza Afric. Girasol Ricino Soya 1000 litros por Ha. 20

Pilar 2: Biocombustibles Líneas Estratégicas Analizar la viabilidad de los biocombustibles a nivel nacional y regional Proveer apoyo a nivel nacional en el desarrollo de politicas que promuevan los biocombustibles Financiar instalaciones de biocombustibles y materias primas vinculadas, la produccion e infraestructura de distribucion Financiar la adopcion y diseminacion de tecnologias nuevas/emergentes 21

Pilar 3: Mercados de Carbono El mercado y proyectos MDL Fuente adicional de recursos Necesidad de mejorar conocimiento y capacidad para generar proyectos MDL Apoyo al lado de la oferta de CERs, para superar barreras de mercado y de política Nuevas reglas MDL, permitiendo CERs programáticos Se requiere soporte en escenario post-2012 22

Pilar 3: Mercados de Carbono Cont. Apoyo a clientes del Banco (sector público y privado) en el ciclo completo de proyectos Identificación de nuevas oportunidades para ofrecer servicios de apoyo, como parte de la estructuración de nuevas operaciones financieras. Documentos de proyecto (PINs,, PDD) Aprobación n nacional Validación Registro Proceso de comercialización Negociación de condiciones bajo ERPAs 23

Pilar 3: Mercados de Carbono Cont. Value US$ Exchanged 21,466.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 11,057.00 10,000.00 5,000.00 TnCO2 Exchanged 0.00 2005 2006 Until 3rd quarter 2006 1,500.00 1,000.00 761.16 1,022.39 500.00 0.00 2005 2006 Until 3rd quarter 2006 24

Pilar 3: Mercados de Carbono Líneas Estratégicas Internalizar financiamiento de carbono en cartera Invertir en proyectos relacionados con MDL Desarrollar proyectos programáticos de MDL Reducir costos de transacción y riesgos en la oferta de proyectos MDL Fortalecer capacidad de LAC de participar en el mercado de carbono Participar en la continuidad del mercado 25

Pilar 4: Adaptación al Cambio Climático Vulnerabilidad a cambio climático tico: - Condiciones socioeconómicas y climáticas (intensidad y frecuencia de desastres naturales) - Proyecciones climáticas Alta exposición y vulnerabilidad en urbes: : : - 75% de población de ALC; 80% de población urbana vive cerca de la costa - Costo de desastres naturales en ALC: $3,400 millones/a /año 26

Pilar 4: Adaptación al Cambio Climático Oportunidades: Mejorar la capacidad de evaluar la vulnerabilidad e identificar medidas de adaptación para reducir riesgos relacionados con el clima Integrar políticas de gestión de riesgo de desastres con gestión de riesgo relacionado con el clima 27

Pilar 4: Adaptación Líneas Estratégicas Focalizar los riesgos del Cambio Climatico en la programacion de los paises Invertir en la reduccion de la vulnerabilidad en Infraestructura Realizar inversiones BID a prueba de clima 28

Fortalecer la capacidad del BID de generar resultados con SECCI Con instrumentos existentes (i.e. garantías, entidades con propósito especial, fondos existentes como el de prevención de desastres y INFRAFUND, etc.) A través de nuevos instruments (nueva Facilidad de Financiamiento, con fondos del Banco y de multidonantes, para proyectos de ER/EE y asistencia en el mercado de carbono 29

Recursos financieros existentes en SECCI s INFRAFUND Apoyar el desarrollo de proyectos, cubriendo costos iniciales de transacción, formación de capacidades en sector público, mejoras en el clima de negocios. Dos modalidades: no-reembolsables y reembolso contingente Financiamiento máximo: US$1.5 millones, y menor a US$500,000 por procedimiento corto 30

Recursos financieros existentes en SECCI s Cont. Actividades elegibles bajo INFRAFUND Identificación de proyectos y desarrollo Estudios de factibilidad Diseño de proyectos y consultas con actores Actividades para mejorar clima de negocios (legal, regulatorio) Formación de capacidades en sector público 31

Recursos financieros existentes en SECCI s Cont. Uso del Fondo de Prevención de Desastres Apoyo a actividades de adaptación a CC, bajo marco de eligibilidad existente Apoyo a evaluaciones de país y definición de prioridades para adaptación, formación de capacidades, metodologías de priorización y evaluación de riesgos. Identificación y desarrollo de proyectos con consideraciones de adaptación 32

: Nueva Facilidad de Financiamiento -- SECCI Proveer recursos (de fuentes propias y de multidonantes) para generar inversión y proveer apoyo en el área de ER, EE y mercados de carbono 33

Nueva Facilidad de Financiamiento -- SECCI Dos fondos dentro de la Facilidad: Fondo para el Desarrollo de Energía Sostenible (SEDF) Fondo de Asistencia en Mercados de Carbono y Adaptación (CMAAF) 34

Proximos Pasos Revisiones de SECCI por el Directorio Ejecutivo del BID Plan de Acción multianual (2007-09) 09) Creación n de la Facilidad (Fondos) Apoyo a países Primera Fase Capacitación n y Difusión n en el Banco 35