EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE G0115 Dirección

Secretaría de Desarrollo Sustentable

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO

Comisión Estatal de Vivienda II. FACULTADES. EJERCICIO 2017 Facultades Estatuto Orgánico de la Comisión Estatal de Vivienda

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

EJERCICIO 2017 Atribuciones

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Secretaría de Desarrollo Económico. EJERCICIO 2017 Facultades

JUSTIFICACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DEL COTEDUVI

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

UNIDAD GENERAL DE TRANSPARENCIA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN JUDICIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

QUÉ ES EL SECRETARIADO EJECUTIVO?

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

C O N S I D E R A N D O

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

C o n s i d e r a n d o

II.- Proponer a la Junta de Gobierno, los anteproyectos de Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos y Convenios en que tome parte el Instituto;

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ECOLOGÍA

FUNCIONES DIRECCION GENERAL

FACULTADES DE CADA ÁREA DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Funciones del Secretario de Salud y Director General del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala LEY DE SALUD DEL ESTADO DE TLAXCALA

LINEAMIENTOS SOBRE LOS INDICADORES PARA MEDIR LOS AVANCES FÍSICOS Y FINANCIEROS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS PÚBLICOS FEDERALES

Dirección General de Emergencias Mayores. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Capitulo VII Direcciones Generales

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ARTÍCULO 14, FRACCIÓN II ESTRUCTURA ORGANICA. Fundamento Legal (artículo y/o

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA DESCRIPCION DE PUESTO

Sistema de Evaluación del Desempeño

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL

I. Elaborar y proponer el Programa Operativo Anual de la Auditoría Superior;

FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS COMISIONADO ESTATAL

Dirección de Planeación y Evaluación

Atención a las Adicciones. Informe Final

viernes 4 de agosto de 2017

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos SUMARIO

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

CAPÍTULO VI DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

REGLAMENTO INTERIOR DEL CENTRO ESTATAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES

Plan para la Implementación del:

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

C O N S I D E R A N D O

M1C026P A-C-C

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

ATRIBUCIONES. 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto y Septiembre)

I. Representar al Instituto ante las diversas entidades e instancias locales, nacionales e internacionales;

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MÉXICO

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 13

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL

ART. 9, FRACC. III FACULTADES

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.

Transcripción:

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 9 FIN...9 PROPÓSITO... 13 COMPONENTES... 17 ACTIVIDADES... 21 D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR... 30 IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones... 33 V. Conclusiones... 38 VI. Responsabilidades y compromisos... 39 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 40

I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Fomento al Cumplimiento rmativo Urbano. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Áreas Urbanas Protegidas con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0= Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa El Programa Áreas Urbanas Protegidas es llevado a cabo por la Dirección de Cultura Urbana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, quien, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, es la dependencia encargada de establecer, instrumentar y coordinar las políticas, estrategias, planes, programas y acciones que promuevan el desarrollo urbano y medio ambiente sustentables, en consecuencia le corresponde el despacho de los siguientes asuntos en materia de Desarrollo Urbano: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 40

I. Coordinar la elaboración, administración, ejecución, evaluación, revisión y modificación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y someterla a consideración del gobernador del Estado para su aprobación: II. III. Diseñar y aplicar planes y programas para el desarrollo urbano considerando los criterios urbanísticos y de desarrollo sustentable; En coordinación con las dependencias y organismos del sector paraestatal competentes, elaborar, evaluar, revisar y modificar los programas sectoriales; IV. Participar conjunta y coordinadamente con los municipios, en la formulación, administración, evaluación, revisión y modificación de los planes y programas de desarrollo urbano de las regiones, de las zonas conurbadas y de las zonas metropolitanas; así como proponer soluciones en base a estudios de viabilidad y planeación financiera; V. Brindar la asesoría técnica que soliciten los municipios, para la formulación de los planes que les competa elaborar sobre desarrollo urbano; VI. Coordinar la planeación del ordenamiento regional del territorio del Estado; VII. Celebrar convenios de coordinación, asistencia técnica y la realización de acciones, inversiones, obras y servicios en materia de desarrollo urbano con los municipios, entidades y organismos del sector público, social y privado; VIII. Proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial de los centros de población; IX. Formular y conducir la política general de los asentamientos humanos; X. Promover, apoyar y ejecutar los programas para satisfacer las necesidades del suelo urbano y el establecimiento de previsiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población, así como coordinar las acciones que el Ejecutivo Estatal convenga con los municipios o con los sectores social y privado para la realización de programas coincidentes en esta materia; XI. XII. Formular y difundir los Atlas de Riesgo conforme a las disposiciones legales aplicables, así como asesorar a los municipios que los soliciten en la expedición de las autorizaciones o licencias que se otorgan en las zonas de riesgo; Planear, proponer y elaborar programas urbanos para el fortalecimiento de un sistema de ciudades, que atienda el balance urbano-rural; XIII. Diseñar modelos de planeación urbana y logística metropolitana; XIV. Auxiliar y asesorar técnicamente al Titular del Ejecutivo Estatal en la instrumentación y aplicación de los programas y planes que se deriven del Sistema Estatal de Planeación de Desarrollo Urbano y de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León aplicables; XV. Convenir en materia de desarrollo urbano con los municipios involucrados y en su caso con las dependencias federales lo referente a la red vial cuando ésta sea de carácter estatal, intermunicipal o incida en zona conurbada; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 40

