Morbimortalidad materna en histerectomía obstétrica de urgencia. Maternal morbimortality in obstetric hysterectomy of emergency

Documentos relacionados
Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora". Camagüey. MORBIMORTALIDAD MATERNA EN HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA DE URGENCIA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. Sigfrido Valdés Dacal; Dra Lianne González Jiménez; Dra. Daymí Saavedra Moredo

La histerectomía obstétrica como un problema vigente *

Ginecología y Obstetricia

ndicaciones, complicaciones y factores asociados de la histerectomía posparto. Maternidad Enrique C. Sotomayor.


Histerectomía Obstétrica. Estudio de tres años.

Análisis de un quinquenio en la histerectomía obstétrica de emergencia

I. INTRODUCCIÓN. Clásicamente la exéresis del útero en una mujer gestante ya sea después de un parto o aborto

Histerectomía puerperal. Estudio de 14 años

Comportamiento de la histerectomía obstétrica. Resultados de 6 años

Ginecología y Obstetricia

Hospital Provincial Docente Ginecobstetrico Ana Betancourt de Mora Camagüey.

Algunos factores de riesgo y complicaciones del embarazo y el parto asociados a la macrosomía fetal

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

La histerectomía obstétrica como terapéutica segura en la morbilidad extremadamente grave

Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México

Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

SE PUEDE DISMINUIR LA FRECUENCIA DE CESÁREAS PRIMITIVAS?

Comportamiento epidemiológico de la histerectomía obstétrica

Paciente obstétrica críticamente enferma

Riesgo intraparto y algunas condiciones obstétricas prenatales

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Histerectomía obstétrica de urgencia

MATERNA CRÍTICA. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES.

Ginecología y Obstetricia

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en el Hospital Universitario San José de Popayán,

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

OBSTETRICIA. Instituto Superior de Medicina Militar "Luis Díaz Soto"

Parto fisiológico en pacientes con cesárea previa

Hospital Provincial Docente Ginecoobstetrico Ana Betancourt de Mora Camagüey. COMPORTAMIENTO DEL POLIHIDRAMNIOS EN NUESTRO MEDIO

M aternal and neonatal morbimortality in first time cesarean section

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Boletín Informativo Junio 2015

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Ginecología y Obstetricia

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Incidencia de algunos factores de riesgo en la preeclampsia con signos de gravedad

Una dedicación muy especial: a DIOS a mis padres DELIO y GRACIELA A mi querida esposa KARIN VANESA Y a mi primogénita VALERY ALEXANDRA

PABLO LEONARDO FABIANO

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

Cirugía de control de daños en hemorragia obstétrica: experiencia institucional

Causas de Cesárea en el Hospital Santa Barbara Integrado Cesarean Section in the Santa Barbara Hospital * Tania Soledad Licona Rivera

Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez. 16 de Febrero del 2018

Dr. Santiago P alacio Álvarez; Dr. Ernesto La Fontaine Terry; Dra. M ayra Sánchez Lueiro; Dra. Josefina A mil Bacallao

Artículo original ISSN

Hemorragia posparto (HPP)

La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras

Factores de riesgo de hemorragia obstétrica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Urgencias y emergencias en obstetricia y ginecología

Carbetocina. Ana Mª Castillo Cañadas (MIR 1) Servicio de Obstetricia y Ginecología Albacete, 25 de Noviembre de 2011

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Dra.Norma González Lucas, Dra. Mabel Paz Román,Dra. Noris P. Navas Avalo. Hospital Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora. Camagüey, Cuba.

PLACENTA PREVIA. INCIDENCIA, ALGUNAS CONSIDERACIONES Y SU REPERCUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD PERINATAL Y MATERNA,

Morbilidad y mortalidad de pacientes obstétricas en una unidad de cuidados intensivos

Risk Factors in Obstetric Hysterectomy in a Second Level Hospital in Mexico

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD MATERNA EN GRANMA DURANTE 10 AÑOS ( )

Ginecología y Obstetricia

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Repercusión de la edad materna avanzada sobre el embarazo, el parto y el recién nacido

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

El embarazo ectópico es un entidad extremadamente peligrosa que, de no realizar

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

Ginecología y Obstetricia

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Hemorragia Postparto Precoz y Alumbramiento dirigido

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

AFECCIONES PROPIAS DEL EMBARAZO. Actividad : Gestorragias de la segunda mitad de la gestación

Programa de experiencia educativa

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Histerectomía obstétrica en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca, México

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Morbimortalidad perinatal de la rotura prematura de membrana en el embarazo pretérmino

Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali,

Transcripción:

ARTÍ CULOS ORI GI NALES Morbimortalidad materna en histerectomía obstétrica de urgencia Maternal morbimortality in obstetric hysterectomy of emergency Dr. Ernesto La Fontaine Terry; Dra. Mayra Sánchez Lueiro; Dr. Samuel Pugh P rovost; Dr. Humberto Estrada Canosa Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora. Camagüey, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde 1997 a 2003 para conocer la morbimortalidad materna derivada de la histerectomía obstétrica. El universo y la muestra fueron de 124 pacientes histerectomizadas de urgencia en el período puerperal. Las variables estudiadas fueron: la edad, los eventos obstétricos, modo del parto, momento, causas y complicaciones de este proceder. Predominaron las edades de 20 a 34 años en el estudio con 101 pacientes; el 49, 2 % de las operadas tuvo un parto anterior y el 75, 0 % provino de embarazos a término. La rotura prematura de membrana (26) y la cesárea anterior (20) fueron los eventos obstétricos más frecuentes; predominó la cesárea (50, 8 %). El mayor porcentaje de histerectomía se produjo en el posparto (49, 2 %) y la atonía uterina (42, 8 %) constituyó la causa más frecuente. En la primera intervención (56) se ligaron mayormente las arterias hipogástricas. La sepsis (14) prevaleció como complicación. El 97, 6 % de las pacientes egresó viva y el 2, 4 % falleció. 73

DeCS: HISTERECTOMÍA VAGINAL/mortalidad; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES; SEPSIS/complicaciones; ADULTO. ABSTRACT A retrospective and descriptive study was conducted at the Ana Betancourt de Mora Maternity Hospital, city of Camagüey, from 1997 to 2003 to determine the mortality rate among mothers as caused by obstetric hysterectomy. To such end, 124 patients that had undergone emergency hysterectomy while still puerperant were assessed. Age and obstetric events, as well as moment of, causes of, and complications of delivery were the variables dealt with. Patients aged 20 to 34 prevailed (101cases), while 49, 2 % of those that were operated on had a previous partum, and 75, 0 % had a pregnancy within term. Premature rupture of the membranes(26 cases), and a previous cesarean section (20 cases) were the most frequent events, the latter ranking first in prevalence (50, 8 %).The highest hysterectomy rate (49, 2 %) was reached during the postpartum days whereas uterine atony ranked first (42, 8 %). During the first operation 56 patients had their hypogastric artery knotted. Sepsis prevailed as a complication (14 cases) whereas 97,6 of the patients survived and 2, 4 % did not. DeCS: HYSTERECTOMY VAGINAL/MORTALITY; RETROSPECTIVE STUDIES; FETAL MEMBRANES PREMATURE RUPTURE; SEPSIS/complications; ADULT. I NTRODUCCI ÓN La muerte de una mujer por causas relacionadas con el embarazo y el parto es un hecho que produce un gran impacto social, sobre todo si se tiene en cuenta que esta es evitable. 1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen en el mundo 50 000 muertes maternas, solamente en la región de las Américas se reportan 30 000 defunciones, la mayoría de ellas evitables con un tratamiento médicoquirúrgico oportuno. 2, 3 74

La hemorragia obstétrica constituye una de las causas de muerte materna y dentro de ella, la hemorragia posparto es la más relevante. 4, 5 Existen factores que predisponen o empeoran la hemorragia obstétrica trastornos adherenciales de la placenta, traumatismos durante el trabajo de parto y parto, atonía uterina, afecciones obstétricas que predisponen a trastornos de la coagulación, volumen sanguíneo materno pequeño, entre otros. 6, 7 Al fallar el tratamiento médico ante una hemorragia obstétrica, se indica el tratamiento quirúrgico, y dentro de éste la histerectomía obstétrica. 8 10 Este proceder trae aparejado un incremento de la morbimortalidad materna, 11, 12 y se observa con cierta frecuencia en pacientes cesareadas previamente; 13, 14 pero indicada de forma correcta y oportuna, y realizada por manos hábiles y expertas, apoyadas en el uso de sangre, hemoderivados y potentes antimicrobianos, se logra disminuir notablemente la mortalidad materna. 15, 16 Esta operación, aunque puede afectar posteriormente la capacidad reproductiva o provocar otras secuelas, constituye un arma de gran valor para el obstetra cuando es necesario realizarla ante una emergencia como medida salvadora. 17 19 En nuestro medio no escapamos de esta problemática. El objetivo de nuestro estudio es conocer la morbimortalidad materna derivada de este proceder. MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey desde 1997 a 2003 para conocer la morbimortalidad materna, derivada de la histerectomía obstétrica. El universo de estudio y la muestra fueron de 124 pacientes histerectomizadas de urgencia en el período puerperal. Las variables estudiadas fueron la edad, los eventos obstétricos, modo del parto, momento, causas y complicaciones de este procedimiento. El dato primario se recogió del registro del salón de operaciones, se 75

revisaron posteriormente las historias clínicas y la información se detalló en un formulario diseñado al efecto. RESULTADOS En el período estudiado se produjeron en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora 47 205 partos, en 124 pacientes fue necesario realizar histerectomía posparto (0, 26 %). Predominaron los grupos de 20 34 años con 101 pacientes, por su parte las adolescentes (15 19 años) con tres (2, 4 %) y 20 con más de 35 años (16, 1 %). Según paridad, predominó el grupo con antecedente de un solo parto en 61 mujeres (49, 2 %), seguido de las nulíparas con 36 señoras (29 %), y 27 pacientes con 2 3 partos previos 21, 8 %. Existió un predominio de gestantes histerectomizadas con embarazo a término en 93 mujeres (75 %), seguido por los embarazos pretérminos con 19 pacientes (15,3 %). En los eventos obstétricos, predominó la ruptura prematura de membrana (RPM) y la cesárea anterior con 26 (23, 9 %) y 20 (18, 3 %) señoras, respectivamente (Tabla 1). 76

Tabla 1. Eventos obstétricos Eventos obstétricos Número % RP M 26 23,9 Cesárea anterior 20 18,3 P lacenta previa 10 9,2 DP P NI 9 8,3 Oligohidramnios 9 8,3 CI UR 7 6,4 Toxemia 6 5,5 Fiebre intraparto 5 4,6 Gemelar 3 2,7 Óbito fetal 3 2,7 Otros 11 10,1 Total 109 100,0 Fuente: Formulario Se destacó la cesárea en 63 mujeres (50, 8 %), seguido del parto eutócico con 51 pacientes (41, 1 %) (Tabla 2). Tabla 2. Modo del parto Modo del parto Número % Cesárea primitiva 44 35,5 Cesárea iterada 19 15,3 Eutócico 51 41,1 I nstrumentado 8 6,5 P elviana 2 1,6 Total 124 100,0 Fuente: Formulario El mayor momento en la realización de la histerectomía fue en el posparto con 61 mujeres 49, 2 %. (Tabla 3). 77

Tabla 3. Momento de la histerectomía Momento de la Número % histerectomía P osparto 61 49,2 Cesárea histerectomía 45 36,3 Reintervención 18 14,5 Total 124 100,0 Fuente: Formulario La primer causa de la histerectomía fue la atonía uterina con 53 señoras (42, 8 %), seguido del acretismo placentario y la rotura uterina con 19 (15, 3 %) y 18 (14, 5 %) pacientes, respectivamente. (Tabla 4). Tabla 4. Causas de la histerectomía Causas de la histerectomía Número % Atonía uterina 53 42,8 Acretismo placentario 19 15,3 Rotura uterina 18 14,5 Útero de couvelaire 9 7,3 Sangramiento posparto 6 4,8 Sepsis posparto 4 3,2 P lacenta previa 3 2,4 Sangramiento poscesárea 2 1,6 Sepsis poscesárea 2 1,6 Otras 8 6,5 Total 124 100,0 Fuente: Formulario Predominó la ligadura de las arterias hipogástricas en la primera intervención en 56 mujeres (45, 2 %), seguido de una reintervención de urgencia en 11 pacientes para el 8, 9 %, mientras que no se realizó en 57 mujeres (45, 9 %). Entre las complicaciones post histerectomías la sepsis representó la mayor cantidad con 14 pacientes para un 11, 2 %, ocurrieron solamente tres defunciones (2, 4 %). De 124 pacientes histerectomizadas 121 egresaron vivas el 97, 6 por ciento (Tabla 5). 78

Tabla 5. Complicaciones de la histerectomía Complicaciones Número % Sepsis 14 11,2 Hemorragia post histerectomía 4 3,2 Granuloma de cúpula 3 2,4 Hematoma de cúpula 2 1,6 Lesión de uréter 1 0,9 Lesión de vejiga 1 0,9 Muerte 3 2,4 Sin complicaciones 92 74,2 Otras 4 3,2 Total 124 100,0 Fuente: Formulario DI SCUSI ÓN El grupo de edades donde más se realizó la histerectomía fue el de 20 34 años, lo que coincide con la literatura revisada, 8,9 por ser éste el período fértil o reproductivo de la mujer. Por su parte en las edades extremas de la vida, la incidencia fue baja. Con respecto a la paridad, predominó el grupo con antecedentes de un sólo parto, mientras que las multíparas sólo representaron el 21,8 % del total de pacientes histerectomizadas. Estos resultados coinciden con otras publicaciones, donde hay un predominio de las primíparas. 10,11 El mayor número de gestantes histerectomizadas tuvieron un embarazo a término, seguido por los embarazos pretérminos, lo que coincide con otros autores, 7,12 los cuales plantean que en las gestaciones a término suelen presentarse generalmente las complicaciones hemorrágicas y de otro tipo. La cesárea se destacó como forma de terminar el parto, lo cual apoya el criterio de la alta tasa de morbilidad de esta operación, sobre todo cuando el proceder se realiza de urgencia, en muchas ocasiones es la base para la realización de una histerectomía obstétrica. 13,14 79

El mayor número de histerectomías se realiza durante el posparto, le sigue en frecuencia la cesárea histerectomía. Estos resultados son contradictorios a lo publicado por otros autores, 15,16 quienes reflejan que la cesárea seguida de histerectomía de urgencia es más frecuente. Por su parte la reintervención de urgencia se comportó con un por ciento bajo. Durante la revisión de las causas que motivaron la histerectomía, predominó la atonía uterina, relacionada en este caso con la cesárea, uso de oxitocina, macrosomía fetal, gemelaridad, polihidramnios, parto instrumentado y miomas. El acretismo placentario y la rotura uterina le siguieron a la atonía, lo que coincide con lo reportado por otros autores. 6,14,17 La ligadura de las arterias hipogástricas se realizó mayormente en la primera intervención, este proceder debe realizarse de forma profiláctica, sobre todo en las hemorragias incoercibles por rotura uterina, útero de Couvelaire, trastornos adherenciales de la placenta, atonía uterina, etc. Ya que esto reduce el flujo sanguíneo del útero hasta en un 80 %, como se demuestra en varias publicaciones; 18,19 sin embargo, estos autores preconizan que este procedimiento debe realizarse siempre y cuando haya fácil accesibilidad a las arterias hipogástricas en el campo operatorio y un dominio amplio de la técnica quirúrgica por parte del operador. Luego de realizada la histerectomía posparto la complicación que prevaleció fue la sepsis, debido al absceso de la pared abdominal y de la cúpula, se produjeron pocas defunciones, estos resultados coinciden con la literatura revisada. 15,18,19 REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS 1. Williams O. Tratado de Obstetricia. 20 ed. Buenos Aires Editorial Médica Panamericana; 1998. 2. Foley Michael A, Strong Thomas H. Cuidados Intensivos en Obstetricia. Manual Práctico. Buenos Aires Editorial Médica Panamericana; 1999. 3. Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica México. México: Secretaría de Salud; 2000. 80

Habana 4. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Editorial Ciencias Médicas; 2000. 5. Cabezas E. Shock hemorrágico en Obstetricia. La Habana Editorial Ciencias Médicas; 2000. 6. Izaguirac VD. Ruptura uterina en gestantes en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima Editorial Médica Panamericana; 1998. 7. Jorge NF, José PA, Guadalupe VM, Nava FJ, Páez AJ, Veloz MG, et al. Indicaciones y factores de riesgo para histerectomía obstétrica de urgencia. Rev Méx Obst y Ginecol. 2002;70(6):289 94. 8. Espinosa GR, Donoso SE, Wild R. Histerectomía obstétrica Rev Chil Obstet y Ginecol. 1998;53(6):329 33. 9. Navia F, Mitelman G, Martínez F. Histerectomía obstétrica. Rev Chil Obstet y Ginecol. 2000;65(5):385 88. 10. Agüero O. Histerectomías obstétricas en hospital privado. Rev Obstet Ginecol Ven. 2000;60(4):239 43. 11. Villalobos N, López FC. Análisis de las indicaciones para histerectomía obstétrica. Rev Obstet Ginecol Ven. 1999;59(1):7 11. 12. Guylaine L, Catherine A, John J. Hysterectomy. Rev JOG Can. 2002;24(1):37 48. 13. Orderique L, Chumbe O. Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora. Rev Obstet Ginecol Perú. 1998;44(1):61 4. 14. Nuñez NJ, Bustillos A. Cesárea con histerectomía. Arch Boliv Med. 1998;5(57):27 30. 15. García AF, Donaie A. Cesárea histerectomía en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Lima, Perú. Ginecol Obstet. 1999;45(4):280 83. 16. Barclay DL, Hawks BL, Fruch DM. Elective cesarean hysterectomy, a 5 year comparison with cesarean section. Obstet Gynecol. 1999;40(8):115 29. 17. Yamamoto H, Sagae S, Nishikawa S, Kudo R. Emergency Postpartum Hysterectomy in Obstetric Practice, Department of Obstetrics and Ginaecology, Sapporo Medical University School of Medicine Japan. J Obstet Gynecol. 2000;26(5):341 45. 18. Sebitloane MH, Moodley J. Emergency peripartum hysterectomy. East Afr Med J. 2001;75(2):70 4. 19. Werham J, Natijevic R. Postpartum hysterectomies revisited. J Perinat Med. 2001;29(3):260 65. 81

Recibido: 25 de junio de 2004. Aceptado: 4 de enero de 2005. Dr. Ernesto La Fontaine Terry. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Instructor. Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora. Camagüey, Cuba. 82