LA INCIDENCIA DEL AFRONTAMIENTO FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA INCIDENCIA DEL AFRONTAMIENTO FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO"

Transcripción

1 Roxana Graciela Marsollier Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad Nacional de Cuyo Argentina. rgmarsollier@yahoo.com.ar Desgaste laboral, Afrontamiento, Trabajo, Organización. RESUMEN: Los contextos laborales han sido escenarios de profundas transformaciones que repercuten directamente en la salud mental de los trabajadores. La inestabilidad laboral, el subempleo, la ambigüedad de rol, la sobrecarga ocupacional, entre otros, han generado contextos conflictivos e inestables. Ello no sólo deja sus huellas en los trabajadores sino que también impacta negativamente en la calidad de las organizaciones. Desde hace algunas décadas, se han intensificado los estudios sobre el estrés laboral, en especial, los vinculados al síndrome de burnout o desgaste laboral. La presente investigación permitió conocer el nivel de desgaste laboral en empleados que se desempeñan en la Administración Pública (Mendoza Argentina) y sus factores psicosociales y organizacionales conexos. En la presente comunicación, nos centraremos en el papel que juegan las estrategias de afrontamiento frente a los diversos factores de riesgo laboral con alto impacto en la salud mental de los trabajadores. La metodología utilizada integra técnicas y herramientas cuantitativas y cualitativas en orden a conocer y profundizar, respectivamente, las causas de esta problemática en el sector público. Se presentan algunos resultados cuantitativos sobre el nivel de burnout (Maslach y Jackson, 1986) y las Estrategias de Afrontamiento (Frydenberg y Lewis, 1996). Además, el análisis cualitativo aporta una interesante lectura sobre las autopercepciones de los empleados sobre el contexto de trabajo. Los resultados invitan desde un plano aplicado a trabajar en la prevención del estrés, el burnout y otras problemáticas afines, a partir del desarrollo de estrategias de afrontamiento en situaciones estresantes. 1

2 INTRODUCCIÓN La complejidad de los escenarios laborales es objeto de numerosos estudios e investigaciones en nuestros días. En especial, los análisis se centran en cómo influyen ciertas características del ambiente de trabajo (relativas a la cultura organizacional, clima, estructura, relaciones humanas) en la salud psicofísica de sus empleados. En el plano laboral, Argentina nos muestra un escenario de profundas transformaciones económicas y sociales de carácter estructural que develan un mercado laboral en crisis, cuyo indicador más evidente es la mayor precarización de las condiciones laborales (Riquelme, 2005). La inestabilidad laboral, el subempleo, la ambigüedad de rol, la sobrecarga ocupacional, entre otros, son conceptos que resultan cotidianos y que dan cuenta de contextos de trabajo conflictivos e inestables, con consecuentes riesgos psicosociales para los trabajadores. Por otra parte, hay que tener presente la falta de adecuación entre las posibilidades reales que el mercado laboral ofrece y las expectativas de los sujetos, en especial, quienes poseen mayor nivel de instrucción. Si bien las estadísticas a nivel nacional indican que los más instruidos muestran una mejor inserción laboral, no siempre el trabajo conseguido es acorde a la formación recibida. Los mercados de trabajo se hallan sobreofertados por la gran cantidad de sujetos calificados, motivo por el cual, las organizaciones y empresas toman empleados altamente calificados, incluso para puestos que no requieren tal nivel de instrucción (Beccaria, 2003). La inserción laboral en contextos poco propicios para el desarrollo profesional, coloca a los sujetos en jaque frente a los riesgos psicosociales del trabajo (estrés, burnout, mobbing, etcétera.), aspecto que parece acentuarse en los trabajadores más instruidos. Por otra parte, cabe señalar que no todos los sujetos reaccionan de igual manera frente a las mismas dificultades laborales, ello dependerá de una serie de características que tienen que ver con su personalidad, entre ellas, del uso de estrategias de afrontamiento que profundizaremos en el presente escrito. DESGASTE LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO A continuación, destacamos brevemente algunas nociones fundamentales sobre desgaste profesional o burnout y estrategias de afrontamiento. El desarrollo del burnout implica uno de los riesgos psicosociales más graves que entrañan los contextos laborales actuales, de aquí la relevancia de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. (Pérez Jáuregui, 2000, 2005; Maslach, Schaufeli & Leiter, 2001; Schaufeli, et. al, 2002; Salanova, 2006; Bosquet, 2008; Salanova & Llorens, 2008). Se trata de un proceso que lentamente va socavando las reservas emocionales y físicas de los trabajadores expuestos a cuadros de estrés prolongados. Se trata de una noción compleja y multidimensional, que se caracteriza por altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, acompañados de bajos niveles de -2-

