Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas

Documentos relacionados
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo fueron 923

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

ABAJO PRÁCTICO Nº 5 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

ALTERACIONES REPRODUCTIVAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

Aplica a muestras biológicas de semen, que cumplan con las condiciones para el procesamiento de la espermatobioscopía.

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE ESPERMATOBIOSCOPIAS

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

Concepto = proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. 2 progenitores Fecundación (fusión de gametos)

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

TAREA GRADO Y GRUPO: 1 SEMANA:DEL 19 AL 23 DE MARZO DE 2018 NOMBRE DEL PROFESOR: LÁZARO RINCÓN GARCÍA ASIGNATURA:GEOGRAFÍA NOTA:

Infertilidad femenina

Infertilidad. Factor Masculino. Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Pablo G. Weiss

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

La infertilidad también está en el hombre

Espermatobioscopía. Práctica. Espermatobioscopia. Objetivos. Espermatobioscopia

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

LECCIÓN Nº 11 SISTEMA GENITAL MASCULINO

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR

REPRODUCCIÓN HUMANA. La ovogénesis

Aparato Reproductor Masculino

Inseminación Intrauterina

EL LABORATORIO EN LA INFERTILIDAD MASCULINA. Bioq. Lorena K. López Bioq. Fernando Smithuis HOSPITAL Dr. CARLOS G. DURAND

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

Efectos de la contaminación en la calidad de los espermatozoides

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

Banco de semen en Cuba: un camino para tratar la infertilidad masculina

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Miss Marcela Saavedra A.

TALLER PERFIL BIOPSICOSOCIAL DEL AGRESOR SEXUAL DETERMINACION DE COCAINA EN LIQUIDO ESPERMATICO

TEMA 5: EL APARATO REPRODUCTOR

Gametogénesis. Control hormonal en la sexualidad

UNIVERSIDAD DE LA HABANA INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Hospital Universitario "Cdte. Manuel Piti Fajardo. Servicio de Laboratorio Clínico.

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Sexualidad Humana

FERTILIDAD ASISTIDA Y ESTRÉS. PhD. MARÍA OLIVIA GONCALVES Neuropsicóloga- Psicologa Clínica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

I Parte. Selección única. (4 puntos) Leo cada enunciado y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

La clamidia: una infección de transmisión sexual

EL EMBARAZO ES COSA DE DOS: DESCUBRE DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA

En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse.

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 40. Testículo. Prof. Miguel García Salom

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

Varicocele e Infertibilidad Masculina

Tracto genital masculino Continuación

Planificación Familiar

ADAPTACIÓN CURRICULAR REPRODUCCIÓN

ESTANDARIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL SEDIMENTO URINARIO

Laboratorio Especializado ICRODIAG

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

LABORATORIO DE FERTILIDAD MASCULINA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA HOSPITAL DE CLÍNICA - UBA Dra. Susana Curi

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

Anatomía del aparato reproductor masculino bovino

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Aspectos Urológicos en la Infertilidad Masculina

Aparato genital masculino. U.N.A.J.- Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Cátedra de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

PEEC-Noticias Febrero 2013 PEEC-Laboratorio del Semen

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

Planificación familiar. 7º año

Que la Ley Provincial 14208, reglamentada por el Decreto 2738/10,efectúa la cobertura de la Fertilización Asistida; y

Salud sexual y reproductiva e ITS

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO

Biología 2 Segundo de Media Proyecto 3 Noviembre 2016 Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

APARATO REPRODUCTOR HUMANO. MADUREZ SEXUAL. Y LOS GAMETOS FEMENINOS. Y LOS GAMETOS MASCULINOS. REPRODUCTOR FEMENINO. COMIENZO DEL EMBARAZO. EMBARAZO.

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO

Cromosoma Y. Microdeleciones de AZF. Correlación Infertilidad - Cáncer Testicular

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

GUINV015B2-A16V1. Guía: Cómo producimos gametos?

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Licenciado en Gerontología Curso

Proyecto Nº 3 Biología 2. 4to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

Biología y Geología 3º ESO

Índice Capítulo 1 MICRODELECCIONES DEL CROMOSOMA Y: Procedimientos e indicaciones Introducción. Estructura del cromosoma Y: regiones específicas.

