Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 4674

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 4668

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 4659

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3349

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 4669

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1406

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 1642

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 4676

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7646

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Individuales y su Didáctica: Atletismo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 3288

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1404

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7247

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3258

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7639

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 3628

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3630

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 4647

GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 1465

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 3052

Guía Docente. Fundamentos de Psicología Forense y Criminológica (Título Propio asociado a Criminología) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 6

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3254

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

RA III - Representación Arquitectónica III

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Creación y Narración de Videojuegos Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias de la Comunicación Asignatura: Creación de Entornos y Avatares Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 4674 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Expresión Artística Módulo: Procesos de Creación y Expresión Digital Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Pedro Pablo Aulló González Correo Electrónico pedropablo.aullo@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura desarrolla las diferentes técnicas y procesos que culminan con la creación de un escenario de juego 3D, así como de sus avatares o personajes de juego. Para ello integra muchos de los conocimientos aprendidos en otras asignaturas como "Uso y Manejo de Editores y Motores Gráficos", "animación interactiva" o "Infografia" y está plenamente relacionada con el resto de asignaturas de creación de contenidos en 3D, "Introducción al Diseño 3D", "Infografía 3D I" e "Infografía 3D II". Página 1

OBJETIVO Capacitar a los alumnos para la implementación de Escenarios y Avatares de juego 3D, utilizando para ello las últimas técnicas y dándoles a conocer los diferentes procesos de producción mas utilizados en la industria. Los fines específicos de la asignatura son: Conocer todo el proceso de creación de un escenario de juego, partiendo del diseño inicial hasta su finalización en el Master Candidate. Conocer la gestión de assets en proyectos complejos. Conocer las distintas configuraciones tecnicas de un motor juego y cómo afectan a su calidad visual y rendimiento. Conocer la Implementación de avatares o personajes en el Motor de juego, partiendo de su modelo, materiales y animaciones. CONOCIMIENTOS PREVIOS Modelado y Texturizado de Props. Modelado, Texturizado, rigging y Animación de Personajes. Manejo básico de Motores gráficos CONTENIDOS Introducción a la creación de escenarios y avatares. Bloque A). Creación de personajes en Unity. 1. Configuración básica: Avatar y animaciones, 2. Configuración avanzada, Masks, Iks & Modificadores Bloque B). Creación de escenarios, desde el papel hasta el Master Candidate 3. Decisiones de diseño y busqueda de referencias. 4. Modelado de escenarios: Modular vs Libre, Blocking vs Detallado 5. Mapeado de escenarios. Cámara vs Resolución, Props vs Tileado 6. Gestión de Assets en Max y Unity, Carpetas, Layers, Xrefs y Prefabs 7. Técnicas de diversificación de elementos en Max y Unity 8. Creación de terrenos en Unity, mezcla de texturas, detalles, vegetación de suelo, viento 9. Vegetacion, Librerías de árboles y plantas Bloque C). Aspecto final, Iluminación, Postproducción y Rendimiento 10.Iluminación de escenarios y rendering path: Forward vs deferred, luces bakeadas vs dinamicas 11. Lightprobes, lightmaps, ambient occlusion, skybox & Global illumination 12. Post-production filters 13. Rendimiento y optimización, Profiler, Batching, Culling ACTIVIDADES FORMATIVAS Página 2