XVI. Coordinar y convenir las acciones de planeación urbana con las dependencias y entidades de la administración pública estatal centralizada y descentralizada; XVII. Crear y administrar sistemas de información geográfica y estadística para la planeación urbana y regional del Estado; XVIII. Planear las reservas territoriales en el Estado que beneficien la implementación de los proyectos urbanos estratégicos y el crecimiento territorial ordenado a través del fortalecimiento del Estado en el manejo de la tierra; XIX. Elaborar programas metropolitanos y estatales de equipamiento urbano estratégico; XX. Promover la participación ciudadana por medio de consultas públicas, en el proceso de elaboración y modificación de estudios, planes, programas y proyectos de desarrollo urbano; XXI. Promover la planeación incluyente de los sectores público, social y privado, con la finalidad de elaborar, actualizar o modificar el Sistema Estatal de Planeación de Desarrollo Urbano; XXII. Representar al Estado en materia de Desarrollo Urbano ante las instancias públicas de otros Estados y del Gobierno Federal, así como del ámbito internacional, respecto de los planes, programas o proyectos de desarrollo urbano que incidan en el Estado; XXIII. Ejercer las demás atribuciones contenidas en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, como dependencia estatal competente en la materia; XXIV. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades y resultados de las entidades sectorizadas a la Secretaría vinculadas con la materia; y XXV. Los demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales aplicables. Objetivo Central del Programa El programa Áreas Urbanas Protegidas tiene como objetivo central mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana. Tal objetivo se pretende lograr por medio de: la realización de convenios de coordinación y colaboración con los municipios del Estado 1. Población Los tipos de población que el programa Áreas Urbanas Protegidas tiene identificados son las siguientes: Potencial.- El estado de Nuevo León. Objetivo.- Autoridades y personal operativo responsable del desarrollo urbano de los municipios del estado de Nuevo León. 1 http://www.nl.gob.mx/pics/pages/transparencia_itdif_base/presupuesto_basado_en_resultados_2013.pdf. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 40

Atendida.- Autoridades y personal operativo responsable del desarrollo urbano de los municipios y regiones del estado de Nuevo León que se benefician con capacitación sobre temas diversos de desarrollo urbano, soporte técnico para la capacitación, así como asistencia y asesoría para la ejecución de políticas de desarrollo urbano a regiones y municipios. Vinculación a la Planeación Estratégica De conformidad con las funciones atribuibles a la Dirección General del Registro Civil, este programa se encuentra alineado el eje de política pública Desarrollo Social y Calidad de Vida, del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León 2010-2015 (PED), específicamente en el objetivo estratégico 7.3.10 Funcionalidad y renovación urbanas. La estrategia asociada a este objetivo, a la cual se encuentra alineado este programa es la número 3: Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana. Asimismo, el programa, al proporcionar a la ciudadanía bienes y servicios relacionados con capacitación sobre temas diversos de desarrollo urbano, soporte técnico para la capacitación, así como asistencia y asesoría para la ejecución de políticas de desarrollo urbano a regiones y municipios, se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED: 1. Favorecer la coordinación de los distintos niveles en la planificación urbana de la entidad. 2. Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculación del Ordenamiento Ecológico del Territorio y la Evaluación de Impacto Ambiental. 3. Incorporar a los actores locales en la elaboración y aplicación del Ordenamiento Ecológico del Territorio que permita apoyar los procesos de evaluación, seguimiento y control de los instrumentos de planeación, mediante sistemas de información geográfica y georreferenciada. 4. Crear una estructura institucional con participación ciudadana que regule las acciones relativas al desarrollo urbano. 5. Inducir la participación de los municipios en la planeación urbana Análisis del Problema: Causas Conforme a lo señalado en el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana, el reto permanente seguir apoyando a la población de bajos ingresos en la solución de sus necesidades habitacionales, sobre todo a aquellos que carecen de seguridad social y a la población que habita en los llamados polígonos de pobreza en el Área Metropolitana de Monterrey y en las diversas cabeceras municipales del resto de Nuevo León así como en las zonas rurales del Estado. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 40

