Las Reformas estructurales como plataforma de crecimiento de la economía. Lic. Ildefonso Guajardo

Documentos relacionados
EL IMPACTO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN EL FUTURO ECONÓMICO Y LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO

Asociación Nacional de la Industria Química

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

Evolución y perspectivas de la industria automotriz en México

Informe de Competitividad Mundial 2012

ENERGIAS RENOVABLES DE LA COMUNITAT VALENCIANA

LA REFORMA ENERGÉTICA:

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?

Informe de Competitividad Mundial 2015

PYMES, empleos, mercado interno e innovación en México Desafíos y opciones de política

Productividad laboral y desplazamiento del empleo en la industria

Grupo Techint Techint Group Presentation Información March al de diciembre de 2010.

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y COMPETITIVIDAD

EL EMPLEO DE GAS NATURAL POR LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DE ESTADO. Clausura

La Importancia de la Minería en la Alianza Pacífico y la Política Minera del Gobierno Mexicano

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

Balance de Energía en Chile

CPC Francisco Bustinza

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento. Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015

Comportamiento de la Inversión Extranjera

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

España: comercio exterior (nov-14)

Partnership for Market Readiness (PMR) Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono. Secretariado del PMR Banco Mundial

5th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española

El tratado de libre comercio entre Chile y Colombia: potencialidades de una relación de largo plazo

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Prospectiva de la estructura de la demanda en 2020 y vectores de evolución hacia Club Español de la Energía

La energía y el acero en América Latina. Ramón Espinasa, PhD Noviembre 2015 ALACERO

Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento: La Visión

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México

Elizabeth Manzur Estefanía Yermanos MERCADO DEL PETROLEO

ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA

España: comercio exterior (may-15)

La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México

TLCAN: vislumbres y líneas de futuro a 20 años de su vigencia Senado de la República

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Energías Renovables en Argentina

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL TLC CON EE.UU PARA LA REGION CARIBE

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Esteban Pennycook Sectorialista de Energía Comité de Inversiones Extranjeras

México D.F. 3 de Agosto Comité de Competitividad: Cogeneración y eficiencia energética

LAS RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA ASEAN. Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

Inserción de Argentina en el comercio internacional

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

El Sector de Hidrocarburos Mexicano. Plática 1 Su entorno

Oportunidades de Exportación a la. Octubre 2010

Y OPORTUNIDADES LOGISTICAS. Jorge Lapeña

Protocolo de Kioto y sus repercusiones: Estrategias empresariales

Tran-Pacific Partnership

Apoyos económicos a las PyMEs para implementar medidas de eficiencia energética

Consideraciones sobre la competitividad de la industria Luis Fernando Mejía

LA UNIÓN EUROPEA Y SUS SOCIOS COMERCIALES

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR FABRICACIÓN DE MUEBLES

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL EN EL MUNDO Y EN EL ECUADOR

Encadenamiento Productivo Construyendo fuertes relaciones de negocio a través de suplidores

Situación de Costa Rica

Industria Nacional de Autopartes, A.C.

LA REFORMA PETROLERA 2013

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

MISIÓN. 450 empresas asociadas tanto nacionales como extranjeras. Los socios de AmCham Perú:

XVI JORNADAS FRUTIHORTÍCOLAS

Relaciones comerciales con México

Combustibles, Estaciones Lubricantes e Insumos

Potencial de inversiones de la Reforma Energética en las distintas regiones de México

2. Empleo y salarios

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Más de 100 años de experiencia

Industria y energía. Consumos energéticos en la industria Más información en:

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Informe mensual de Comercio exterior y actualidad económica. Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

Conclusiones del Estudio Preliminar sobre Mercado Ruso.

Competitividad en Moquegua

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Hacia una exportación exitosa.

INDUSTRIA DE VEHÍCULOS

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN

- Energía Nuclear de Fisión - Centrales Nucleares (2ª Parte)

Caracterización de la Inversión Extranjera Directa de países asiáticos en los países de la Alianza del Pacífico

Información Revisada de Comercio Exterior, marzo de 2015

S E C R E T A R Í A D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O LA ENTIDAD DE LA LOGÍSTICA

La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción

LXX REUNION DE CONSEJO DIRECTIVO FIIC BUENOS AIRES, ARGENTINA DANIEL HURTADO PAROT PRESIDENTE CCHC

13. Industria y energía

La Industria Automotriz: Retos y oportunidades. Eduardo J. Solis Presidente Ejecutivo Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C.

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.