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida

Diabetes y sexualidad en el Hombre

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

Transcripción:

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Tesis previo a la obtención del Título de Doctora en Química y Farmacia Tema IMPORTANCIA DEL ESPERMATOGRAMA EN EL ESTUDIO DE LA PAREJA INFERTIL Autora Q.F. Lilia Marina Romero Vicuña Tutor Dra. Mariana Verduga de Procel 2003

INTRODUCCIÓN El objetivo principal que debe tener un médico durante la consulta es llegar a un diagnóstico rápido y acertado, a través de una cuidadosa anamnesis y apoyándose en técnicas de laboratorio, con el fin de poder informar de manera sencilla a la pareja infértil de las posibilidades de lograr un embarazo, del tratamiento y los costos que deben afrontar; consecuencia de ello permitir que la pareja pueda tener un panorama claro que le sirva para planificar y decidir los pasos a seguir.

INTRODUCCIÓN Según la gravedad del trastorno, los médicos pueden elegir entre una variedad de tratamientos, sencillos o complejos. Sin embargo en la actualidad aún las causas más difíciles de esterilidad masculina son susceptibles de tratarse médicamente.

INTRODUCCIÓN Uno de cada tres casos de infertilidad se debe a algún problema en el hombre, asociado a la calidad y cantidad del esperma. Debido que hay tantos casos de infertilidad inexplicable, la infertilidad masculina, que sí tiene explicación, se ha descrito como la causa más grande de esterilidad definida en el ser humano.

INTRODUCCIÓN Varios estudios efectuados por el médico urólogo Miguel Angel Cuevas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile señalan que la temperatura elevada es uno de los factores nocivos para la formación de espermios y que el conteo de los espermatozoides en choferes profesionales y en sujetos que trabajan sometidos a altas temperaturas es menor a lo normal.

INTRODUCCIÓN El espermatograma básico consiste en un estudio macroscópico (volumen, ph, licuación, viscosidad y aspecto físico) y microscópico (número, motilidad y morfología del espermio).

MARCO TEÓRICO ESPERMATOGRAMA Actualmente el profesional se encuentra en condiciones de identificar, en la mayoría de los casos, cuáles son los factores causantes de la esterilidad, aproximadamente el 30% de la causa son mixtas (femenina y masculina). Aproximadamente el 40% de las parejas estériles pueden presentar causa masculina sola o combinada con otros factores de esterilidad.

MARCO TEÓRICO ESPERMATOGÉNESIS proceso de formación de los espermatozoides, gametos masculinos, que se realiza en las gónadas masculinas. La primera división de la misma da lugar a dos espermatocitos de segundo orden, y éstos, tras otra división celular, producen dos espermátidas cada uno. Las cuatro células resultantes son ya haploides.

MARCO TEÓRICO La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.

MARCO TEÓRICO El eyaculado humano normal es de 2 a 6 ml, y transporta entre 60 y 300 millones de espermatozoides (según la duración de la abstinencia previa).

MARCO TEÓRICO La primera parte del eyaculado es la secreción de las glándulas de Cowper y Littré, poco abundante y rica en mucoproteínas. La segunda parte contiene la secreción prostática (13% a 33% del volumen total), rica en fosfatasa y ácido cítrico. La tercera parte es la secreción de conducto deferente, epidídimo y ampollas seminales, en la que viajan la mayoría de los espermatozoides. La cuarta y última parte la forma la secreción de las vesículas seminales (46% a 80% del volumen), muy rica en fructosa (alimentación de los espermios).

MARCO TEÓRICO El semen puede ser infértil por ser los espermatozoides escasos, de baja motilidad o tener una excesiva proporción de formas aberrantes. Las anormalidades de la función testicular pueden ser debidas a alteración hormonal en el eje hipotálamo-hipofisario (hipopituitarismo, síndrome de Cushing, hiperprolactinemia, uso de hormonas exógenas), a enfermedades del propio testículo (Klinefelter, orquitis, traumatismos, radiación, fármacos, criptorquidia, varicocele).

MARCO TEÓRICO INSTRUCCIONES AL PACIENTE Deben ser por escrito y suministradas siempre por el laboratorio, evitándose así que el paciente se presente con una muestra mal recolectada: Recipiente inadecuado (frasco mal preparado o preservativo de caucho). Demora en la entrega al laboratorio. Muestra incompleta. Abstinencia inadecuada. Transporte deficiente. Condiciones físico-clínicas del paciente Tratamiento en curso.

MARCO TEÓRICO RECOLECCION DE MUESTRA El semen debe ser recolectado preferiblemente por masturbación en el laboratorio con alternativa de hacerla en el domicilio. Para quien rechace este procedimiento se acepta el Coito con Recolector especial de plástico (No con condón o preservativo de caucho). El método del coito interrumpido no debe ser aceptado por varias razones, entre ellas: - La contaminación de la vagina.