En este sentido, la principal situación que se puede identificar como origen de la problemática detectada mediante el programa que aquí se analiza es: La falta de articulación entre las autoridades estatales y las regiones y municipios. Esta circunstancia genera, a su vez, las causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa: La influencia y crecimiento desarticulado del Área Metropolitana de Monterrey. Las cabeceras municipales del Estado localizadas fuera de la zona conurbada de Monterrey muestran escasa proporción de su superficie destinada a usos no habitacionales. La necesidad de mejora normativa, ya que de acuerdo con el citado programa sectorial, en Nuevo León se requiere propiciar la concordancia en los ordenamientos legales estatales y municipales para que los asuntos inherentes a la vivienda, como la simplificación y modernización administrativa, la implementación de códigos de edificación de vivienda sustentable, el impulso a la vivienda vertical, entre otros temas, puedan definirse claramente en cuanto a las atribuciones y responsabilidades de cada nivel de Gobierno. Efectos La prevalencia de un contexto caracterizado, entre otras cosas, por un crecimiento urbanístico desordenado, tiene como consecuencias inmediatas: Que la influencia y crecimiento desarticulado del Área Metropolitana de Monterrey se haga sentir negativamente en la calidad y cantidad de centros educativos y de salud existentes en municipios no metropolitanos. La falta de este tipo de servicios bien distribuidos en relación a las necesidades de la población es una de las razones de la concentración y del desequilibrio regional del estado. Débil equipamiento proporcionando sólo satisfactores básicos a la población. Las consecuencias recién enlistadas, se traducen en última instancia en la disminución del desarrollo con base en criterios de sustentabilidad, esto es, un desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes en condiciones igualitarias, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 40

B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Áreas Urbanas Protegidas se encuentra alineado al Eje de política pública del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León 2010-2015 (PED) Desarrollo social y calidad de vida, en su objetivo estratégico 7.3.10. Funcionalidad y renovación urbanas. Estrategia: 3. Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana. Líneas de Acción: Favorecer la coordinación de los distintos niveles en la planificación urbana de la entidad. Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculación del Ordenamiento Ecológico del Territorio y la Evaluación de Impacto Ambiental. Incorporar a los actores locales en la elaboración y aplicación del Ordenamiento Ecológico del Territorio que permita apoyar los procesos de evaluación, seguimiento y control de los instrumentos de planeación, mediante sistemas de información geográfica y georreferenciada Crear una estructura institucional con participación ciudadana que regule las acciones relativas al desarrollo urbano. Inducir la participación de los municipios en la planeación urbana 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Áreas Urbanas Protegidas se encuentra alineado al Programa Sectorial Desarrollo sustentable y funcionalidad urbana, en su objetivo estratégico: 3.1.13 Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana. Estrategia 1.- Inducir la participación de los municipios en la planeación urbana. Líneas de Acción: Establecer acuerdos para coordinar iniciativas de desarrollo a nivel municipal y estatal, convocando a todos los ayuntamientos, así como a las dependencias estatales y federales involucradas en la materia. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 40

Desarrollar cursos de capacitación dirigidos a los ayuntamientos y a sus servidores públicos para que en el marco legal federal y estatal vigente, participen proactivamente en la planeación y el control del territorio. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 40

