Manual básico de compostaje

Documentos relacionados
UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

Introducción. En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de nutrientes.

Aprender a compostar en un hogar+sostenible

El compost. Elaboración del compost

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

COMPOSTAJE DOMÉSTICO. Mancomunidad de Residuos de Bortziriak-Cinco Villas

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

MANUAL PARA HACER COMPOST EN SU HOGAR

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Compostaje. Mancomunidad de Municipios de las Encartaciones Enkarterriko Udal Mankomunitatea

COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Guía de compostaje doméstico

Figura 1. Figura 2-2 -

Guía de Compostaje Proyecto "Composteras Domiciliarias: Una ayuda para la correcta gestión de Residuos"

EL ARTE DE COMPOSTAR

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

Compostadoras. Valorice sus residuos orgánicos. Algunos trucos para conseguir un compost excelente. Buena colocación

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Cada uno de nosotros genera una media de 1,6 kg de residuos cada día, de los cuales el 36% en peso son residuos orgánicos que se pueden reciclar para

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana

CAPACITACIÓN COMPOSTERAS HUMBERTO J. IDROBO. ANDRES M. RODRIGUEZ. TRABAJO DE TESIS COOPERATIVA TRASCENDER PREDIO LA LUNA

UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA MANUAL DE COMPOSTAJE

Guía de compostaje doméstico. Compostaje Doméstico-EtxeKonpost. Contacto: Rebeca Recalde

QUE ES EL COMPOSTAJE? EL COMPOSTAJE, UN PROCESO NATURAL LA NECESIDAD DE COMPOSTAR

Guía de compostaje doméstico

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

Cómo hacer vermicompost

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

Presentación del fertilizante Shivansh

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Qué es el compost? Por qué hacer compostaje doméstico? Compost. Alimento para plantas. Compostera. Desecho de comida. Alimentos para personas

CAMPAÑA BPAS CASA ADENTRO 2016

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar

Materia fresca + materia seca + tiempo = Tierra y nutrientes de excelente

PORQUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO? Las razones para hacer compost en nuestro propio jardín son:

El compost, también llamado humus, es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de múltiples organismos.

El Compostaje en el Proyecto de Soria CO2Cero.

Compostación con Aerobin

ABONERA CONTINUA. Para solucionar estos problemas y reciclar convenientemente los desechos orgánicos, se recurre el armado de la abonera continua

Composta. Gloria C. Picó Acosta Agente Agrícola

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Manual Básico para hacer Compost

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

1. Principios del compostaje

CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Qué nos compostamos? Baietz konpostatu!

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

Instalar el baño seco

POR QUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO? QUÉ ES EL COMPOST? Las razones para hacer compost en nuestro jardín son:

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras)

Capítulo 333. Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta? El suelo también muere.

Los abonos orgánicos y químicos

QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

Compost: cómo fabricar compost?

Curso Compostaje Doméstico

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Residuos sólidos Urbanos

CONTENIDO DE NUTRIENTES

Qué es la materia orgánica?

PRODUCCIÓN DE COMPOST

Compostaje de residuos orgánicos, como técnica de control de moscas. Aspectos básicos para su implementación

TAMBO ROTATIVO PARA COMPOSTA DE LIFETIME CÓMO HACER COMPOSTA

PLAN ESTRATEGICO LOCAL DE GESTIÓN DE BIORRESIDUOS REDUEÑA COMPOSTA

CAPITULO COMPOSTAJE. Figura 3. Trabajo con la comunidad. El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden

EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES

Historia del Proyecto

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

MANUAL AUTOCOMPOSTAJE

11 de noviembre de 2009

CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

El compostaje y el compost 2. Por qué hacer compostaje? 3. Quién hace el compost? 3. Preparación del compost 4. Materiales para compostar 5

Qué es la materia orgánica? 1

PLÁSTICO BIODEGRADABLE PARA ACOLCHADOS. Manual de Uso.

CONTENEDOR DE ENVASES LIGEROS (AMARILLO)

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS BLOQUE II: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL COMPOSTAJE TEMA 4: LOS MATERIALES A COMPOSTAR

plantas con esquejes y almácigos?

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos?

ABONOS ORGÁNICOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

EL HUERTO ESCOLAR CON PRESUPUESTO 0. PARTE II

GESTIÓN DE RESIDUOS EN ELBURGO-BURGELU

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

Qué es un Biodigestor o una planta e Biogás?

DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS

Olivarera de los Pedroches S.C.A.

Aspectos en Producción de Frambuesas: Plantación - Conducción Fertilización

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

Impreso en papel reciclado 100%

Transcripción:

Manual básico de compostaje 1

Título: Manual básico de compostaje Autoras: Belén García Izquierdo Cristina González Rodríguez Edita e imprime: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía, S.A. (MARE, S.A.) Ctra. Torres-Reocín, Bº La Barquera nº 13. Cartes (Cantabria) www.mare.es Depósito Legal SA 74-2017 2

Índice El compostaje y sus beneficios... 4 Cómo fabricamos compost?... 5 Dónde colocamos el compostador?... 6 Materiales compostables... 7 Velocidad de descomposición... 8 Cuidado con:... 9 No se puede compostar... 10 Preparación inicial y puesta en marcha del compostaje... 11 Mantenimiento del compostador... 12 Cómo se produce el compost?... 13 Extracción y usos del compost... 14 Recomendaciones de uso... 15 Incidencias... 16 Preguntas frecuentes... 17 3

El compostaje y sus beneficios El compostaje ha sido utilizado desde la antigüedad para fertilizar campos mediante la descomposición de materiales de desecho. Sin embargo, esta técnica ha ido disminuyendo y se ha sustituido por fertilizantes químicos, lo que ha hecho que se reduzca la calidad y fertilidad del suelo en nutrientes y materia orgánica. El compostaje doméstico recicla la materia orgánica que se genera en un hogar, convirtiéndola en COMPOST. Se trata de un material de gran calidad, rico en minerales, nutrientes y microorganismos, que aporta muchos beneficios al suelo; mantiene su humedad y aireación, mejora su salud actuando como fungicida y es un buen fertilizante natural para las plantas. La elaboración de compost doméstico resulta muy beneficiosa para el medio ambiente. Al gestionar los residuos que generamos en nuestro hogar, reducimos los residuos del contenedor verde. De este modo eliminamos el transporte hasta el punto de tratamiento, disminuyendo el coste y las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el transporte de residuos, así como los gases generados en la descomposición no controlada de residuos. 4

Cómo fabricamos compost? Para fabricar compost necesitamos un COMPOSTADOR. Se trata de un recipiente donde se depositan los residuos orgánicos y donde se producirá el proceso de compostaje. Podemos encontrar diferentes modelos de compostador en el mercado, tanto de plástico como de metal, todos ellos de similares características en cuanto a fiabilidad y resultados. No obstante, también podemos fabricar nuestro propio compostador con materiales como madera, ladrillos, etc. En nuestro caso, vamos a utilizar un compostador comercial, fabricado en PEAD (Polietileno de Alta Densidad), 100 % reciclado y reciclable (ver Fig.1. Compostador y Anexo. Características técnicas del compostador). Las paredes del compostador permiten la circulación del aire y al estar cerrado lateralmente mantiene las condiciones de temperatura interiores favoreciendo el proceso. Está cubierto en su parte superior para evitar que el material se moje con la lluvia y carece de base, lo que facilita una buena ventilación y el acceso de microorganismos encargados de la descomposición a su interior. 5

Dónde colocamos el compostador? El compostador ha de situarse en un lugar accesible que facilite su uso, es decir cercano a la vivienda, huerta o jardín. Es importante ubicar el compostador resguardado del viento frío, de la lluvia y del calor excesivo. Si es posible, se aconseja su colocación bajo un árbol de hoja caduca, que aporte sombra en verano y sol en invierno, favoreciendo las condiciones de temperatura óptima. Si no es posible habrá que realizar un mayor mantenimiento. Se debe situar en contacto con la tierra, y no sobre pavimento o suelo artificial. Así se facilitará la aireación y la circulación de microorganismos que participan en el proceso. Además, de esta manera, no será necesario un sistema de vaciado de los posibles lixiviados que se generen en el proceso, ya que el suelo los absorberá. Podemos colocar una red en la parte inferior del compostador para evitar la entrada de roedores u otros animales. En ocasiones, el compostador, con el peso, puede hundirse en el suelo, lo que impide la aireación y dificulta las labores de mantenimiento. Para evitar que esto ocurra se puede calzar sobre cuatro piedras planas. 6

Materiales compostables Existen dos tipos de material compostable: Húmedo y seco. Para obtener un compost de calidad y facilitar el proceso de compostaje sin incidencias, es importante equilibrar las cantidades de estos dos tipos de material. Se recomienda una parte de material húmedo por cada dos partes de material seco. Así controlaremos la humedad y la temperatura del compostador. MATERIAL HÚMEDO (o verde): Césped, restos vegetales de cocina, restos de fruta, posos de café, hojas y flores frescas, etc. El material húmedo aporta nitrógeno al compost. Su descomposición es rápida y acelera el proceso de compostaje. En verano suele ser más abundante. MATERIAL SECO (o marrón): Hojas secas, cáscaras de frutos secos, cáscaras de huevos, restos de poda, serrín, papel sin tintar, virutas de madera, paja, etc. El material seco aporta carbono al compost y estructura la mezcla. Su descomposición es lenta. Es importante tener material seco de reserva, sobre todo en verano que escasea más, para realizar aporte cuando sea necesario. 7

Velocidad de descomposición VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN MATERIAL HÚMEDO Aporta nitratos MATERIAL SECO Aporta carbono RÁPIDA Pasta, pan y arroz. Césped y malezas jóvenes. Hojas frescas. Estiércol de animales de corral: ovejas, cabras, caballos, vacas LENTA MUY LENTA Lácteos. Restos de carne y pescado. Restos de frutas y verduras. Posos de café, bolsas de infusión. Plantas de jardín y huerto. Huesos y espinas triturados. Paja. Papel y cartón triturado (sin tintas). Serrín y virutas (de manera no tratada.). Ramas y troncos triturados. Hojas secas. Cáscaras de huevo y frutos secos triturados. 8

Cuidado con: Restos de coníferas: Desprenden sustancias tóxicas que pueden ralentizar e incluso parar el proceso. Cítricos y piña: Pueden acidificar el compost si se añaden en gran cantidad. Se puede controlar añadiendo cal o cenizas. Tomates: Sus semillas pueden perdurar en el compost y germinar donde posteriormente se utilice este. Pan: Agregar en poca cantidad. La levadura sufre fermentación anaeróbica. Restos de carne y pescado: Pueden provocar malos olores. Agregar en pequeñas cantidades y siempre que exista una cama consolidada de material. Mezclar bien y cubrir con material seco. Cáscaras de huevo y frutos secos: Introducir siempre triturados, ya que son de descomposición muy lenta. Huesos y espinas: Agregar con precaución, triturados y siempre que exista una cama consolidada de material. Mezclar bien y cubrir con material seco. Plantas tratadas con pesticidas y enfermas: Es preferible no aportar plantas enfermas ya que si el proceso no alcanza las temperaturas adecuadas es posible contaminar el abono. Césped: Se recomienda dejarlo secar para utilizarlo posteriormente como material seco, ya que tiende a compactarse y pudrirse. Lácteos: Agregar en poca cantidad por su alto contenido en grasas. 9

No se puede compostar Materiales no orgánicos: vidrio, metales, plástico, briks Pañales desechables, compresas... Restos del cenicero y colillas Papeles satinados, impresos con tinta de color o plastificados Productos químicos de jardín o de la casa (fitosanitarios, pinturas, baterías, esmalte de uñas ). Medicamentos Ceniza de madera tratada o de carbón (barbacoa, aglomerados ) Serrín de madera tratada Excrementos de animales carnívoros (perros, gatos ) Residuos de barrer y aspirar Tejidos sintéticos Productos cocinados con grasas o aceites. 10

Preparación inicial y puesta en marcha del compostaje En primer lugar, hay que preparar el compostador. Tenemos que crear una cama de unos 10-15 cm de material seco (ramas trituradas, hojas secas, etc.) sobre la que comenzaremos a depositar el material. Esta base de material seco actúa como estructurante, facilitando el drenaje y la aireación de la mezcla. Una vez preparada la base, comenzaremos a introducir el material a compostar. Se recomienda introducir los materiales troceados, sobre todo el material de lenta descomposición. Es muy importante mantener el equilibrio entre el material húmedo y el material seco que aportemos al compostador, mezclándolo antes o después de introducirlo al mismo, para que la mezcla sea homogénea y obtengamos un compost de calidad. Al introducir material húmedo, se aconseja mezclarlo con el resto de material del compostador. De esta manera incrementamos la temperatura y aceleramos el proceso. NOTA: Es aconsejable almacenar material seco de reserva para cuando este escasea, de manera que se pueda incorporar en cualquier momento a la mezcla cuando se necesite como estructurante. La receta ideal para que el proceso se desarrolle bien y sin problemas es añadir 2 partes de material seco (o marrón) por cada parte de material húmedo (o verde). 11

Mantenimiento del compostador Una vez iniciado el proceso de compostaje, el mantenimiento de nuestro compostador será una tarea relativamente sencilla. Durante todo el proceso es aconsejable seguir una serie de pautas básicas: AIREAR LA PILA. El oxígeno es uno de los actores que participan de forma importante en el proceso de compostaje. Una vez a la semana se ha de voltear la parte superficial de la mezcla. De este modo, se impide que el material se compacte y se pudra por falta de oxígeno. CONTROLAR LA HUMEDAD. La humedad es otro factor clave en todo el proceso. Es muy importante que no exista un exceso ni un déficit de humedad en nuestra mezcla (entre el 50 y el 60 %). Se han de remover los materiales para repartir la humedad de forma homogénea. La mezcla no debe secarse nunca. Si esto sucede, debemos regar el montón impregnando todo el material de agua. A la hora de regar, es recomendable utilizar agua de lluvia o agua retenida, ya que estará templada y sin cloro. Si por el contrario, existe un exceso de humedad, añadiremos material seco (hojas, ramas, papel, etc.) y mezclaremos para corregir el exceso. Un compostador colocado a la sombra conservará mejor la humedad que situado al sol, y no necesitará ser regado tan a menudo. Para comprobar el grado de humedad de nuestra mezcla podemos usar el método del puño cerrado. Consiste en coger un puñado de la mezcla y mantenerlo apretado. Si solamente se nos humedece la mano y no se nos escurre agua entre los dedos es que nuestra mezcla tiene una humedad adecuada. Si gotea o chorrea es que existe un exceso de humedad. 12

Cómo se produce el compost? El compostaje es un proceso de descomposición de los residuos orgánicos que da lugar al compost. Este proceso tiene lugar con la oxidación de los materiales orgánicos y con la participación de microorganismos encargados de la descomposición. La obtención de compost oscila entre 6 y 9 meses, dependiendo de las condiciones climáticas. En condiciones buenas, un compost fresco tardará unos 6 meses, y uno maduro unos 9 meses. En esos meses, los materiales pasan por distintas fases dentro del compostador. FASE 1: CRECIMIENTO Durante dos o cuatro días, los microorganismos se aclimatan y se multiplican en el compostador. Se inicia la degradación de los materiales. En esta fase se alcanzan temperaturas de unos 50 º. Si el proceso está bien hecho veremos vapor en la parte superior del compostador. FASE 2: TERMÓFILA Esta fase puede durar de dos semanas a dos meses, dependiendo del tipo de material a compostar. Se inicia una alta actividad de descomposición, alcanzándose temperaturas superiores a 70 º. Estas temperaturas garantizan la eliminación de gérmenes, semillas y larvas. FASE 3: MADURACIÓN La duración de esta fase depende de la temperatura ambiente que nos encontramos. Por ello en verano se acorta y en invierno se alarga. Esta fase no genera calor y se caracteriza por la presencia de organismos visibles a simple vista (insectos y lombrices), que son los encargados de finalizar la degradación de los materiales aún sin compostar. 13

Extracción y usos del compost En un compostador se producen las tres fases simultáneamente, de modo que mientras en la parte superior la materia comienza a descomponerse, en la parte inferior tendremos el compost. Para comprobar el grado de maduración del compost basta con extraer una pequeña cantidad del mismo por la abertura inferior de nuestro compostador. Un compost fresco lleva pocos meses en el compostador, alrededor de 6 meses, y aún se aprecian materiales sin descomponer. Un compost maduro lleva en el compostador alrededor de 9 meses. Su color es marrón oscuro, casi negro, y tiene un agradable olor a tierra. Su textura es suelta y de granos uniformes, en la que no se reconocen los materiales iniciales, aunque pueden aparecer restos de cáscaras, huesos u otros materiales más duros, los cuales aportaremos de nuevo al compostador. Los usos del compost dependerán del grado de maduración de este, pudiendo aplicarse para mejorar la estructura del suelo, o como abono, según la época del año y las diferentes necesidades de los vegetales y plantas de nuestro huerto o jardín. Podremos usarlo, como acolchado, esparcido en capas sobre el suelo, protegiéndolo contra los cambios de temperatura (heladas, sequedad, etc.) y la proliferación de malas hierbas, o como abono, sobre la tierra o mezclado con esta, en huertos, jardines, semilleros y macetas, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. 14

Recomendaciones de uso COMPOST FRESCO USO CUÁNDO? CÓMO? PROPIEDADES Acolchado Esparcir sobre la tierra, en capas de 5 cm. Puede cubrirse con una capa de material seco. Protección contra heladas, sequedad y malas hierbas. Abono Mezclar una capa de 2-5 cm con la tierra de forma superficial. Aporta nitrógeno y otros nutrientes. COMPOST MADURO USO DÓNDE? CUÁNDO? CÓMO? PROPIEDADES Abono Huerto Antes de sembrar (alrededor de 2 meses antes). Mezclar con la tierra (unos 15 cm de profundidad). Aporte de nutrientes Otros Semillero Al hacerlo. Mezclar tierra y arena a partes iguales. Macetas Césped Al realizar cambio de tierra. En primavera, después de segar. Mezclar con tierra vegetal y vermiculita o perlita a partes iguales. Esparcir una capa de 2-5 cm y regar para que penetre. Árboles En otoño. Extender una capa de 2 cm alrededor del tronco. Jardín Té de compost En primavera. Extender una capa de 2 cm alrededor del tallo de las plantas. Introducir el compost en un saco de tela y dejarlo en agua una noche. Aporte de nutrientes Aporte de nutrientes Renovación de césped y siembra Aporte de nutrientes Aporte de nutrientes Fertilizante 15

Incidencias PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN Olor amoniaco Temperatura no sube Exceso de humedad Compost seco, aparecen hormigas Olor a podrido Roedores Muchas moscas Presencia de larvas de mosca Presencia de insectos Exceso de materia verde Exceso de humedad Falta de oxígeno Falta de material Falta de oxígeno Baja temperatura ambiente Exceso de riego o lluvia Demasiada materia seca Exceso de césped recién cortado que aumenta la temperatura Calor ambiente Exceso de humedad o materia verde Falta de oxígeno Restos de comida sin cubrir Exceso de humedad Restos de comida descubierta Exceso de humedad Participan en la descomposición del material Añadir materia seca Mezclar y airear Añadir material y voltear Añadir material seco, voltear Aprovechar a destapar en días despejados Regar uniformemente Añadir material húmedo Si sigue seco, sacar el material de abajo y usar como materia seca Añadir materia seca y mezclar Airear Mezclar los materiales y cubrir Cubrir los restos de comida con materia seca Cubrir con materia seca No suponen problema 16

Preguntas frecuentes Huele mal? Si se realiza el proceso bien y seguimos las indicaciones no debería generar olores. Cómo sabemos si lo estamos haciendo bien? Al mezclar los materiales saldrá vapor. Veremos insectos y lombrices en nuestro compostador. Podemos añadir restos de carne y pescado? Lo podemos hacer, pero con precaución. No es muy recomendable para principiantes. Si optamos por añadir estos materiales, antes tenemos que tener más cantidad de materiales en nuestro compostador. Cuando lo introduzcamos tendremos que mezclarlo bien y cubrirlo con material seco. Si lo hacemos así no habrá ningún problema. Podemos echar todo tipo de podas? Sí, a excepción de la base de las palmeras, que tarda mucho en descomponerse. Con especial cuidado con las perennes. El compostaje elimina las semillas? Las altas temperaturas que se generan en el compostador eliminan las semillas y esporas y produce la higienización del material. Deberemos tener especial precaución con las semillas de tomate, ya que si no se alcanzan temperaturas elevadas en nuestro compostador durante el tiempo suficiente, estas pueden perdurar en el compost final y germinar donde lo utilicemos. 17

18