3 realización personal (Maslach & Jackson, 1986). Para Pines & Aronson (1988) el burnout es producido por el involucramiento crónico en el trabajo en situaciones que son emocionalmente demandantes. Cabe señalar que, bajo las mismas condiciones laborales, no todos los sujetos responden de la misma manera. En sus reacciones, entran en juego una serie de factores personales (género, edad, antigüedad, etc.) y psicosociales, en especial, las Estrategias de Afrontamiento (Lazarus & Folkman, 1984). Las estrategias de afrontamiento son esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan frente a demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus & Folkman, 1984). En otros términos, frente a las dificultades y obstáculos, el sujeto evalúa si la demanda del entorno es amenazante o no (valoración primaria) y, seguidamente, valora sus propios recursos para reducir o mitigar las consecuencias negativas de la situación (valoración secundaria). En función de esta evaluación, el sujeto actuará enfrentando o evadiendo el problema, esto es, apelará a estrategias positivas o negativas de afrontamiento. Por este motivo, las estrategias pueden ser consideradas como cambiantes, flexibles y dependientes, no sólo de la situación sino también de las características personales del sujeto (Fernández Abascal, 1997). Por otra parte, cabe señalar que los sujetos utilizan diversos tipos de estrategias. Siguiendo la clasificación general de Lazarus (2000), algunas estrategias se centran en la acción concreta que permite identificar el problema y valorar cuál es la mejor manera de solucionarlo (esforzarse, preocuparse, etc.). Por otra parte, cuando las demandas del medio exceden los recursos emocionales del sujeto, las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción tienen por cometido restablecer el equilibrio emocional del sujeto, y luego, afrontar el problema (evasión, negación, distanciamiento y reevaluación positiva). La flexibilidad de las estrategias, permiten utilizar sus distintas variedades según lo amerite la situación, permitiendo la mejor adaptación del sujeto al contexto. (Folkman, 1984; Peiró & Salvador, 1993; Blanch Plana y col., 2002; González Barrón y col., 2002). Cuando las estrategias de afrontamiento, no son suficientes frente a las demandas del medio o son mal empleadas, surgen progresivos estados de angustia, apatía y frustración, que de persistir en el tiempo, originan cuadros de estrés o burnout. -3-

4 DISEÑO METODOLÓGICO Se trabajó con empleados de una dependencia del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina (n=100). El diseño contempló la comparación de dos grupos de empleados, según el nivel de instrucción, distinguiendo entre Universitarios (71%) y No universitarios (29%). La metodología utilizada combina técnicas y herramientas cuantitativas y cualitativas. Se trabajó con la aplicación de pruebas psicométricas, en especial, nos interesan aquí los resultados del Maslach Burtnout Inventory (Maslach & Jackson, 1986) uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial en la medición del Síndrome de Burnout y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (ACS de Frydenberg & Lewis, 1996) que permite conocer los principales pensamientos y conductas que utiliza el sujeto frente a situaciones estresantes. En cuanto a las herramientas cualitativas, destacamos en esta comunicación, los resultados de la asociación libre de palabras que nos permitió trabajar las autopercepciones de los sujetos sobre sí mismos y su ambiente de trabajo, a partir de sus propias expresiones, las cuáles luego permiten establecer categorías explicativas. Los resultados obtenidos, permiten identificar el núcleo de las representaciones sociales subyacentes a los propios contextos laborales. RESULTADOS Los resultados se hallan divididos en dos apartados. En el primero de ellos se presentan los resultados de las pruebas psicométricas aplicadas, para medir las variables centrales de esta comunicación: burnout y afrontamiento, en sus análisis descriptivo y multivariado. En el segundo apartado, destinado al tratamiento cualitativo, se presentan los hallazgos de la Asociación libre de palabras, una de las herramientas cualitativas utilizadas en esta investigación para el abordaje de las representaciones generadas en torno al eje: Trabajo en el Estado. a) Resultados cuantitativos Los resultados descriptivos del Maslach Burnout Inventory muestran como principal indicador de desgaste los altos niveles de Despersonalización, alcanzando los percentiles 70 y 80 para universitarios y no universitarios, respectivamente. Este dato es fundamental en nuestro estudio, puesto que confirma hallazgos encontrados en otras poblaciones de sujetos administrativos, donde también se evidenció como principal factor del desgaste laboral a la Despersonalización (De los Ríos Castillo, Ocampo Mancilla, Landero López, Ávila Rojas & Tristán Alejo, 2007). La Despersonalización, ha sido definida como el desarrollo de sentimientos negativos y de actitudes de cinismo frente al propio trabajo y las personas destinatarias del mismo (Maslach & Jackson, 1986). En otros términos, cuando la Despersonalización aumenta, el individuo comienza a sentirse menos exitoso en el trabajo y evalúa su trabajo de manera negativa en relación con sus logros -4-