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del programa presupuestario Áreas Urbanas Protegidas está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Respuesta = SI Aún cuando en el resumen narrativo del objetivo de Fin 7.3.10 Funcionalidad y renovación Urbanas. Propiciar un desarrollo urbano ordenado equilibrado y sustentable se identifica claramente la contribución del programa presupuestario Áreas Urbanas Protegidas al objetivo estratégico 7.3.10 Funcionalidad y renovación urbanas del PED, en su eje Desarrollo Social y Calidad de Vida y especifica cómo se logrará la solución al problema: propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable ; sin embargo NO cumple con la sintaxis establecida a este nivel: Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del Programa). Por tal motivo, se recomienda redactar el resumen narrativo de este objetivo, conforme a la sintaxis antes descrita. Por ejemplo: Contribuir a la funcionalidad y renovación urbanas mediante acciones (o la planeación y administración) que propicien un desarrollo ordenado, equilibrado y sustentable. 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 40

a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = SÍ De los cuatro indicadores definidos a nivel de Fin: 1.- Porcentaje de ciudades que cuentan con políticas para el desarrollo equilibrado entre las regiones e integración regional, 2.- Porcentaje de procesos de gestión y planeación realizados en los municipios, 3.- Funcionarios capacitados en Desarrollo Urbano y 4.- Convenios de colaboración para la asistencia técnica, jurídica e integración, operación, intercambio y actualización permanente de la Información Geográfica y Alfanumérica para la Planeación Urbana y Regional del Estado y los Municipios de Nuevo León se considera que solamente los dos primeros podrían dar seguimiento de los avances, en cuanto a la cobertura del programa en el estado; aún cuando presentan ciertas inconsistencias que se describen a continuación, así como los motivos para NO considerar convenientes ni adecuados a este nivel los dos restantes y siguientes recomendaciones: 1. Se sugiere sustituir la palabra ciudades por municipios en el nombre del primer indicador, así como anteponer este último a procesos en el nombre del segundo indicador (por ejemplo: Porcentaje de municipios con procesos de ); toda vez que las variables que integran a ambos indicadores se refieren a municipios. 2. Toda vez que el nombre del 2 indicador es el mismo que el 1 definido a nivel de Propósito, se recomienda modificar la primera variable que lo integra (Cant. de mpios. con apoyo Estatal Gest-Planeación), de manera que ésta se relacione con el nombre de este indicador. Por ejemplo: Cantidad de municipios con procesos de gestión y planeación realizados, en ejecución u operando. De considerarlo procedente, este 2 indicador de Fin quedaría así: mbre: Porcentaje de municipios con procesos de gestión y planeación realizados. Método de cálculo = (Cantidad de municipios con procesos de gestión y planeación realizados / Convenios de coordinación realizados)*100 3. Se considera que los indicadores 3 y 4 NO son representativos para evaluar el objetivo descrito a este nivel. Adicionalmente, las variables que integran el método de cálculo del 3er indicador son las mismas que las correspondientes al definido para la 1ª Actividad del Componente 1 (Porcentaje de autoridades municipales capacitadas para la realización de planes de desarrollo urbano) y su nombre carece de la relación aritmética que representa (Porcentaje de ); por lo que se recomienda dejarlo a ese nivel y omitirlo en éste. 4. Asimismo, el método de cálculo del 4 indicador NO expresa una relación de variables (Variable A / Variable B), por consiguiente, su nombre NO especifica la relación aritmética que debe representar (Porcentaje, promedio, tasa de, etc.) y es demasiado extenso. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 40

Aunado a lo anterior, se observa que la única variable de éste Convenios de coordinación realizados también representa la primera variable del indicador definido para el Componente 1: Porcentaje de municipios con convenios de coordinación firmados y operando = (Convenios de coordinación realizados / municipios del estado)*100. En este sentido, se recomienda omitir o prescindir de este indicador a nivel de Fin; toda vez que ya se encuentra definido para el citado Componente y que es más adecuado a ese nivel. 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? Si e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Fin son económicos y monitoreables; sin embargo, se considera que los indicadores 3 y 4 no son claros, relevantes, ni adecuados para este nivel, además ya se encuentran definidos a nivel de Actividades y Componentes, respectivamente. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 40