MARCO TEÓRICO INFORME DE LABORATORIO Tanto en los espermogramas básico y completo como en los estudios especiales, el Laboratorio aportará la siguiente información: a.- Fecha de recibo de la muestra. b.- Hora de recibo de la misma. c.- Nombre completo del paciente. d.- Edad. e.- Documento de identidad. f.- Abstinencia sexual. g.- Método de recolección. h.- Si la muestra fue recolectada o no en el laboratorio. i.- Hora de recolección.

MARCO TEÓRICO Cabe destacar que cada uno de los datos anteriormente citados permiten al médico, al laboratorista y al paciente verificar lo siguiente: Identidad exacta del paciente, sin lugar a equívocos. Condiciones óptimas del método, lugar y hora de recolección de la muestra. Garantía en cuanto a la iniciación del proceso y exactitud de datos sobre la muestra examinada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El área problema que se aborda en la presente investigación es la infertilidad conyugal, es decir la imposibilidad de una pareja en tener hijos luego de un año de unión marital normal y sin adoptar medios de planificación familiar. El problema específico que guía el estudio es el análisis del factor masculino, es decir se investiga la infertilidad que tiene como origen la deficiencia del varón en fecundar a la mujer.

HIPÓTESIS Considero que un espermatograma practicado periódicamente en las parejas infértiles, determinará si el hombre es el factor de infertilidad, para el diagnóstico importante y el posterior tratamiento de la pareja infértil.

OBJETIVOS GENERAL Presentar un estudio actualizado y debidamente respaldado sobre la importancia del espermatograma dentro de la investigación de la pareja infértil. ESPECÍFICOS Determinar el espermatograma a cada paciente. Definir los principales factores de riesgo para la función reproductiva en el hombre.

LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN El presente estudio se efectuó en el laboratorio de análisis clínico de la Q.F. Lilia Romero de Ruiz, situado en la ciudad de Guayaquil durante el año 2001. Este centro de diagnóstico tiene 25 años de funcionamiento y a más de las rutinas generales, efectúa investigaciones especializadas para parejas infértiles. Se lo clasifica por la función del problema de carácter descriptivo y explicatorio; por el tiempo, retrospectivo; y por la secuencia, de carácter transversal.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 1. factores de riesgo Edad Enfermedades anteriores Preferencia sexual Ocupación Frecuencia del coito Tiempo de unión marital Alteraciones de la erección y/o eyaculación Exposición al calor Exposición a las radiaciones Alcoholismo Tabaquismo Uso de alucinógenos Dietas exageradas Tensión exagerada

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 2. Espermograma Cantidad en mililitros Contaje de espermatozoides Presencia piocitos leucocitos hematíes hongos parásitos bacterias Porcentaje de movilidad Morfología de cabeza Cola índice de fructuosa

MATERIALES Y METODOS Se ha utilizado el equipamiento básico de un laboratorio clínico: Microscopio binocular, con 3 objetivos (10, 40 y 100x) Baño de María Estufa Contador de células Cámara de Neubauer Vidriería: placas porta y cubre objetos, tubos de ensayos, pipetas, Reactivos: según descripción del marco teórico

UNIVERSO Y MUESTRA Se ha utilizado una muestra de veinte pacientes varones que acudieron por recomendación de su médico a realizarse un espermatograma, debido a problemas de infertilidad conyugal. A los siete sujetos que presentaron alteraciones en el espermatograma, posterior a su consentimiento, se procedió a aplicarles el documento de entrevista a varones estériles o infértiles.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS CARACTERES ORGANOLÉPTICOS Recolección de Muestra: Los pacientes fueron convocados al laboratorio en las primeras horas de la mañana cumpliendo con la abstinencia sexual. Se recogió la muestra es un vaso de plástico boca ancha, esterilizado, procediéndose a realizar las pruebas. Entre las características organolépticas del semen podemos anotar: Color: Varía del blanco amarillento al grisáceo.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Aspecto: El aspecto heterogéneo del semen recién eyaculado se modifica luego de la licuación y se hace homogéneo. Viscosidad: Se determina al sumergir una varilla de vidrio en el esperma y midiendo al levantarla la longitud del filamento. Es normal la filancia de 5-10 mm. Cantidad: de 3 a 6 ml. y de 2 a 8 ml.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Motilidad: Los movimientos de los espermatozoides pueden ser rápidos, lentos o de balanceo. Según Weissman los promedios normales son: Espermatozoides inmóviles 15% Espermatozoides con movimiento lento y difícil 15% Espermatozoides con movimiento moderado o vivo 70%

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Prueba de la vitalidad de los espermatozoides inmóviles. Fundamento La eosina es un colorante que tiñe solo a las células muertas. REACTIVO Eosina azul 0,5g Solución fisiológica 100 ml

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS La disminución de la concentración de espermatozoides de denomina oligozoospermia y la ausencia azoospermia. La observación morfológica de los espermatozoides se hace sobre material recogido en portaobjetos, dejados secar al aire y colorearlos por distintos métodos.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 1. Determinación de la capacidad fecundante-. Azul de metileno 0,01g Solución fisiológica 100 ml Por ser de conservación precaria esta solución debe ser recién preparada.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 2. Determinación de la fructuosa Método de Roe Está basada en la reacción de Selivand que consiste en provocar la formación de furfural, que origina con la resorcina una coloración rosada.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 3. Determinación del ácido cítrico. Por el Método de Marier, Boulet y Chambón. Está basada en el desarrollo de una coloración roja originada cuando se calienta una solución de ácido cítrico en presencia de piridína y anhídrido acético.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 4. Determinación de ácido ascórbico. Por el método de Natelson 5. Determinación de fosfatasa ácida. Método de Bessey y Lowry Brock

INCIDENCIA EXÁMENES CASOS PORCENTAJE ANORMALES 07 35.00 % NORMALES 13 65.00 % TOTALES 20 100.00 % 1. INCIDENCIA 15 13 10 7 5 0 ANORMALES NORMALES

CONTAJE DE ESPERMATOZOIDES CONTAJE CASOS PORCENTAJE ANORMAL 5 71.43 % NORMAL 2 28.57 % TOTALES 7 100.00 % 6 5 4 2 0 ANORMALES 2 NORMALES

MORFOLOGÍA ALTERA CIONES DE LA CABEZA CASOS PORCENTAJE ANORMALES 3 50.00 % NORMALES 3 50.00 % TOTALES 6 100.00 % ALTERA CIONES DE LA COLA CASOS PORCENTAJE ANORMALES 4 66.67 % NORMALES 2 33.33 % TOTALES 6 100.00 % M O R F O L O G Í A pacientes 5 4 3 2 3 3 4 2 n o r m a l a n o r m a l 1 0 c a b e z a c o l a c a s o s

FRUCTUOSA ÏNDICE DE FRUCTUOSA CASOS PORCENTAJE ANORMAL 4 66.67 % NORMAL 2 33.33 % TOTALES 6 100.00 % E S T U D I O B I O Q U I M I C O 4 4 3 pacientes 2 1 2 0 A N O R M A L c a s o s N O R M A L

MOVILIDAD MOVILIDAD CASOS PORCENTAJE ANORMAL 5 83.34 % NORMAL 1 16.66 % TOTALES 6 100.00 % M O V I L I D A D 6 5 5 pacientes 4 3 2 1 0 1 0 0 1 2 3 c a s o s

GRADO DE MOVILIDAD 1er paciente 2do paciente 3er paciente 4to paciente 5to paciente Inmoviles 65 % 80 % 100 % 85 % 95 % Lentos 20 % 10 % 7.5 % 5 % Moderados 15 % 10 % 7.5 % 120 100 80 INMOVILES % 60 LENTOS 40 MODERADOS 20 0 1 2 3 4 5 pacientes

EDAD EDAD CASOS PORCENTAJE 21 a 30 1 14.29 % 31 a 40 4 57.14 % 41 a 50 2 28.57 % 51 y más 0 0 % TOTALES 7 100.00 % EDAD pacientes 5 4 3 2 1 0 4 2 1 21 a 30 31 a 40 41 a 50 casos

PATOLOGÍAS ENFERMEDADES ANTERIORES CASOS PORCENTAJE Paperas, orquitis 0 Traumatismos genitales 2 28.57 % E. T. S. 2 28.57 % Tuberculosis 0 Diabetes mellitus 1 14.29 % Hipertensión arterial 0 Enfermedades psíquicas 0 Otras ((lesiones, infecciones urinarias, etc.) 2 28.57 % TOTALES 7 100.00 % P AT O L O G IA S AN T E R IO R E S pacientes 2.5 2 1.5 1 0.5 0 TRAUMAS 2 2 2 1 0 0 0 0 E. T. S. DIABETES c a s o s Otras

PREFERENCIAS SEXUALES PREFERENCIAS SEXUALES CASOS PORCENTAJE HETEROSEXUAL 6 85.71 % HOMOSEXUAL 0 BISEXUAL 1 14.29 % TOTALES 7 100.00 % PREFERENC IA SEXUAL pacientes 8 6 4 2 0 6 1 0 1 2 3 4 casos