5 reales (Leiter & Maslach, 1988). En cuanto al Cansancio emocional, hay una leve tendencia a incrementarse, para universitarios ubicándose en el percentil 60 y en el percentil 55 para no universitarios. La tercera dimensión, la Realización personal recordemos que para hablar de burnout es esperable encontrar bajos niveles de realización, se mantiene en valores medios (percentil 55 y 50 para universitarios y no universitarios, respectivamente), lo que no permite hablar aún de altos niveles de desgaste para esta población. No obstante, tampoco pueden negarse los valores hallados en la dimensión Despersonalización, por lo que nuestra población puede ser considerada en riesgo de desgaste laboral o burnout. Veamos ahora los resultados de análisis más complejos, de carácter multivariados. En su vinculación con el afrontamiento, el modelo predictivo de burnout para los no universitarios indica que en el 72% de los casos, el Cansancio emocional (R 2 =.717) se asocia a un mayor uso de la estrategia Resolver problemas (β =.296), es decir, concentrarse en solucionar la situación conflictiva, generaría preocupación y, por ende, aumentaría el agotamiento emocional. Para el grupo de universitarios el Cansancio emocional (R2 =.566), puede predecirse por las estrategias Invertir en amigos (β =.326), que implica buscar la compañía de otros y, en menor medida, buscar Diversiones relajantes (β =.267), estrategia que lleva al sujeto a priorizar actividades de ocio que lo alejen de la situación problemática. Por otra parte, el signo negativo del coeficiente Beta indica que el uso de la estrategia Distracción física (β = -.388), vinculada a la realización de actividades o deportes, disminuye ante situaciones de Cansancio emocional. En cuanto a la Despersonalización (R 2 =.242), para los no universitarios surge una sola estrategia de afrontamiento como predictiva: Reducir la tensión (β =.492), es decir, el sujeto realiza acciones que mitigan la presión y angustia provocadas por la situación conflictiva e, indirectamente, deja de hacer frente al problema. En el caso del grupo de universitarios, emergen como factores predictivos de la Despersonalización (R 2 =.397) el Cansancio emocional (β =.292) y dos estrategias de afrontamiento: Ignorar el problema (β =.292) que permite al sujeto alejarse emocionalmente de la situación estresante y Fijarse en lo positivo (β =.204), lo que implica concentrarse en lo bueno de la vida, olvidar las dificultades terminando por no enfrentar el problema. Por otra parte, es también un factor predictivo de Despersonalización, la disminución de la Distracción física (β = -.301). Por último, en el modelo surgen los factores predictivos de Realización personal. El modelo para no universitarios vincula a la Realización personal (R 2 =.602) con dos estrategias de afrontamiento: una en sentido positivo y otra en sentido negativo. En otros términos, el aumento del Pensamiento positivo (β =.629) estrategia que permite tener una visión optimista de la vida y la disminución de la estrategia Reducir la tensión (β = -.700) predicen una mayor Realización personal. Para los universitarios, el modelo indica que el incremento de dos estrategias Esforzarse y tener éxito (β =.434) y buscar Distracción física (β =.258) es predictivo de una mayor Realización personal (R 2-5-