COLOQUIOS DE ENERGÍA

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

Transcripción:

Las Reformas estructurales como plataforma de crecimiento de la economía Lic. Ildefonso Guajardo 1

Baja Productividad Moderada Productividad PIB percápita ajustado PPP (USD 2005) Alta Productividad que aunado a una moderada intensidad energética, impactó en los costos de producción del transporte y el sector industrial. 60,000 45,000 30,000 Estados Unidos Reino Unido Japón Alemania Francia Portugal Noruega Italia PIB vs Intensidad Energética, 2013 Países Bajos Canadá Finlandia Corea Taiwan Kuwait República Checa Arabia Saudita Malasia Chile 15,000 México Tailandia Turquía Brasil China Rusia Colombia Sudáfrica Kazakhstan Indonesia Argentina Venezuela Irán Ucrania India Uzbekistan 0 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 Baja Intensidad Moderada intensidad Alta intensidad Intensidad energética (Miles de crudo equivalente por USD 2005*) * A precios de 2005 en USD; La intensidad energética se refiere a la cantidad de energía que se utiliza para producir una unidad adicional de crecimiento (traducida en PIB per cápita). 2 Fuente: Secretaría de Economía con base en datos de ENERDATA y el FMI.

Se ha dado una caída en la producción de petróleo, pese al incremento de las inversiones en exploración y producción 3,383 256 PRODUCCIÓN (MILES DE BARRILES DIARIOS) 3,022 INVERSIÓN (MILES DE MILLONES DE PESOS) 113 2,522 26 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Fuente: Tomado del material presentado por Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, La Reforma Energética, en el marco de la Semana del Emprendedor, el 14 de agosto de 2014. 3

así como una creciente importación de hidrocarburos y altos precios de electricidad. Balanza Comercial de Hidrocarburos 1996 2014* EXPORTADORES IMPORTADORES NETOS * Enero-Septiembre E.E.U.U. MÉXICO NETOS Tarifas Promedio, Primer Trimestre 2013 +149% +135% +69% 84% Tarifa Real +73% Residencial de Comercial alto consumo Servicios Públicos Industrial SIN SUBSIDIO Fuentes: Sistema de Información Energética, Administración de Información de Energía (EE.UU.) Tarifas de EE.UU. convertidas a pesos a una tipo de cambio de 12.64 pesos/dólar, promedio diario de la tipo interbancario en el primer 4 trimestre de 2013.

La Reforma Energética posibilita el desarrollo de una industria energética más competitiva y eficiente Precios Reducción de facturas de luz y precios de gas en 2 años. Crecimiento adicional del PIB 1% (2018) y 2% (2025). Empleo 500 mil (2018) y 2.5 millones (2025). Incremento en la producción de Petróleo: 2.5 mbdp (2013) y 3.5 mbdp (2015). Gas: 5,700 mpcd (2013) y 10,400 mbdp (2025). Fertilizantes: Se evitará la importación de este insumo por $400 MDD anuales. mbdp: Millones de barriles diarios de petróleo. mpcd: Millones de pies cúbicos diarios: Fuente: Elaboración propia, con base en información de Reformas en Acción http://reformas.gob.mx/infografico/las-buenas-noticias-de-la-reforma-energetica 5

y la integración de las empresas nacionales en la nueva industria energética Instrumentos Preferencia a bienes, servicios y trabajadores nacionales en condiciones equiparables de precio, calidad y entrega oportuna. Estrategia para el fomento industrial de cadenas productivas locales y la inversión directa. Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética. Fondos especiales para garantizar el servicio universal eléctrico y la formación de recursos humanos. Ejemplos de beneficios La construcción del gasoducto Los Ramones, Fase II (de Nuevo León a Guanajuato), empleará a 6,000 trabajadores. Construcción de 10 mil kilómetros de nuevos gasoductos con una inversión de más de 170 mil millones de pesos. Por cada trabajador en la petroquímica intermedia se generan 8 empleos en la cadena de producción final y 14 empleos en la industria manufacturera. Estrategias De Fomento de Cadenas Productivas Contenido nacional Fondo Público para el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales Fuente: SENER, Contenido Nacional en Exploración y Extracción de Hidrocarburos, 27 de agosto de 2014. 6

para favorecer el desarrollo del sector industrial, el cual es el segundo mayor consumidor de energía Producción y consumo de energía a nivel global y en México (2013) PROD./IMP. TOTALES Mundo: 18,609 Mtpe México: 275 Mtpe CONSUMO TOTAL Mundo: 8,980 Mtpe México: 116.8 Mtpe Producción petróleo Importaciones Imp. de derivados Refinerías Industria 28% 26% Producción carbón Imp.Carbón Producción gas Imp.Gas Prod. biocombustibles Imp.biocombustibles Imp. Electricidad Prod. geotérmica Otras Prod. Hidráulica Producción nuclear Otras transformaciones Exportaciones Plantas generadoras Exportaciones Transporte 28% 45% Otros 35% 23% Uso no energético 9% 7% Pérdidas Uso propio Fuente: Agencia Internacional de Energía. 7

