Organización, expectativas y salud mental. Un análisis psicosocial en el contexto universitario

Documentos relacionados
Universidad y factores de riesgo laboral. Una aproximación al desgaste profesional en empleados universitarios.

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

Las autopercepciones laborales y su influencia en el desgaste profesional

LA INCIDENCIA DEL AFRONTAMIENTO FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

Burnout en Uruguay: Unos aportes para los resultados de Añón et al. (2012)

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito

SEMANA 1 ESTRÉS EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

'-' "-' 2. EL BURNOUT COMO DAÑO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES. 1. INTRODUCCiÓN

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Debido a la complejidad del síndrome de Burnout se ha realizado diversos modelos desde diversas orientaciones que intentan explicar las causas.

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid.

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

DEFINICIÓN DE BURNOUT Y ENGAGEMENT

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

EFECTOS SIG- NIFICATIVOS DEL USO DE LAS CREENCIAS DE INEFICACIA COMO COMPONENTE DEL BURNOUT ACA- DÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVER- SITARIOS.

Expectativas de realización personal e inserción laboral. Un análisis en el sector público

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

Estrategia para el mejoramiento del Clima Emocional en el Aula

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

Estrés en las y los docentes de secundaria?

Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales

BURNOUT: REVISIÓN Y DESARROLLOS ACTUALES

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento E-ISSN: Universidad Nacional de Córdoba Argentina

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

Trabajo social y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

SINDROME DE BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DEL HOSPITAL PERPETUO SOCORRO DEL CHUA DE ALBACETE

Análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PÓSTER A LA CONVOCATORIA. Salud Mental. Cristian Fernán Muñoz Muñoz.

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

Empleo público y Desgaste Profesional. Un Análisis desde las Características de la Tarea

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

1er. Congreso Internacional y 4. Foro de las Américas sobre factores psicosociales, estrés y salud en el trabajo.

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) (BURNOUT): DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Psicología de la Salud Ocupacional

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional

I.- INTRODUCCION. Desde la década de los setenta se comenzó a investigar acerca del síndrome de

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

EL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN

Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo

ESTUDIOS TRANSCULTURALES DEL BURNOUT: LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES BRASIL-ESPAÑA

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PÓSTER A LA CONVOCATORIA:

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategias para la prevención del estrés y burnout en docentes. Carla Pozo Jeria Master en Educación en Liderazgo y Gestión, University of Melbourne

SEMINARIO Nº3 STRESS LABORAL Y BURNOUT EN CIRUJANOS DE FIJI

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS

BURNOUT E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO

Sociedad Argentina de Pediatría Región Metropolitana Buenos Aires, 20 abril de 2013

Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba Centro Médico de la Aviación Civil. Lic. Lumey Herrera Vega Lic. Sonia Ruiz de Ugarrio Pérez

dossier El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural 1 dossier Introducción La investigación transcultural

Facultad de Derecho. Diplomatura en Relaciones Laborales

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

NECESIDAD DE MEDICACIÓN

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Variables predictivas de estrés y burnout en una muestra de trabajadores de Chiapas, México

RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN LABORAL

Estrategias de prevención

1 III. RESULTADOS. Figura 1. Comparación de medias entre los dos grupos por cada dimensión y el Puntaje Total del Maslach Burnout Inventory (MBI).

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería

TOMA DE DECISIONES. Concepción Mimbrero Mallado Dra.Psicología Social Departamento Psicología social Universidad Autónoma de Barcelona

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) EN PROFESORES DE COLEGIOS PRIVADOS Y LICEOS TÉCNICOS DE SANTIAGO DE CHILE*

Gestión del Estrés Laboral en la Empresa

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA.