6 =.447). En síntesis, los resultados expuestos muestran que las estrategias de afrontamiento emergen para ambos grupos, pero para los universitarios, el modelo presenta mayor cantidad de asociaciones predictivas entre las variables. Comparativamente, las estrategias predictivas del grupo de no universitarios están más centradas en el control de las emociones (pensar en positivo, reducir la tensión) mientras que las de los universitarios tienden a ser estrategias más vinculadas a la acción (esforzarse, resolver el problema). Por otra parte, cabe destacar que en el modelo de universitarios, se observa la presencia de estrategias más bien orientadas a la emoción y evasión en la base de las dimensiones negativas del burnout (Cansancio emocional y Despersonalización) y de estrategias centradas en la acción en la base de su dimensión positiva, la Realización personal. b) Resultados cualitativos En este apartado, se profundizan algunos resultados de la metodología cualitativa, según la herramienta de Asociación libre de palabras en torno al nodo Trabajo en el Estado. Partimos de las expresiones literales de los sujetos, quienes enuncian en orden de importancia tres palabras vinculadas a un concepto eje, en nuestro caso: Trabajo en el Estado. En función de los datos aportados, se reagrupan los términos en categorías, teniendo en cuenta no solo la frecuencia de aparición sino también el nivel de importancia otorgada por el sujeto. Luego, se trabajó con una matriz conceptual que permitió la categorización a posteriori de las respuestas dadas, siempre respetando la importancia asignada por el sujeto, en una adaptación de la propuesta de Abric para el estudio de las representaciones sociales (Abric, 1994). Las categorías emergentes del nodo Trabajo en el Estado permitieron establecer cinco categorías a saber: factores organizacionales, dimensión socio-afectiva, plano económico-laboral, factores personales y valoración o autopercepción. Para el grupo de universitarios, los resultados muestran una tendencia muy marcada, concentrándose sus respuestas en la categoría factores organizacionales, la que presenta altos porcentajes de frecuencia e importancia. Las respuestas ponen de manifiesto una fuerte crítica frente al contexto laboral, con expresiones, predominantemente negativas, que describen un contexto laboral caracterizado por la burocracia, estancamiento, monotonía, abusos, aburrimiento, rutina, desigualdad. Esta percepción del contexto laboral puede ser generadora de frustración y progresivo desgaste, ante la imposibilidad de generar cambios concretos en dicho escenario. Por su parte, los sujetos no universitarios, presentaron una visión más conformista, poniendo el acento de sus percepciones en la categoría factores personales, asociando el trabajo, principalmente, a características personales tales como responsabilidad, alternativa, esfuerzo, mientras que el peso del contexto no fue percibido con tanto nivel de importancia. -6-

7 CONCLUSIONES El estudio realizado muestra fundamentalmente, el nivel de desgaste laboral de los empleados públicos de distinto nivel de instrucción, sus principales estrategias de afrontamiento y las autopercepciones sobre su ambiente de trabajo. Los altos niveles de Despersonalización constituyen un factor preocupante que denota una población en riesgo de padecer burnout. La Despersonalización representa en nuestra población el factor clave de desgaste. El hecho de estar insertos en un contexto que ellos mismos describen como burocrático, monótono, rutinario y estancado, no permite encontrar las oportunidades necesarias para un nivel óptimo de realización personal y profesional. Ello, estaría jugando un papel crucial en el proceso de Despersonalización. El sujeto prefiere evadirse de un contexto en el cual no tiene incidencia. En palabras de Bosqued (2008), es como si el individuo dijera si no me implico, no sufro. En este sentido, la misma Despersonalización actúa como estrategia de afrontamiento negativa entre el sujeto y su contexto, permitiéndole al trabajador mantenerse en su puesto, pese a las adversidades. Por su parte, el manejo de diversas estrategias de afrontamiento, actúa probablemente como paliativo del desgaste. Los universitarios, poseen un abanico más amplio de estrategias de afrontamiento, lo que lleva a pensar en la función formadora de la Universidad y el desarrollo de las competencias vinculadas a la resolución de problemas. Por último, un desafío para las mismas organizaciones, consiste en trabajar desde la prevención del estrés y el burnout, lo que permitirá no sólo mejorar la salud mental de los trabajadores al disminuir los riesgos psicosociales, sino también, elevar los indicadores de calidad organizacional. -7-

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abric, J.C. (1994). Practiques sociales et représentation. París: Presses Universitaires de France Beccaria, L., Groisman, F., Calero, J., Larrea, C., Barceinas, F., y Cortés Cáceres, F. (2003). La incidencia de la educación sobre el bienestar de los hogares. Buenos Aires: SITEAL UNESCO- IIPE-OEI Blanch Plana, Á., Afluja Fabregat, A. y Biscarri Gassió, J. (2002). Síndrome de quemarse en el Trabajo (Burnouot) y Estrategias de Afrontamiento: Un Modelo de Relaciones Estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 18, 1, Bosquet, M. (2008). Quemados. El síndrome del burnout. Qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós. De los Ríos Castillo, J.; Ocampo Mancilla, M.; Landero López, M.; Ávila Rojas, T. & Tristán Alejo, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37: Fernández Abascal, E. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. En Fernández Abascal; Palmero, Chóliz y Martínez (Eds.). Cuadernos de práctica de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Folkman, S. (1984). Personal Control and Stress and Coping Processes: A Theoretical Analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 46, Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptado por J. Pereña y N. Seisdedos. Madrid: TEA (Orig. 1993). Gonzalez Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. y Bernabéu Verdú, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Universidad de Valencia. Psicothema, 14 (2) Lazarus, R. S. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós. Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer. Leiter, M. y Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and -8-