El método de cálculo de los tres primeros está correctamente formulado; pero el del 4 NO representa una relación de variables. Asimismo, carecen de la descripción de la meta y los valores correspondientes a las metas anuales y de los semáforos. Su tipo, dimensión y frecuencia de medición (estratégico, eficacia y anual) es lo recomendado a este nivel. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel contienen la siguiente información: INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN NOMBRE EMISIÓN ÁREA EMISORA 1 Porcentaje de ciudades que cuentan con políticas para el desarrollo equilibrado entre las regiones e integración regional Informe Dirección de Administración Urbana Informe Dirección de Administración Urbana Otros Otros Dirección de Administración Urbana Dirección de Administración Urbana 2 Porcentaje de procesos de gestión y planeación realizados en los municipios Municipios c apoyo estatal en Gestión y Planeación Reporte anual de Actividades Anual Anual Subsecretaría de Desarrollo Urbano 3 Funcionarios capacitados en Desarrollo Urbano Registro de Asistencia a Taller de Capacitación Informe Dirección de Administración Urbana Anual Otros Dirección de Cultura Urbana Dirección de Administración Urbana 4 Convenios de colaboración para la asistencia técnica, jurídica Reporte anual de actividades Anual Subsecretaría de Desarrollo Urbano Como puede observarse en este cuadro resumen, se carece de la siguiente información: 1) Fecha o frecuencia de emisión de la información necesaria para el primer indicador y segunda variable del tercero, así como el área emisora y/o responsable de la información Municipios con apoyo estatal en Gestión y Planeación, información necesaria para la obtención del cálculo de estos indicadores. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 40

b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI Aún cuando los supuestos diseñados a este nivel: "Que las autoridades de los 51 municipios tengan voluntad de realizar los nuevos programas de desarrollo urbano", "Que las autoridades de los municipios con Convenio tengan voluntad de realizar acciones de desarrollo urbano", "La necesidad de conocer y aplicar la Ley de Desarrollo Urbano en el Estado a través de Administración y Planeación Urbana" y "Municipios con voluntad de firmar convenio para obtener asesoría técnica y jurídica en desarrollo urbano de conformidad con sus atribuciones" corresponden a condiciones externas, con probabilidad de ocurrencia y de ser solventada, para el cumplimiento del objetivo propuesto; no obstante, para efectos de redacción y que ésta exprese como una realidad, se recomienda modificar o incluir algunas palabras: 1) Omitir la palabra condicionante "Que" del inicio de la oración de los dos primeros supuestos y en consecuencia, sustituir el modo del verbo tener ; es decir, "tengan" por "tienen". 2) Para los dos restantes, se sugiere sustituir, La necesidad de conocer por "Existe interés de conocer..." y Municipios con voluntad por "Los municipios muestran o tienen voluntad de firmar...", respectivamente. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Aún cuando el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, ya que identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa El estado de Nuevo León, y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución instrumentos legales y técnicos para un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable ; no obstante, se sugiere omitir la palabra condicionante Que del inicio de la oración y expresar el verbo de ésta [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 40

en tiempo presente cuenta. Por ejemplo: El Estado de Nuevo León cuenta con instrumentos legales y técnicos para su desarrollo urbano, equilibrado y sustentable. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre el área de enfoque; es decir, que el estado de Nuevo León cuente con instrumentos legales y técnicos para un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = NO Cabe señalar que, de los dos indicadores definidos a este nivel (1. Porcentaje de procesos de gestión y planeación realizados en los municipios y 2. Registro de acciones municipales en la Dirección de Cultura Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano); el primero tiene el mismo nombre que el segundo a nivel de Fin y solo difiere la segunda variable; mientras que, el método de cálculo del segundo indicador NO expresa una relación de variables (Variable A / Variable B). Aunado a lo anterior, se observa que la única variable de éste (Asesorías y temas atendidos) también representa la primera variable del indicador definido para el Componente 2: Atención a asesorías de las regiones y municipios del Estado. En virtud de lo anterior y, con objeto de estar en posibilidad de evaluar la cobertura del Programa en los procesos de gestión y planeación en los municipios y el resultado que espera alcanzar con su ejecución, se recomienda lo siguiente: 1. Modificar el nombre del primer indicador definido a este nivel, en congruencia con las variables que lo integran. Por ejemplo: mbre = Porcentaje de municipios con apoyo Estatal en procesos de gestión y planeación. Método de cálculo = (Cantidad de municipios con apoyo estatal procesos de gestión y planeación / Total de municipios en el Estado)*100 2. Se considera que, además de las observaciones antes descritas, el segundo indicador (registro de acciones ) NO es lo suficientemente adecuado para evaluar este objetivo; por lo que se sugiere modificarlo, definir un nuevo indicador u omitirlo a este nivel y así, solamente dejar esta medición a nivel de Componentes. 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 40

Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito son económicos y monitoreables; sin embargo, se considera que el 1 no es claro (ni congruente con la 1ª variable y su nombre es igual al 2 definido a nivel de Fin), el segundo NO es relevante ni adecuado a este nivel y su método de cálculo no representa una relación de variables. Asimismo, carece de la descripción de la meta y los valores, tanto de las metas anuales como de los semáforos; por lo que se recomienda incorporar esta información, a fin de evaluar el resultado que se espera alcanzar. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 40

a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel contienen la siguiente información: INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN NOMBRE EMISIÓN ÁREA EMISORA 1 Porcentaje de procesos de gestión y planeación realizados en los municipios Municipios c apoyo estatal en Gestión y Planeación Informe Dirección de Administración Urbana Anual Otros Sin información Dirección de Administración Urbana 2 Registro d acciones municipales en la Dirección de Cultura Urbana de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Reporte anual de actividades Anual Subsecretaría de Desarrollo Urbano Como puede observarse en este cuadro resumen, se carece de la siguiente información: Área emisora y/o responsable de la información Municipios con apoyo estatal en Gestión y Planeación, así como la Fecha o frecuencia de emisión de la información necesaria para la segunda variable, ambos, del primer indicador; datos necesarios para la obtención del cálculo de este indicador. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Aún cuando se considera que el supuesto diseñado a este nivel Que las autoridades de los 51 municipios tengan voluntad de realizar acciones de desarrollo urbano, está redactado en términos positivos; expresa una condición externa (fuera del control del programa), que tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 40

monitoreado; sin embargo, es similar al descrito a nivel de Fin Que las autoridades de los 51 municipios tengan voluntad de realizar los nuevos programas de desarrollo urbano ; por lo que se recomienda diseñar un supuesto que, a la vez que cumpla con las características ya descritas, sea diferente a los diseñados en los otros niveles que integran la MIR. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes diseñados en la MIR Fomento al Cumplimiento rmativo Urbano : C1. Convenios de coordinación y colaboración operados con Dependencias y municipios del Estado. Operado, C2. Asistencia y asesorías técnicas realizadas para la ejecución de políticas de administración del desarrollo urbano y municipios. Realizados y C3. Servicios de antecedentes de Archivo de Desarrollo Urbano prestado a municipios, dependencias estatales y federales Expedientes Digitalizados, especifican los bienes y/o servicios públicos que debe entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Aún cuando el resumen narrativo de los Componentes diseñados en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel: Sujeto de la oración = producto terminado y/o servicio proporcionado por el Programa para el logro del Propósito + verbo en pasado participio ; no obstante y para efectos de especificar claramente los productos y servicios que el Programa entrega, se recomienda modificar la redacción del tercero y eliminar, tanto el verbo a la mitad de la oración de los dos primeros Componentes (que se repite con el verbo del final de la oración), como el punto antes del verbo del final de la oración, para los tres, así como, considerar sustituir éstos últimos, por otros más adecuados, como podrían ser: formalizados en lugar de Operado para el primero y proporcionada u otorgada en lugar de realizados para el segundo. Por ejemplo: C1. Convenios de coordinación y colaboración con dependencias y municipios del estado formalizados, C2. Asistencia y asesorías técnicas para la ejecución de políticas de administración del desarrollo urbano y municipios otorgadas y C3. Información de expedientes o antecedentes [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 40