BURNOUT LO QUE SABEMOS, LO QUE DEBERÍAMOS SABER DR. GUSTAVO CARDIGNI HOSPITAL JUAN P. GARRAHAN

Diseño Organizacional

EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCOGNITIVA EN EL BIENESTAR PSICOSOCIAL Y LA CALIDAD DEL DES- EMPEÑO DOCENTE

Autora: GARCIA VERA MERCEDES IRENE

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA

RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL. Margarita Dávila Hernández

Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015

Jornades de Foment de la Investigació BURNOUT EN PROFESORES DE LA UJI: UN ESTUDIO DIFERENCIAL. Autors Eva Cifre y Susana Llorens

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA CPENSAP CIUDAD DE LA HABANA

II. METODOLOGÍA. Se analizaron a 80 empleados del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social,

Transcripción:

Organización, expectativas y salud mental. Un análisis psicosocial en el contexto universitario Dra. Jimena Aguirre CONICET UNCUYO aguirrejimena@yahoo.com.ar Dra. Roxana Marsollier CONICET - UNCUYO rgmarsollier@yahoo.com.ar Resumen La presente comunicación tiene como objetivo analizar comparativamente dos estudios que profundizan el surgimiento del burnout o desgaste laboral en el ámbito de la Universidad. Se trata de una problemática psicosocial que afecta la salud mental de los trabajadores e impacta negativamente en la organización (Gil Monte, 2005, Salanova & Llorens, 2008). En los estudios realizados se identificaron distintos tipos de factores (psicosociales y organizacionales) vinculados con la problemática, en docentes universitarios y personal de apoyo académico y administrativo sector no docente de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Se analizan diferencias y semejanzas en los perfiles psicosociales de ambos sectores docente y no docente, teniendo en cuenta, fundamentalmente, su inserción en una estructura burocrática (burocracia profesionalizante, Mintzberg, 2001) y el rol de sus expectativas de desarrollo profesional (Feather & Davenport, 1982; Pines, 1993). Los resultados indicarían la prevalencia de diferentes modelos explicativos de la aparición del síndrome de burnout: por una parte, encontramos una línea existencialista que focaliza variables relacionadas al sujeto (Pines, 1993; Cherniss, 1993; Pérez Jáuregui, 2005) y por otra parte, la perspectiva que enfatiza la influencia de factores organizacionales que inciden en el síndrome (Golembiewski, Munzenrider & Carter (1983); Winnubst (1993), Maslach, Leiter & Schaufeli, 2001). El diseño utilizado en ambas investigaciones amalgama metodologías cuantitativas y cualitativas en el abordaje del burnout. Se comparan los resultados del Maslach Burnout Inventory en su versión Human Services

(Maslach & Jackson, 1986) y General Survey (Maslach, Jackson & Leiter, 1996) acompañados de un análisis sui generis cualitativo a partir de la herramienta de Asociación Libre de Palabras. Este análisis permite reflexionar conceptualmente con miras al desarrollo de estrategias más holísticas frente a un flagelo cada vez más frecuente en nuestras instituciones actuales. Palabras clave: burnout, sujeto versus organización, universidad. Introducción El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre dos investigaciones que abordan el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en sujetos insertos en el contexto universitario, a saber: docentes de nivel superior y personal de apoyo académico y administrativo conocido como sector no docente. Ambas investigaciones tuvieron como finalidad conocer los niveles de burnout de los mencionados grupos, a la vez que identificar posibles factores psicosociales y organizacionales vinculados a la problemática. Breve marco referencial El Síndrome de Burnout es una problemática psicosocial vinculada con el estrés crónico en el trabajo (Gil Monte & Peiró, 1997, Gil Monte, 2005). Desde una perspectiva psicosocial ha sido concebido fundamentalmente como un proceso en el cual confluyen diversos factores personales y contextuales, aspecto que lo convierte en una de las problemáticas más complejas de la psicología laboral de nuestros tiempos. Su flagelo no conoce de fronteras ni distingue profesiones. Es considerado uno de los daños psicosociales más importantes de los últimos tiempos (Salanova, 2006) de carácter transcultural (Salanova y Llorens, 2008). La concepción de burnout más extendida a nivel mundial es la que presentan Maslach y Jackson (1981, 1986). Para las citadas autoras, el síndrome se desarrolla a partir de