...particularmente de gas y electricidad México: Consumo final energético por sectores, 2013 Transporte (47%) Industrial (31%) México: Fuentes de consumo de energía en el sector industrial, 2013 Gas seco 37% Electricidad 33% Público (1%) Otros1/ Coque2/ 12% 10% Agropecuario (3%) Comercia l (3%) Residencial (15%) Fuente: SE, con base en información de la SENER, Sistema Nacional de Información Energética, Balance Nacional de Energía: Consumo final de energía por sector 2013. Petrolíferos3/ 8% 0% 10% 20% 30% 40% 1/ Incluye energía solar, bagazo de caña y carbón. 2/ Incluye coque de carbón y coque de petróleo. 3/ Incluye gas licuado, gasolina y naftas, querosenos, diesel y combustoleo. Fuente: SENER, Sistema Nacional de Información Energética, Balance Nacional de Energía. Consumo de energía en el sector industrial, 2013. 8

Millones de dólares Con bajos costos energéticos, diferentes sectores podrán incrementar su productividad Intensidad energética de las exportaciones mexicanas 100,000 13 Eq. de transporte, 26% 75,000 20 Cómputo y equipo electrónico, 19% 50,000 1 Petróleo, 13% 25,000 15,000 6,000 3 Metales básicos, 4% 5 Químicos, 4% Alta intensidad 8 Alimentos, 3% 12 Eq. eléctrico, 7% 11 Prod. metálicos fabricados, 3% 10 Plástico y caucho, 2% 16 Maquinaria, 7% 15 Bebidas y Tabaco, 1.0% 21 Otras manufacturas, 2% 19 Prendas de vestir, 1.2% Baja intensidad Fuente: Tomado de Jaime Zabludovsky Kuper. Cómo aprovechar la Reforma Energética para impulsar el Crecimiento Económico de México?, para cuya elaboración se basó en información de William R. Melick. (2014). 9

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 abriendo la posibilidad para un re-encadenamiento productivo de los sectores industriales Importaciones de Petroquímicos y Gasolinas 18,000 (Millones de dólares) Mercado de la industria del plástico en México 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 Gasolinas Petroquímicos 16,310 9,665 Valor 6,450 tons. 33 mmdd* Consumo de resinas 4,000 2,000 0 779 635 Importación de resinas 3,500 tons. (55%) Fuente: SE, con base en información del Sistema de Información Comercial Vía Internet (SIAVI). * mmdd: Miles de millones de dólares. Fuente: Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC) 10

así como para que los sectores intensivos en energéticos fortalezcan su competitividad Vidrio (3.4%) Industrias identificadas como las mayores consumidoras de energía, 2013 Celulosa y papel (3.1%) Cerveza y malta (1.4%) Automotriz (0.9%) Minería (3.8%) Azúcar (4.1%) Química (5.8%) Construcción (0.8%) Petroquímica (7.2%) Cemento (8.4%) Siderúrgico (12.9%) Otras ramas (48.2%) Fuente: SE, con base en información de la SENER, Sistema Nacional de Información Energética, Balance Nacional de Energía: Consumo final de energía por sector 2013. 11

y contribuir al desarrollo regional. Relación entre el PIB y el acceso a gas natural Red actual de ductos Proyectos en desarrollo MILES DE PESOS POR HABITANTE Pesos de 2003 GRAFICA ROSANGEL Hasta 50 Entre 51 y 75 Entre 76 y 100 Entre 101 y 125 Más de 125 EXISTE UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS ESTADOS Y SU INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES Fuente: Secretaría de Energía, Estrategia Nacional de Energía, 2013-2027. 12

por lo que la política para el desarrollo de la industria energética generará sinergias con la Política de Fomento Industrial contenida en el PRODEINN Estrategias Transversales Estrategias de la Política de Fomento Industrial Desarrollo de Proveedores Clústeres Regionales Innovación Lineamientos Proactivo y dirigido Conjunto con la industria Seguridad de recursos Seguimiento de resultados Lineamientos Consolidación de clústeres existentes o en proceso de formación Lineamientos Vinculación con el sector productivo Maduros Dinámicos Emergentes Incorporación de proveedores a las cadenas de valor a través de empresas tractoras Aumento de valor agregado de la producción Vincularlos con sectores dinámicos Crear regiones de manufactura con vocación definida y con estándares uniformes Articulación de proyectos de desarrollo de capacidades de alta cobertura Apoyos para la reconversión industrial e inversiones en capital físico, humano y tecnológico Capital Humano Estrategias Sectoriales Aumentar la capacidad tecnológica y productiva de los proveedores para vender a más productores de primer nivel Automotriz: NL, Gto, Chih, EdoMex, Ags. y Pue Aeronáutico: BCN, Chih, Qro, NL y Son. Electrónica: BCN, Jal. y Chih. Eléctrica: NL, Qro. y Chih Formación de redes de centros de desarrollo e innovación de alto nivel. Crear una base mínima de proveedores Vinculación con el sector productivo Programa de vinculación intersectorial Energético: Coah., NL, Tamps., Ver, Tab. Camp. e Hgo. Fomento de la formación de capital humano de alto nivel Iniciativa nacional para fomentar el Mercado Digital. 13