digitalizados, del Archivo de Desarrollo Urbano solicitada por municipios, dependencias estatales y federales proporcionada. 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes descritos en la MIR Fomento al Cumplimiento rmativo Urbano" y que a continuación se enlistan, representan los productos y servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Convenios de coordinación y colaboración operados con Dependencias y municipios del estado. Operado C2. Asistencia y asesorías técnicas realizadas para la ejecución de políticas de administración del desarrollo urbano y municipios. Realizados C3. Servicios de antecedentes de Archivo de Desarrollo Urbano prestado a municipios, dependencias estatales y federales. Expedientes Digitalizados obstante lo anterior, se sugiere analizar si el tercer Componente efectivamente representa un servicio ofrecido u otorgado por el Programa o, en realidad, constituye una acción (Actividad) que incide o forma parte del proceso necesario para el logro de alguno de los dos primeros Componentes (o de ambos). 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SÍ Aún cuando los indicadores definidos para los Componentes de la MIR (C1.- Porcentaje de municipios con convenios de coordinación firmados y operando, C2.- Atención a asesorías de las regiones y municipios del Estado y C3.- Porcentaje de Expedientes físicos localizados del total solicitados), permiten evaluar el desempeño del Programa en cuanto a la cantidad de los bienes y/o servicios proporcionados por el mismo; sin embargo, se recomienda lo siguiente: 1. Modificar la 1ª variable del indicador definido para el Componente 1, en congruencia con el nombre del mismo; es decir, si el nombre del indicador es Porcentaje de municipios, la primera variable debe referirse también al número de municipios con convenios de, NO a convenios de coordinación realizados, exclusivamente. Por ejemplo: Porcentaje de municipios con convenios de coordinación firmados y operando = (Número de municipios con convenios de coordinación realizados / Número de municipios del estado)*100 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 40

2. Formular el método de cálculo de los indicadores definidos para los Componentes 2 y 3, en congruencia con el nombre de éstos; a fin de obtener el resultado que se espera evaluar; mediante la modificación, tanto del nombre, como de la 1ª variable del C2 (ya que la atención se da a los municipios y no a las asesorías) y especificar la relación aritmética que éste representa en el nombre del mismo (Porcentaje de ); así como la modificación de las variables del C3. Por ejemplo: C2. Porcentaje de municipios asistidos, asesorados o atendidos. Método de cálculo = (N de municipios asesorados o atendidos / municipios del Estado)*100 y C3. Porcentaje de expedientes físicos localizados. Método de cálculo = (Expedientes encontrados / Expedientes solicitados)*100 3. Cabe señalar que el tipo de este último indicador (C3) es de gestión no estratégico y su dimensión es de eficacia, no de eficiencia. 4. Reducir la frecuencia de medición establecida para los indicadores de este nivel (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 5. Incluir, al menos, un indicador de calidad que permita medir los atributos o características de los bienes y servicios ofrecidos por el Programa o bien, el nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de estos bienes y servicios. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 40

Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar los Componente de la MIR son claros, relevantes, económicos y monitoreables; sin embargo las variables que integran el método de cálculo de los indicadores de los Componentes 2 y 3 NO son congruentes o se relacionan con el nombre de éstos, aunque sí utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. Adicionalmente, los indicadores definidos a este nivel cuentan con información cualitativa y cuantitativa, con excepción de los valores de los semáforos, información que es importante incorporar. Cabe señalar que el tipo y dimensión del indicador de C3 es de gestión y de eficacia, respectivamente, no estratégico, ni de eficiencia. Su frecuencia de medición (anual) NO es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral) y tampoco se incluye un indicador de calidad a este nivel. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención de los indicadores definidos para evaluar los Componentes y contienen la siguiente información: INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN NOMBRE EMISIÓN ÁREA EMISORA 1 Porcentaje de municipios con convenios de coordinación firmados y operando Reporte anual de actividades Informe Dirección de Administración Urbana Anual Otros Subsecretaría de Desarrollo Urbano Dirección de Administración Urbana [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 40

2 Atención a asesorías de las re giones y municipios del Estado Reporte anual de actividades 3 Registro d acciones municipales en la Dirección de Cultura Urbana de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano Reporte de Archivo Reporte anual de actividades Anual Anual Dirección de Cultura Urbana Subsecretaría de Desarrollo Urbano 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SI Se considera que los supuestos diseñados para los Componentes que integran la MIR: Que los actores involucrados presenten voluntad de desarrollar conjuntamente los instrumentos de planeación urbana y Que las autoridades municipales hagan solicitudes de dictámenes están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa) con probabilidad de ocurrencia, susceptible de ser solventada y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados; no obstante, se hace la misma recomendación que en los niveles anteriores, en el sentido de eliminar la palabra Que al inicio de la oración y sustituir el modo de los verbos, presenten y hagan por presentan y hacen, respectivamente. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? El resumen narrativo de las Actividades descritas en la MIR describe claramente las acciones necesarias para producir los Componentes que la conforman (bienes y/o servicios que el Programa [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 40