9 organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9 (4) Maslach, C. y Jackson, S.R. (1986). The Burnout Research in the Social Services: A Critique. Special issues: Burnout among Social Workers. Journal of Occupational Behaviour, 1, Maslach, C., Schaufeli, W.B. y Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, Peiró, J.M. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema. Pérez Jáuregui, M. I. (2000). Cuando el estrés laboral se llama Burnout (quemarse en el trabajo). Causas y estrategias de afrontamiento. Buenos Aires: Universidad libros. Pérez Jáuregui, M. I. (2005). Estrés laboral y síndrome de Burnout. Sufrimiento y sinsentido en el trabajo. Estrategias para abordarlos. Buenos Aires: Psicoteca. Pines, A. M. y Aronson, E. (1988). Carreer burnout: causes and cures. Nueva York: Free Press. Riquelme, G. C. (2005). Estudios e investigaciones sobre educación superior, aparato productivo y mercado de trabajo en Argentina: La agenda tradicional y nuevos desafíos. En Teichler, U. (2005) Graduados y empleo: investigación, metodología y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. Salanova, M. (2006). Medida y evaluación del burnout: nuevas perspectivas. En Gil-Monte; Salanova; Aragón y Schaufeli (Eds.), El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales (pp ). Valencia: Diputación de Valencia. Salanova, M. y Llorens, (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29 (1) Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach.. Journal of Happiness Studies, 3,

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Construyendo organizaciones saludables y resilientes

Construyendo organizaciones saludables y resilientes Construyendo organizaciones saludables y resilientes Dra. Marisa Salanova Universitat Jaume I Journal Articles PsycNET. (Abril 2016) 60.000 52.411 44.014 32.790 Se sabe mas sobre lo que funciona mal. 50.000

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Clima organizacional (clio)

Clima organizacional (clio) Clima organizacional (clio) Humanos & Marketing Clima organizacional (clio) Se puede comprar de un hombre su tiempo y una cierta cantidad de movimientos cualificados. Pero el compromiso, la voluntad y

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral 30 horas 180 modalidad: on-line Objetivos del curso Objetivos generales Profundizar en el concepto de absentismo laboral y su tipología,

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

Medición de riesgo psicosocial

Medición de riesgo psicosocial Medición de riesgo psicosocial Humanos & Marketing Evaluación de factores de riesgo psicosocial Objetivo Identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaborales de la población

Más detalles

Monitoreo de inserción de graduados en carreras de hotelería, gastronomía y turismo

Monitoreo de inserción de graduados en carreras de hotelería, gastronomía y turismo Monitoreo de inserción de graduados en carreras de hotelería, gastronomía y turismo Eje 2 Problemáticas y desafíos regionales en contextos de desigualdad y dominación Autoras Marta Panaia M. Eugenia San

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Hoy se está en construcción una nueva matriz de Protección Social como conjunto articulado de políticas universales

Más detalles

INTRODUCCIÓN SECCIÓN TÉCNICA. Key words. Palabras clave. Resumen. Abstract. multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom-

INTRODUCCIÓN SECCIÓN TÉCNICA. Key words. Palabras clave. Resumen. Abstract. multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom- SECCIÓN TÉCNICA 15 Miguel David Rojas López (1), Felipe Zapata Roldán (2) (1) Palabras clave - Key words Resumen - multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom- cuantitativamente las capacidades

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Materia: Técnicas Gerenciales

Materia: Técnicas Gerenciales Licenciatura en Dirección de Factor Humano Materia: Técnicas Gerenciales Clase 2: Los supuestos gerenciales de Schein Actividad: Test auto-evaluación es el Management para mí? Clase 2 Prof. Lic. Antonio

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro José Carrillo Menéndez José Carrillo Menéndez nació en París en febrero de 1952. Cursó estudios de matemáticas en la Université Pierre et Marie Curie (Universidad Paris

Más detalles

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia La Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing como Factores Generadoras de Valor en las organizaciones Un análisis desde la teoría de los Stakeholders. d1 Max Kenneth Flórez Guzmán Universidad de

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general El análisis y diseño de puestos: Un concepto general Introducción: Para que el profesional pueda actuar de manera preactiva necesita información sobre los recursos humanos y las necesidades de su organización.

