PROCESO DE PAZ COMÚN ACUERDO. Nº10 Febrero-Marzo 2016 SEGUIMOS LOS PASOS AL

Documentos relacionados
APRENDIENDO Y COMPROMETIÉNDONOS!

Nº 2 Junio 2015 ELECCIONES DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NODO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y PLANEACIÓN LOCAL MESA VOCES DE PAZ

Conversar para comprender Acuerdo sobre participación política

DIPLOMADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DD.HH E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I

Foros Virtuales

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Y así vamos con #Bien Explicadito: Nº15 Agosto de 2016

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

1. ASISTENTES. Invitados Estephanía Gómez, FIIAPP Paula Páez, FIIAPP José Lorduy, FIIAPP 2. AGENDA

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

EL TRAYECTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

Viva la Ciudadanía en Antioquia

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS- CAOI-

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

INFORMATIVO BOLETÍN. Zona PACÍFICO. Cali. Así estamos Educándonos para la Paz!

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

Territorialización de los ODS en las ciudades colombianas. - #CómoVamos

DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI

COMISIÓN EXILIO Y RECONCILIACIÓN

III PLAN DE ACCIÓN DE LA ALIANZA PARA GOBIERNO ABIERTO EN COLOMBIA

Informe de Gestión C O R P O R A C I Ó N C O N S T R U Y E N D O P O D E R, D E M O C R A C I A Y P A Z - P O D E R P A Z -

DAÑO, VERDAD, REPARACIÓN COLECTIVA y CONSTRUCCIÓN de PAZ

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES

Encuentro de Personas LGBTI Constructoras de Paz en el Caribe colombiano

Colombia. Fast Track

DIPLOMADO: "TERRITORIOS, CONFLICTOS Y AGENDAS DE PAZ".

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

Red Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Por una Colombia al tamaño de nuestros sueños

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Medellín: Una ciudad modelo para el futuro?

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

Conversatorio sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Acción humanitaria realizada por la Vicepresidencia de la República

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Ejes de Acción. Implementación. Implementación. Reincorporación. Normativa. Socioeconómica y Territorial

TÉRMINOS DE REFERENCIA: COORDINADOR REGIONAL

Acuerdo Final y avances en la implementación. Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017

COMPROMISOS ACUERDOS DE LA HABANA. Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Conmemoración del vigésimo aniversario de expedición de la Constitución Nacional de Colombia de 1991

Boletín Informativo sobre los eventos realizados en el pregrado durante el 2013

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4.

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Desde Viva la Ciudadanía, seguimos y vamos por la paz.

Miradas y retos de la academia y el sector productivo en el postconflicto

Relatoría Seminario Virtual: Introducción a Empresas y Derechos Humanos. Fecha: 23 de junio de 2015

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

Matriz Resultado de la discusión Foro Nacional 30 y 31 de Marzo de 2017 Sector/población: Consejos Territoriales de Planeación CTP Mesa 1.

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

OBSERVATORIO DE GÉNERO INFORME DE GESTIÓN

ENCUENTRO EN LA FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR: MIGRACIONES FORZADAS Y CRISIS HUMANITARIAS 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

INFORME DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 SECRETARÍA GENERAL OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL .~ 0552 DECRETO NUMERO. DE (1: a AR2nl~

CONVOCATORIA AL CONGRESO NACIONAL Y REGIONAL DE PAZ 27 y 29 DE ABRIL DE 2017

Democracia de base local para la garantía de derechos

SEPTIMO CONGRESO DE LA CGT ANTIOQUIA UN EJEMPLO DE TRABAJO Y UNIDAD PARA EL PAIS

MOE abre debate sobre temas que debería incluir la agenda electoral 2010

Dirección de Construcción de Paz Visión y Estrategia

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES

63 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

El punto dos de la agenda de La Habana y el cambio político

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

Comisiones Regionales de Moralización

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

REPORTE DE MEDIOS NACIONAL,

DECRETO 958 DE 15 DE JUNIO DE 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

Líderes de opinión entrevistados concuerdan en indemnizar a víctimas de crímenes de Estado y restitución de tierras a desplazados

ÍNDICE ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA... 1 PREÁMBULO... 1 INTRODUCCIÓN...