proporciona) y están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que correspondan; sin embargo NO están estructuradas de manera secuencial, NI conforme al orden de los Componentes; es decir, el nivel de Actividades inicia con las correspondientes al Componente 2. 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = NO Solamente, el resumen narrativo de las Actividades correspondientes al 2 Componente cumple con la sintaxis establecida a este nivel (Inicio de la oración = sustantivo derivado de un verbo + complemento = descripción de la acción necesaria para la producción de los bienes y/o servicios que representan cada Componente); por lo que es conveniente redactar las Actividades restantes, conforme a esta sintaxis y de considerarlo conveniente, simplificar su redacción. El cuadro que se presenta a continuación, muestra algunos ejemplos de Actividades redactadas conforma a la sintaxis recomendada a este nivel: Actividad presentada en MIR A1.1 Curso de herramientas de Centro de Colaboración Geoespacial para soporte técnico del personal de Desarrollo Urbano del municipio para la planeación urbana A1.2 El municipio solicita por escrito a la Secretaría Convenio de colaboración Técnica y Jurídica y de CCG. A1.3 El municipio solicita por escrito a la Secretaría Taller de Capacitación en Desarrollo Urbano para su municipio. A1.4 Taller de capacitación de Desarrollo Urbano para funcionarios impartido. A3.1 Recibir oficio de nombramiento de funcionarios municipales autorizados para búsquedas en Archivo de Desarrollo Urbano A3.2 Recibir solicitud de copia de antecedentes en Expediente de Archivo de Desarrollo Urbano A3.3 Respuestas a solicitud de antecedentes en Expediente de Archivo de Desarrollo Urbano emitidas Actividad propuesta Impartición de curso de herramientas para soporte técnico del personal de Desarrollo Urbano Recepción de solicitud de Convenio de Colaboración Técnica y Jurídica y de CCG. Recepción de solicitud de taller de capacitación en Desarrollo Urbano Impartición de taller de capacitación de Desarrollo Urbano para funcionarios Recepción de oficio de autorización para búsqueda en Archivo de Desarrollo Urbano Recepción de solicitud de copia de antecedentes en Expediente de Archivo de Desarrollo Urbano Emisión de respuesta a solicitud de antecedentes en Expediente de Archivo de Desarrollo Urbano [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 40

23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = SI Aún cuando se considera que las actividades descritas en la MIR Fomento al Cumplimiento rmativo Urbano" y que a continuación se describen, representan las tareas (acciones) necesarias para producir cada uno de los Componentes de la MIR; se sugiere analizar si éstas son suficientes o existen acciones adicionales que puedan incidir en el proceso para producir cada uno de los Componentes; como por ejemplo: Registro de asistentes (creación de padrón de beneficiarios) de talleres y capacitación impartidos, formalización de convenios, supervisión y /o seguimiento de los mismos, revisión y selección de solicitudes, entre otras. Componente 1: Convenios de coordinación y colaboración operados con Dependencias y municipios del Estado. Operados. A1.1 Curso de herramientas de Centro de Colaboración Geoespacial para soporte técnico del personal de Desarrollo Urbano del municipio para la planeación urbana A1.2 El municipio solicita por escrito a la Secretaría Convenio de Colaboración Técnica y Jurídica y de CCG A1.3 El municipio solicita por escrito a la Secretaría taller de capacitación en Desarrollo Urbano para su municipio A1.4 Taller de Capacitación de Desarrollo Urbano para funcionarios impartidos Componente 2: Asistencia y asesorías técnicas realizadas para la ejecución de políticas de administración del desarrollo urbano y municipios. Realizados. A2.1 Emisión de resolutivos de opinión técnica y/o Dictamen A2.2 Recepción y verificación de solicitudes y asesorías Componente 3: Servicios de antecedentes de Archivo de Desarrollo Urbano prestado a municipios, dependencias estatales y federales Expedientes Digitalizados. A3.1 Recibir oficio de nombramiento de funcionarios municipales autorizados para búsquedas en Archivo de Desarrollo Urbano A3.2 Recibir solicitud de copia de antecedentes en Expediente de Archivo de Desarrollo Urbano [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 40