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Seminario de turismo en adultos mayores

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

"FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES".

FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES. "FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES". PSICOLOGÍA A DEL TRABAJO MONTERÍA, JULIO 10 DE 2013 AGENDA 1. Factores

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO PRESENTACIÓN La realidad empresarial colombiana se ha convertido en materia prima para la investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente PARA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PADRES DIVORCIADOS COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COPPA CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN La Comisión Deontológica

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS OBJETIVOS Conocer técnicas para dotar al emprendedor de aquellas estrategias que le permita, en su posición de directivo, encargado o superior de un grupo de personas,

Más detalles

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad. XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad. Saber: conocimiento. Saber hacer: habilidades para interactuar, gestionar, trabajar en equipo Saber estar: valores compartidos con

Más detalles

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD 1.La ansiedad normal se caracteriza por: a) Episodios poco frecuentes. b) Una respuesta al estímulo estresante desproporcionada. c) Afectación intensa de la actividad

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa Josep Lluís Oliver y Lluís Ballester Universitat Illes Balears (UIB) Políticas de infancia Las políticas de infancia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ESTILOS DE LIDERAZGO Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EMPLEADOS.

ESTILOS DE LIDERAZGO Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EMPLEADOS. Jornades de Foment de la Investigació ESTILOS DE LIDERAZGO Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EMPLEADOS. Autors* Agustín Aguilar. Alma M. Rodríguez. Marisa Salanova. RESUMEN Partiendo del clásico modelo de

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo LA ADOLESCENCIA QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? ADOLESCERE: CRECER CRECER HACIA LA MADUREZ PUENTE ENTRE LA NIÑEZ Y LA MADUREZ. TRANSICIÓN GRADUAL

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

CONDUCTA ORGANIZACIONAL CONDUCTA ORGANIZACIONAL Presentado por: Sr. Marcus Sullivan, MBA 1 2 Que es la Motivación? Una serie de procesos individuales que estimula una conducta para beneficio propio, colectivo ó laboral. Tener

Más detalles

RESUMEN DE REVISIONES

RESUMEN DE REVISIONES ÍNDICE 1- OBJETO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- REFERENCIAS/NORMATIVA 4- DESARROLLO 5- RESPONSABILIDADES 6- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA 7- RENDICIÓN DE CUENTAS 8- ARCHIVO ANEXO I: PLANTILLAS EVIDENCIAS

Más detalles

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015 Lugar y fecha: Madrid 13 de octubre de 2015 Informe Internacional Randstad de Tendencias en RRHH 2015 Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015 El 15%

Más detalles

Objetivos específicos

Objetivos específicos INTRODUCCIÓN Este trabajo, contiene un diagnóstico para la agilización del proceso de edición en el área de producción del Informativo Entre Todos pretende exponer la problemática que tienen los empleados

Más detalles

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES Una oferta del servicio Bloomberg Professional Lista de control para invertir en mercados emergentes Bloomberg para

Más detalles

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Angélica María Vargas M. Psicóloga, especialista en Higiene y Salud Ocupacional 27 de marzo de 2009 LA IMPORTANCIA

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves

Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves Marcelino López Psiquiatra y Sociólogo Director de programas, evaluación e investigación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su Barcelona, 11 de febrero de 2016 Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Sus dos principales

Más detalles

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López Intervención en la Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas y Psicoactivas en Personas con Discapacidad y sus Familias, dos Poblaciones Desatendidas Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Aprendizaje y vida: las competencias en educación desde el enfoque socioformativo.

Aprendizaje y vida: las competencias en educación desde el enfoque socioformativo. Aprendizaje y vida: las competencias en educación desde el enfoque socioformativo. Dr. Juan Antonio García Fraile Universidad Complutense de Madrid CEFOPED www.cefoped.com E-mail: jfraile@cefoped.com o

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería LAS RELACIONES HUMANAS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS AUTOR Mg. Lic. Nicolás A. Makianich Las relaciones entre la enfermera y la persona cuidada son captadas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles