EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS DEL SIGLO XVII

Documentos relacionados
IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

UNIDAD 9. Siglo XVII: Hegemonia Francesa

Hegemonía francesa Siglo XVII

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

La escritura dramática

EL POLIECTO Y LA TRAGEDIA CORNEILLEANA

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

La poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

Características generales

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

EL NEOCLASICISMO LITERARIO

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa y Francófona. El teatro francés de Corneille a Beaumarchais

EL TEATRO. Literatura y espectáculo. «El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana» Federico García Lorca

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Indicar espacio necesario distinto

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

AULA SENIOR. Asignatura: Civilización y Teatro Curso: 2016/2017 COORDINADOR/A PROFESORADO

AÑO 2012 PROF. GABRIEL FRAGA

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

Prof. Veríssimo Ferreira

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

Origen y evolución del género dramático. Miss Valeria Huerta

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

El teatro El texto dramático

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

Evolución histórica del término literatura

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

INFORME FINAL

EL TEATRO DEL SIGLO XV

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

0893 GRADO EN LITERATURA GENERAL Y COMPARADA (CRÉDITOS POR CURSO)

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

CICLO ESCOLAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL DANZA, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

Prof. Veríssimo Ferreira

DRAMÁTICO LÍRICO NARRATIVO DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS LITERARIOS ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO DITIRAMBO LA TRAGEDIA 07/03/17

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

El Barroco. Contexto histórico

Después de la Edad Media

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Sara Pazos Pazos Marta Vallejo Ochoa Elisa Oubiña Nuevo 3º E.S.O.

LITERATURA UNIVERSAL DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA ª EVALUACIÓN Sesiones Fecha Materia Tema 1: La literatura en la Antigüedad

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Pierre Corneille ( ) y la polémica de Le Cid

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

Géneros literarios: EL TEATRO

2. LA CALIFICACIÓN DE TRAGICOMEDIA

INSTITUTO LUIS MANUEL ROBLES PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa y Francófona. Albert Camus

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna...

CULTURAS Y ESCRITURAS ENTRE SIGLOS (DEL XVI AL XXI)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

Contenidos temáticos. Contenidos temáticos. Contenidos temáticos

TEORÍA E HISTORIA DEL TEATRO UNED

Tragicomedia: mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1

EL ORIGEN DEL TEATRO

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

Los Métodos de los Clásicos

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

ENCUADRE. Objetivo:Reconocerá los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

Géneros Literarios. (características generales)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MÓDULO VII

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

Renacimiento y Barroco

Universidad de costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de teatro EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo 3

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de teoría: Horas de práctica: M= módulo

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Transcripción:

EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS DEL SIGLO XVII Corneille Racine Moliere

EL CLASICISMO FRANCÉS S XVII El clasicismo francés precede en un siglo a las épocas clásicas de otros países europeos y aparece en Francia con una pureza y una riqueza sin equivalentes Ejes estructuradores del Gran Siglo La historia de la religión y la historia de la filosofía van a estructurar el campo de la literatura caracterizada por: La reflexión moral La tensión ética Un lenguaje nítido, analítico y poco personal

El clasicismo francés S XVII Reinado de Luis XIV: director de las letras y de las artes Principios Seguir la naturaleza humana Adoptar las reglas del decoro Verosimilitud en lo literario Respeto por los clásicos griegos Sentido de la disciplina, el orden y la regularidad La razón: Fuerza de toda la mentalidad francesa Determina y valora sus creaciones literarias Significa el hallazgo de la seguridad intelectual y la puesta en evidencia de la abandonada condición moral del hombre Buenas formas

APORTES DEL TEATRO DEL RENACIMIENTO Aparecen elementos que serán usados después: El padre avaro que se opone al casamiento de sus hijos Criados al servicios de los amantes Tío discreto que todo lo arregla al final

El teatro antes de Corneille Teatro XVI: bajo la influencia clásica griega y romana e italiana Tres géneros importantes: TRAGEDIA TRAGICOMEDIA PASTORAL

La tragedia Fórmula constante: Los personajes de noble condición social son arrastrados por el infortunio El coro repetía sus lamentaciones Las escenas de violencia no se ven en escena La tragicomedia No tiene moldes rígidos Desenlace feliz Libertad para la escenificación Pastoral Lírico descriptivo Mezcla de elementos novelescos, sentimentales En Francia se dan piezas mediocres

Las salas A partir de 1630: Iluminación: velas en la pared Vestuario. Anacrónico Piezas con tramoya Esfuerzo por conciliar el espectáculo con la moral Dos salas: El Hotel Bourgogne El teatro Marais Canchas de tenis