FRECUENCIA DE COITO FRECUENCIA COITO CASOS PORCENTAJE DIARIA 0 2 ó 3 x SEMANA 1 14.29 % SEMANAL 3 42.86 % QUINCENAL 2 28.56 % MENSUAL 1 14.29 % TOTALES 7 100.00 % FRECUENCIA COITO pacientes 4 3 2 1 0 1 3 2 1 2 ó 3 x SEMANA SEMANAL QUINCENAL MENSUAL casos

TIEMPO DE UNION MARITAL TIEMPO DE UNIÓN CASOS PORCENTAJE MENOS DE 1 AÑO 0 DE 1 A 2 2 28.56 % DE 3 A 4 4 57.15 % DE 5 Y MAS 1 14.29 % TOTALES 7 100.00 % TIEMPO D E U N IÓN MAR ITAL paciente 5 4 3 2 1 0 4 2 1 DE 1 A 2 DE 3 A 4 DE 5 Y MAS tie mpo

PRESENCIA DEL FACTOR CASOS PORCENTAJE Alteraciones de la eyaculación y/o la erección FACTORES DE RIESGOS 1 14.29 % Calor 1 14.29 % Radiación 0 Alcoholismo 2 28.56 % Tabaquismo 2 28.56 % Drogas alucinógenas 1 14.29 % Dietas estrictas 0 Tensión exagerada 2 28.56 % TOTALES 7 100.00 % FACTORES DE RIESGO pacientes 3 2 1 0 ALT. E E 1 1 Calor Alcohol 2 2 Tabaco Drogas 1 Tensión exagerada 2 casos

CONCLUSIONES En el estudio de investigación realizado en el año 2001 en un laboratorio de análisis clínico particular en la ciudad de Guayaquil hemos obtenido los resultados: Hay una incidencia del 35.00 % de factor masculino patológico en la muestra tomada lo que coincide con los resultados de otros autores. Hay una fuerte asociación de las variables del espermatograma: disminución del número de espermios, alteraciones de cabeza y/o cola, baja movilidad, en un 75%.

CONCLUSIONES La edad en que existe mayor preocupación por este tema está en el rango de 31 a 40 años y se asocia a una unión marital de aproximadamente 2 a 4 años. La mayoría presenta una infertilidad secundaria, que puede deberse a la presencia de daños relativamente recientes (traumas, ETS, entre otros).

La frecuencia de coito que predomina es una vez por semana. CONCLUSIONES Las autoridades sanitarias están obligadas a fomentar una buena salud reproductiva y prevención de daños en los órganos reproductores de las y los adolescentes. Es importante concientizarlos a ellas y a ellos sobre la función vital de la reproducción con el fin de que se adopten prácticas sanas de sexualidad

RECOMENDACIONES Merece una recomendación aparte la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes y adultos, ya que hoy en día, su prevalencia va en aumento. Efectuar nuevos estudios sobre el mismo tema con el fin de conocer la realidad de nuestro medio.

RECOMENDACIONES Ampliar el estudio para posteriormente observar nuevos resultados. Proponer a los y las adolescentes medidas de prevención para la infertilidad.

CONSOLIDADO: Entrevista a varones estériles o infértiles 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 y más años paperas-orquitis traumatismo E.T.S. tuberculosis diabetes hipertensión arterial E. síquicas otras Enfermedades heterosexual Homosexual bisexual SI NO chofer oficinista ambulatoria desocupado otras diarias 2 o 3 por semana semanal quincenal mensual menos de 1 año de 1 a 2 años de 3 a 4 años de 5 y más años SI NO SI NO SI NO SI NO LT 1 X X X X X X X X X X MM 2 X X X X X X X X X X MA 3 X X X X X X X X RM 4 X X X X X X X AL 5 X X X X X X X X X MR 6 X X X X X X X X X CC 7 X X X X LC 8 CA 9 AS 10 AL 11 LY 12 ER 13 LL 14 RR 15 CC 16 JC 17 LC 18 ZM 19 HM 20 SI NO SI NO SI NO SI NO

Consolidado: entrevista a varones estériles o infértiles Datos del espermatograma No cantidad c ontaje pioc leuc hem at hong paras bac t m otilidad a.cab a.cola fructuosa 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 1 2 3 LT MM MA RM AL MR CC LC CA AS AL LY ER LL RR CC JC LC ANORMALES NORMAL BAJO ANORMALES NORMAL BAJO SI NO SI NO SI NO SI NO 1 X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X 3 X X X X X X X X X 4 X X X X X X X 5 X X X X X X X X 6 X X X X 7 X X X X X X X X 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SI NO SI NO INMOVILES LENTOS MODERADOS SI NO SI NO ANORMAL NORMAL BAJO