LECCIÓN MAGISTRAL PARTICIPATIVA: A diferencia de la lección magistral clásica, en la que el peso de la docencia recae en el profesor, en la lección magistral participativa buscamos que el estudiante pase de una actitud pasiva a una activa, favoreciendo su participación. Para ello es necesario que el docente realice una buena estructuración del contenido, tenga claridad expositiva y sea capaz de mantener la atención y el interés del estudiante. TRABAJO AUTÓNOMO. En esta metodología el alumno toma la iniciativa con o sin la ayuda de otros (profesores, compañeros, tutores,mentores). Es el estudiante el que diagnostica sus necesidades de aprendizaje, formula sus metas de aprendizaje, identifica los recursos que necesita para aprender, elige e implementa las estrategias de aprendizaje adecuadas y evalúa los resultados de su aprendizaje. El docente se convierte así en el guía, el facilitador y en una fuente de información que colabora en ese trabajo autónomo. Esta metodología resultará de especial interés para el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación TRABAJO COOPERATIVO EN GRUPOS REDUCIDOS: El número de alumnos programado en nuestra Universidad nos permite un trabajo grupal en grupos reducidos. Slavin define el trabajo cooperativo como "estrategias de instrucción en las que los alumnos están divididos en grupos pequeños y son evaluados según la productividad del grupo", lo que pone en juego tanto la responsabilidad individual como la interdependencia positiva, base del trabajo profesional en equipo. SISTEMA DE ACCIÓN TUTORIAL: que incluye entrevistas, grupos de discusión, autoinformes e informes de seguimiento tutorial. INVESTIGACIÓN: Búsqueda de información a partir de diversas fuentes y documentos, análisis y síntesis de los datos y desarrollo de conclusiones DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clase expositiva participativa 15h Evaluación 4h Prácticas en laboratorio 16h Realización de proyectos por equipos en Laboratorio 15h Seminarios teórico-prácticos, Talleres,Conferencias, Mesas Redondas: (Trabajo en pequeños grupos con el fin de profundizar en contenidos didácticos específicos, tutorías individuales o grupales) 10h Trabajo individual y en grupo 40h Estudio teórico-práctico 35h Trabajo en plataforma virtual 15h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Página 3

Habilidad para dominar las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación en el ámbito de la industria de los videojuegos. Competencias específicas Capacidad para desarrollar la constancia necesaria para resolver las dificultades inherentes a la producción de un videojuego. Capacidad para diseñar elementos infográficos en tres dimensiones. Capacidad para manejar soportes gráficos y conocer su utilidad en el entorno gráfico de un videojuego. Capacidad para emplear software específico para realizar trabajos de grafismo. RESULTADOS DE APRENDIZAJE El alumno es capaz de gestionar los assets que forman un proyecto complejo. El alumno conoce todo el proceso de creación de un escenario de juego, partiendo del diseño inicial hasta su finalización en el Master Candidate El alumno es capaz de ajustar las distintas configuraciones técnicas de un motor juego para conseguir el mejor rendimiento y calidad visual. El alumno conoce todo el proceso de configuración y ajuste de un Personaje de juego. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Convocatoria ordinaria, elementos de calificación: Pruebas escritas u orales, de desarrollo, de respuesta corta o tipo test: 40% Trabajos y ejercicios individuales y grupales: 15% Evaluación continua del trabajo en Laboratorio: 15% Evaluación al trabajo en equipo para la realización de proyectos: 30% Requisitos para la convocatoria ordinaria: Obtener un mínimo de 5 en todos los elementos de calificación para poder aprobar. La asistencia no debe ser inferior al 80% independientemente de que sea o no justificada. Convocatoria extraordinaria. Pruebas escritas u orales, de desarrollo, de respuesta corta o tipo test: 55% Trabajos y ejercicios individuales y grupales: 15% Evaluación al trabajo en equipo para la realización de proyectos: 30% BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Ahearn L.(2017) 3D Game Environments:Create Professional 3D Game Worlds.A K Peters/CRC Press Gerasimov V. (2015) Building Levels in Unity. Packt Publishing Página 4

Totten C. (2014) An Architectural Approach to Level Design.A K Peters/CRC Press Complementaria Totten C. (2016) Level Design: Processes and Experiences.A K Peters/CRC Press Art Asset best practice guide. Unity Manual. https://docs.unity3d.com/manual/howto- ArtAssetBestPracticeGuide.html Rendering Pipeline Details. Unity Manual. https://docs.unity3d.com/manual/rendering-tech.html Lighting. Unity Manual. https://docs.unity3d.com/manual/lightingoverview.html Página 5