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

Planeación participativa PDET

1

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda. Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Transcripción:

Nº10 Febrero-Marzo 2016 LE SEGUIMOS LOS PASOS AL PROCESO DE PAZ El 25 y 26 de febrero, en Bogotá, se realizó el seminario prospectivo Movimientos sociales, implementación de los acuerdos de La Habana y Construcción de Paz. acuerdos entre el estado colombiano y las FARC EP en La Habana. Se pretende, como primer momento, la comprensión; luego la refrendación y después un proceso de participación ciudadana en la implementación. Con una amplia participación de representantes de organizaciones y de movimientos sociales del ámbito nacional, se reflexionó sobre el papel que ellas cumplirán en la implementación de los acuerdos; un ejercicio muy importante para ubicar las oportunidades que se presentan al margen de este histórico acontecimiento, así como los alcances y retos que derivan de éstos. Allí igualmente se dieron a conocer las actividades que estos movimientos están haciendo para la construcción de paz y aprovechar la oportunidad de articularse para fortalecer su participación en el escenario del posconflicto. Para tener más información al respecto consulta www.viva.org.co COMÚN ACUERDO Conversaciones ciudadanas para la comprensión del proceso de paz El 26 de febrero, en el marco del seminario con las organizaciones y movimientos sociales, fue lanzada la estrategia de comunicación Común Acuerdo, una apuesta para generar movilización ciudadana y que busca formar un gran diálogo a través de una comunidad de organizaciones y redes, cuyo tema central de conversación son los Esta estrategia pone a disposición formación, contenidos, herramientas y metodologías sobre el proceso de paz, de libre uso, con el fin de que cada organización y red puedan trabajar con sus públicos en los temas mencionados anteriormente. Puedes participar en Común Acuerdo en: Web: comunacuerdo.co Twitter Facebook Instagram Youtube: comunacuerdo Fer nando Valencia: 513 43 20 dirantioquia@viva.or g.co

El 24 de febrero, en la Escuela Nacional Sindical, se entregó a la ciudad el nuevo pronunciamiento público sobre la metodología usada para la construcción del Plan de Desarrollo de Medellín. Juliana Moreno, Subdirectora de Planificación Social y Económica de la Alcaldía, estuvo allí para recibir de primera mano la información que la Veeduría entrega para mejorar la gestión pública. La Veeduría aplaudió la iniciativa que busca ser más participativa e incluyente, pero consideró que se presentan dos grandes dificultades: el tiempo para la argumentación y la calidad de la participación de los asistentes a los eventos. Surgen también dudas sobre cómo será la forma de integrar esas propuestas ciudadanas al Plan, también las iniciativas anteriores como los Planes Locales de Planeación y las priorizadas en el Presupuesto Participativo. Silvia Rodriguez: 513 43 20 silvia.rodriguez@viva.org.co

También señaló que en clave de lo territorial puede ser un gran inconveniente el haber reunido a sectores rurales y urbanos en el mismo encuentro, caso Robledo San Cristóbal o Belén y Altavista. Desde la VCPDM se proponen algunas alternativas: La formulación del Plan debe privilegiar la participación de comunidades organizadas y elaboraciones colectivas, fundamentalmente haciendo reconocimiento a los Planes Locales. La participación debe incorporar el enfoque diferenciado, tanto en lo poblacional como en lo territorial. Promover la participación ciudadana también en la fase de priorización e incorporación al Plan de propuestas recogidas en estos encuentros. Encargar al CTP una rigurosa vigilancia sobre la relación del PDM con los Planes Locales. Para leer el pronunciamiento completo visite nuestra web www.veeduriamedellin.org.co y haz click en nuestras publicaciones. Así mismo, con el pronunciamiento ya difundido, se participó en el programa de Comfenalco Hablemos de Medellín. Allí Carlos Julio Díaz Lotero, Presidente de la Veeduría, compartió con Felipe Roa Director de Planeación, y Alexis Mejía Representante del CTP. Este encuentro precisamente buscó deliberar sobre la construcción del Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos. Para ver el programa completo, busca el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qv-bn3ulcz4&fea ture=youtu.be Lee también: Veeduría hizo observaciones a la construcción del Plan de Desarrollo http://noticias.telemedellin.tv/veeduria-hizo-observaciones-a-la-co nstruccion-del-plan-de-desarrollo/ Veeduría cuestiona encuentros ciudadanos http://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/veeduria_cue stiona encuentros_ciudadanos.php#.vud2tpl9601 Silvia Rodriguez: 513 43 20 silvia.rodriguez@viva.org.co

INCIDIENDO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Los pasados días 2 y 3 de marzo, estuvieron en Medellín todos los coordinadores de la Mesa de las diferentes subregiones de Antioquia. Su objetivo principal fue sacar adelante el documento de Para ver el documento completo visita: www.mesavictimasantioquia.org Facebook: Mesa Departamental de Víctimas. Esta agenda fue entregada a Blanca Bustamante del Agenda Política para incidir en la construcción del Plan de Departamento de Planeación de la Gobernación de Desarrollo Departamental y también el Plan de Desarrollo Antioquia, cómo el aporte de esta Mesa a la construcción de cada uno de los municipios de Antioquia; esto dada la del Plan de Desarrollo Deartamental - #PensarenGrande coyuntura de las nuevas administraciones municipales que Para resaltar: deben implementar programas y políticas de reparación integral a víctimas. La Mesa Departamental de Víctimas apoya el actual Los siguientes puntos hacen parte de la propuesta, para que proceso de negociaciones que se está realizando en La sean incluidos en los Planes de Desarrollo (municipales y Habana. Se insiste en mantener el proceso y también en departamental con asignaciones presupuestales: acelerar los diálogos, igualmente que se continúen con los 1. Reconocimiento y goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado en todos los municipios de Antioquia. 2. Garantías del derecho a la participación y promoción de las organizaciones de víctimas del conflicto armado y de las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. 3. Garantías de no repetición, prevención y protección a la vida y la integridad física y emocional de las víctimas. 4. Procesos de formación política para las víctimas. 5. Cumplimiento de las políticas de retornos y reubicación de la población víctima del desplazamiento forzado, con dignidad y garantías de no repetición de la victimización. 6. Implementación de estrategias para la restitución de tierras y de viviendas urbanas y rurales. 7. Presupuesto para el restablecimiento de derechos d las víctimas. 8. Lucha contra la impunidad. 9. Memoria histórica y reparación simbólica. 10. Reparación colectiva. 11. Adecuación institucional. acercamientos con el ELN. Boletín Tres Palabras Ya está impresa la publicación número nueve del Boletín Tres Palabras, en ella se hace una pequeña reseña de todas las actividades hechas por la Mesa en el año 2015; también una ruta de trabajo para generar incidencia en los planes de desarrollo y la invitación a revisar la página web del Alto Comisionado para la Paz para enterarse de cómo va el proceso de diálogo entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Leidy Buitrago: 513 43 20 leudy.buitrago@viva.or g.co

Análisis jurídico de la MOE Según la Misión de Observación Electoral MOE, 26 de las 31 acciones acordadas en la Habana sobre participación política, podrían ser tramitadas en un semestre o periodo legislativo ya que solo 5 acciones implican cambios a la Constitución. La MOE desarrolló un análisis sobre las actuaciones jurídicas que requiere la implementación del Acuerdo de Participación Política y concluye que se necesita la gestión de ocho leyes estatutarias, siete decretos, seis acciones de voluntad política, cinco actos legislativos, cuatro leyes ordinarias y al menos una actuación administrativa. Existen 31 acciones acordadas, de las cuales 6 ya existen en la Constitución Nacional y que solo necesitan de la voluntad política del gobierno para que sean aplicadas según lo acordado. Al mismo tiempo deduce que siete acciones podrían aplicarse con decretos presidenciales, y al menos una acción implica una actuación administrativa al interior de juzgados y entidades. Sobre los cambios a la Constitución, la MOE señala que en el acuerdo sobre participación política se tendrían que hacer 5 actos legislativos: 1) Reforma al CNE, 2) Creación Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, 3) Desligar la obtención y conservación de la personería jurídica de las agrupaciones políticas del requisito de superación del umbral, 4) Nuevas reglas de juego para el reconocimiento de agrupaciones políticas pequeñas y, 5) Régimen de transición de fortalecimiento de las organizaciones sociales y políticas a través de la financiación y estímulo de sus programas. Fabián Hernández Cadena Coordinador de Comunicaciones MOE comunicacion@moe.org.co http://moe.org.co/control/reforma-politica/555-acuerdo-sobre-participacion-pol itica-implicaria-5-reformas-a-la-constitucion#sthash.bqhla8um.dpuf La MOE está de cumpleaños: Desde el 12 de marzo de 2006 la MOE ha estado al servicio de la democracia. Su celebración se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de marzo de este año en Bogotá, acompañada de todas las coordinaciones departamentales. Diálogos y debates sobre la apertura democrática, reformas, mecanismos de participación y refrendación sobre los acuerdos de paz de La Habana acompañaron la reflexión que buscó la Misión para aplaudir sus 10 años de existencia. La MOE en números: 1. En el 2006 se observaron 14 municipios, en 2015 la MOE estuvo en 578 2. 36.000 ciudadanos han sido voluntarios de la MOE. 3. En el 2015 hubo presencia de la MOE en el 64% de municipios que han tenido una presencia histórica de Guerrilla y el 74% de los municipios declarados en riesgo extremo por la MOE Jharry Martìnez: 513 43 20 jharry.martinez@viva.org.co

PARA QUE LA CIUDADANÍA SEPA LO QUE ESTÁ PASANDO El cuatro de marzo, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia y convocado por esta plataforma, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín y la Corporación Viva la Ciudadanía, se realizó el diálogo social Participación Ciudadana e Incidencia en Planes de Desarrollo implementación de la ley de participación. Una masiva asistencia, de casi 200 personas, dinamizó el trabajo realizado durante todo el día en los espacios del auditorio y en el trabajo por mesas temáticas. Este diálogo propició un espacio para el intercambio de experiencias y enfoques sobre los dispositivos de la Ley de participación ciudadana y su incidencia en los planes de desarrollo. Como ponentes estuvieron Guillermo Barrera Briceño, Asesor Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, del Ministerio del Interior; Bernardita Pérez, Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia; Carlos Fernando Echeverri, Profesor constitucionalista de la Universidad de Antioquia; Carlos Julio Díaz Lotero, Presidente Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín y Director General de la Escuela Nacional Sindical y Nataly Montoya Restrepo, Profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT. Próximamente en nuestras páginas de Facebook, se podrá encontrar la relatoría con los aportes que se recogieron a lo largo del día. Encuéntranos como Plataforma SEPA y Veeduría de Medellín. Los directores recibieron el informe de gestión: El dos de marzo en el Parque de la Vida, se realizó un fructífero encuentro con los directores de las organizaciones que hacen parte de la plataforma. Recibieron con mucho interés el informe con las actividades y procesos realizado durante el año 2015 y manifestaron su interés en continuar las actividades e investigaciones planeadas para este año. Jharry Martìnez: 513 43 20 jharry.martinez@viva.org.co

NOS VAMOS ENTERANDO DE LO QUE PASA! El pasado tres de marzo se llevó a cabo un foro sobre el seguimiento a los acuerdos de paz en la Habana. Este espacio convocado por la Mesa Voces de Paz y realizado en el auditorio del Museo Casa de la Memoria, buscó posibilitar la difusión, comprensión y debate de los acuerdos hasta ahora logrados entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, así como de los puntos que están por convenir. Entre los panelistas invitados estuvieron Carlos Lopera del PNUD hablando sobre el fin del conflicto, Yamile Salinas de la ONG Indepaz e Isabel Cristina Correa, quienes se refirieron al tema de Desarrollo Rural; el profesor de la Universidad de Antioquia, Adrián Restrepo, que habló sobre drogas de uso ilícito y narcotráfico y Camilo Mancera de la MOE, que habló sobre participación política. La participación de casi 250 asistentes, de diversos sectores, dio cuenta de la importancia de este tema para el actual panorama del país, además el diálogo ciudadano fue muy fluido y amplio, los asistentes pudieron intervenir en la sesión de preguntas con los temas que más los inquietaba frente al panel conversado. Jharry Martìnez: 513 43 20 jharry.martinez@viva.org.co