elevados niveles de cansancio emocional y despersonalización, acompañados de un bajo sentimiento de realización personal. El cansancio emocional se refiere al agotamiento de los recursos emocionales del sujeto y también al desgaste físico que ello implica. La despersonalización, por su parte, involucra el desarrollo de sentimientos negativos hacia la propia tarea y los demás, que le permiten tomar distancia, alejarse emocionalmente de la situación problemática. Por último, la falta de realización personal, surge como consecuencia de las dimensiones anteriores e indica el sentimiento de inadecuación y frustración respecto de sí mismo y de la tarea realizada. En el caso de profesiones no asistenciales, el análisis del burnout mantiene su estructura tridimensional, caracterizándose por presentar elevado niveles de cansancio emocional y cinismo, acompañados de baja eficacia en el trabajo. El cinismo indica, al igual que la despersonalización, la distancia emocional que pone el sujeto de la realidad que lo abruma, mostrándose como indiferente ante ella. Por su parte, la falta de eficacia profesional se encuentra vinculada a las autopercepciones negativas de los sujetos respecto de su trabajo, en función de sus expectativas de realización profesional (Maslach, Jackson & Leiter, 1996). Algunos modelos explicativos del surgimiento del síndrome, proponen que el desgaste profesional implica necesariamente adentrarnos en el mundo interno de los sujetos, en el núcleo de sus expectativas de realización personal y profesional frente a un contexto laboral que presenta factores facilitadores u obstaculizadores para la concreción de las metas personales (Feather & Davenport, 1982). Cuando se produce un desajuste entre las expectativas del sujeto y las posibilidades reales que ofrece el medio, es probable que se desarrolle el desgaste profesional (Cherniss, 1980). La situación es percibida como un proceso de desilusión del propio trabajo, provocado por la imposibilidad de encontrar un sentido existencial a la propia tarea (Pines, 1993). En otros términos, el desgaste surge cuando el sujeto no es capaz de construir un proyecto de vida laboral ajustado a las características del mundo laboral (Pérez Jáuregui, 2005).

Otros modelos, orientan la etiología del síndrome en profesiones de ayuda a la importancia de factores organizacionales y su impacto en los sujetos. Así, los factores contextuales tales como el clima, la cultura y la estructura organizacional, se convierten en clave a la hora de analizar los procesos de desgaste laboral (Winnubst, 1993). Dentro de esta línea, una de las explicaciones sobre el origen del desgaste, plantea que el cansancio emocional, sería el primer indicador del proceso de desgaste, especialmente en las profesiones de ayuda (Leiter & Maslach, 1988; Leiter, 1993; Maslach, Leiter & Schaufeli, 2001). Dicho cansancio surge a partir del desequilibrio entre las demandas del medio y la respuesta que dan los sujetos al medio, a lo que sigue posteriormente la aparición de una actitud despersonalizada hacia las personas destinatarias del trabajo. Por su parte, en su modelo de fases progresivas, Golembiewski, Munzenrider & Carter (1983) sostienen que generalmente, en el resto de las profesiones, la despersonalización (cinismo) es el primer indicador del burnout, le sigue la ineficacia (baja realización personal) y finalmente, emerge el agotamiento emocional. Metodología Tal como se señaló anteriormente, analizamos comparativamente dos estudios. El primero de ellos fue realizado con docentes universitarios, de aquí en más identificado como Burnout en docentes y el segundo trabajo, realizado con personal administrativo, identificado de aquí en adelante como Burnout en no docentes. Muestras: En el estudio Burnout en docentes, se trabajó con una muestra de docentes universitarios (n=92) pertenecientes a las carreras de Ciencias de la Educación, Lengua y Literatura y Lengua y Literaturas Francesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) a efectos de analizar posibles distinciones en relación a los contextos laborales. En relación con el estudio Burnout en no docentes el trabajo se halla en etapa de relevamiento, por lo que se presentan resultados preliminares, a partir de un análisis sobre 41 casos (n=41) de sujetos insertos en Rectorado y una Unidad Académica.

Diseño e instrumentos: Ambos estudios utilizaron un diseño que amalgama metodologías cuantitativas y cualitativas. Entre las técnicas cuantitativas se utilizó el Maslach Burnout Inventory en su versión Human Services (Maslach & Jackson, 1986) aplicada en la muestra de docentes universitarios y en su modalidad General Survey (Maslach, Jackson & Leiter, 1996) para el personal administrativo. Además, un análisis sui generis cualitativo a partir de la herramienta de Asociación Libre de Palabras, que permite conocer las representaciones sociales de docentes y administrativos respecto de sus expectativas personales y profesionales y de concepciones vinculadas al ambiente de trabajo. Resultados Veamos a continuación, los resultados obtenidos a partir de la aplicación del Maslach Burnout Inventory en ambas poblaciones. Burnout en docentes : según los datos obtenidos, los niveles de cansancio emocional y despersonalización hallan valores intermedios (P 50 y P 40, respectivamente) y la subescala de realización personal encuentra niveles más elevados (P 65 ), datos que permiten afirmar que este grupo de docentes universitarios no padece burnout. La lectura cualitativa sobre las representaciones sociales que subyacen al sector docente universitario, indicarían que mantienen elevados niveles de expectativas de realización personal. Así, las autopercepciones vinculadas a Logro se hallan estrechamente ligadas al campo laboral evidenciado en nociones tales como: trabajo interdisciplinario, ascensos laborales, capacitación, profesionalismo, organismos científicos, planificación, investigación, publicaciones, entre otras. Por su parte, la Docencia encarna un proceso de perfeccionamiento, profesionalismo, excelencia, actualización, investigación, juicio crítico, mediación. Estas autopercepciones muestran sujetos realizados, con elevadas expectativas de realización personal y profesional. Burnout en no docentes : los resultados preliminares, indican una tendencia a presentar elevados niveles de cinismo (P 52 ), mientras que tanto el cansancio emocional

y la falta de eficacia se mantendrían en niveles medios bajos (P 33 para ambas subescalas). Llama la atención aquí los niveles de eficacia profesional, que de continuar decreciendo, constituirían un segundo indicador de desgaste, conjuntamente con el cinismo. Estos primeros datos, van en la misma línea que los obtenidos en otras investigaciones realizadas con trabajadores del sector administrativo, donde se ha puesto de manifiesto que la despersonalización/cinismo es el indicador más relevante de los procesos de desgaste laboral (Moreno, Rodríguez Carvajal & Escobar Redonda, 2001; De los Ríos Castillo, Ocampo Mancilla, Landero López, Ávila Rojas & Tristán Alejo, 2007 y Marsollier, 2010). Comparativamente, la Figura Nº 1 muestra que los niveles de Cansancio emocional son más elevados en los docentes universitarios, donde el 50% o menos de los sujetos lo padecen. Lo contrario sucede con la despersonalización/cinismo que es más elevada en el grupo de no docentes. Por último, en cuanto a la realización personal o percepción de eficacia profesional, la gráfica permite visualizar grandes diferencias, presentando niveles más bien elevados de realización personal en el grupo de docentes y una autopercepción de baja eficacia en el trabajo del sector no docente.

Figura 1: Niveles de Burnout en docentes universitarios vs. sector no docente 70 60 50 40 30 Docentes No docentes 20 10 0 CE DP/C RP/EP Referencia: CE=Cansancio emocional; DP/C= Despersonalización/Cinismo; RP/EP= Realización personal/eficacia Profesional Conclusión En términos generales, podemos afirmar que no es posible hablar de la presencia de burnout para ninguno de los dos grupos, aunque en ambos se pone en evidencia la tendencia de indicadores negativos de desgaste especialmente para el sector no docente, lo que permite caracterizar distintos perfiles psicosociales para cada grupo. Conceptualmente, los resultados podrían estar asociados a dos teorías diferentes del surgimiento del síndrome. En el caso de Burnout en docentes, hay evidencias de un cansancio emocional considerable, aunque al mantener elevados sus niveles de realización personal los sujetos no caen en el síndrome. De continuar elevándose los niveles de cansancio emocional podrían constituir un primer indicio de desgaste, tal como señalan Leiter y Maslach (1988) en su estudio con profesiones de ayuda. Por su parte, la despersonalización/cinismo se convierte en el factor relevante en el estudio Burnout en no docentes, lo que coindice con el modelo propuesto por

Golembiewski, Munzenrider & Carter (1983) en el estudio de profesiones no asistenciales, a lo que se suma una tendencia a bajos niveles de eficacia profesional. Por último, este análisis comparativo nos sugiere dos consideraciones: a) a nivel teórico, posibilita la revisión de la literatura existente sobre desgaste laboral a partir de referentes empíricos, insertos en una misma organización; y b) desde el punto de vista práctico, los resultados obtenidos constituyen importantes insumos para los decisores en cuanto a la generación de estrategias adecuadas que permitan minimizar los posibles factores de riesgo psicosocial de sus empleados. Bibliografía Cherniss, C. (1980). Proffesional Burnout in Human Service Organizations. New York: Praeger. De los Ríos Castillo, J.; Ocampo Mancilla, M.; Landero López, M.; Ávila Rojas, T. & Tristán Alejo, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37, 26-34. Feather, N. & Davenport, P. (1982). Desempleo y sentimiento depresivo: Un análisis motivacional y atributivo. Estudios de Psicología, 12, 63-81. Gil Monte, P. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. Madrid: Síntesis Psicología. Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide. Golembiewski, R., Munzenrider, R. & Carter, D. (1983). Progresive phases of burnout and their worksite covariants. Journal of Applied Behavioral Science, 19 (4): 464-481. Leiter, M. & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior 9: 297-308.

Leiter, M. (1993). Burnout as a developmental process: consideration of models. En: Schaufeli, W.B.; Maslach, C.; Marek, T. (Eds). Professional burnout: Recents developments in theory and research. Washington D.C.: Hemisphere. Marsollier, R. (2010) Educación y trabajo. Un estudio sobre factores psicosociales y organizacionales que inciden en el desgaste laboral en la Administración Pública. Tesis no publicada para optar al título de Doctor en Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Maslach, C. & Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Maslach, C. & Jackson, S. (1986). The Burnout research in the social services: a critique. Special issues: Burnout among social workers. Journal of Occupational Behaviour, 1, 95-105. Maslach, C., Jackson, S & Leiter, M. (1996). The Maslach Burnout Inventory Manual. (3rd ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. Moreno Jimenez, B.; Rodríguez Carvajal, R & Escobar Redonda, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Ansiedad y Estrés, 7, 69-78. Pérez Jáuregui, I (2005). Estrés laboral y síndrome de burnout. Sufrimiento y sinsentido en el trabajo. Estrategias para abordarlos. Buenos Aires: Psicoteca editorial. Pines, A. (1993) Burnout: An existential perspective. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and research. Londres: Taylor & Francis, 35-51. Salanova, M. & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29 (1): 59-67. Salanova, M. (2006) medida y evaluación del burnout, nuevas perspectivas. En Gil- Monte, P., Salanova, M., Aragón, J. L. y Schaufeli. W. (eds.), Jornada El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales, pp. 27-43.

Winnubst, J. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. En: Schaufeli, W.B.; Maslach, C.; Marek, T. (Eds). Professional burnout: Recents developments in theory and research. Washington D.C.: Hemisphere, pp. 151-162.