HISTORIA Marcado por las guerras de religión entre calvinistas y católicos Reinado de Enrique IV 1598 Reinado de Luis XIII 1610 Absolutismo monárquico Reinado de Luis XIV 1643 1710 Reinado de Luis XV Edicto de Nantes Regencia de María de Médicci Obra del cardenal Richellieu Muerte de Luis XIII Época de esplendor Declinación de su reinado hacia 1723

RELIGIÓN época JANSENISTAS Cercano a Calvino Creado por Jansenio, teólogo holandés Expuso desde su punto de vista las doctrinas de San Agustín sobre: La gracia: el influjo mismo del Espíritu Santo en el alma hacia el bien o hacia el mal. El libre albedrío La predestinación: niegan el libre albedrío La historia de la religión y la historia de la filosofía van a darle carácter a las letras de la JESUITAS Vincula el pecado original pero lo hace alrededor del perdón de Dios La gracia divina es suficiente para todos PESIMISMO RACINE OPTIMISMO CORNEILLE

El espíritu del hombre está por naturaleza lleno de un número infinito de ideas confusas de lo Verdadero que a menudo no entrevé más que a medias. Y nada le es más agradable que cuando se le ofrece una de esas ideas bien iluminadas y situada bajo una bella luz BOILEAU EL ARTE POÉTICA

El arte poética GÉNERO: no mezclar EVITAR lo burlesco y lo enfático DECORO: sujetarse al tono debido MÍMESIS: imitación a la naturaleza y seres elevaos de espíritu REGLA DE LAS TRES UNIADES: tiempo, espacio y acción VEROSIMILITUD: es necesario dar preferencia a lo imposible que es verosímil sobre lo posible que resulte Poner en los corazones trágicos algunas debilidades humanas LO MARAVILLOSO: sólo ligado a lo cristiano LA FINALIDAD: instruir, deleitar y ser útil EFECTOS de la tragedia: provocar catarsis Claridad en el lenguaje y las formas

RACINE ANDRÓMCA

ANDRÓMCA La fatalidad Jansenismo El amor pasión trágica El amor pasión ciega Acción: simple, veroímil reducida al juego natural de los sentimientos Historia: medio de atenuar el realismo. Personajes heroicos en función del héroe clásico Estilo: simple ajustado a los términos, armónico, poético y claro Héroe: tomado de la antigüedad, de carácter propio. Trágicos por una fatalidad interior e interior. Personalidades complejas, seres débiles, presas de la pasión violenta. Tragedia: psicológica, pesimismo jansenista Materia: pasiones en estado de crisis aguda - amor

LA TRAGEDIA CLÁSICA FRANCESA ANDRÓMCA RACINE Trabajo práctico Nº 2

EL CID de Corneille Coneille (1606) Educado en el seno jesuita Estudia abogacía Ocupa un cargo público Forma el grupo de los cinco Amparado por Richellieu: intención unificadora de las artes para para controlar movimientos anárquicos SU OBRA primeras manifestaciones: comedias La criada (1632) Medea (1635) La viuda (1634) La galería del palacio (1632) 1º tragedia clásica: El Cid Tragedias en las que respeta las reglas de las tres unidades Horacio Cinna Polyeucte

Su obra teatral Características Verosimilitud El dominio de la razón El sentido del deber que domina a todos sus personajes El deber impone una conducta que su voluntad acepta libremente tras un largo razonamiento. Voluntad ligada siempre a un proceso reflexivo La conjunción de: DEBER- VOLUNTAD- LIBERTAD- RAZÓN da lugar a actitudes sublimes en los héroes cornellianos

Conocía la contienda que en la época había en cuanto a las teorías Me agrada seguir las reglas, pero lejos de convertirme en esclavo de ellas, las adapto de acuerdo con las necesidades, cuando su severidad me resulta absolutamente incompatible con la belleza de los sucesos que escribo Algunas ideas de Corneille: Los personajes son libres, no son juguetes de los dioses antiguos ni de la predestinación jansenista, y no dependen más que de sí mismos Pero no están dispensados de obediencia a imposiciones familiares y de la patria El amor no le intresa más que como motivo de la acción. Sus personajes se aman porque conciben el mundo de manera idéntica

Amor- deber: algunas críticas Se ha dicho con frecuencia que en el teatro de Corneille el amor se contrapone al deber Octave Nadal dice que no existe esta contraposición. El héroe cornelliano sólo ama a quien es digno de estima: el que no cumple con su deber no es digno de ser amado En El Cid el conflicto se resuelve siempre a favor del deber Los pasajes donde el deber vence al amos, son los de mayor lirismo

EL CID - 1636 Titulada primero Tragicomedia Polémica por el tema español y por la introducción del tema del duelo Tema: Episodio de EL Cid Fuente: Las mocedades del Cid de Guillen de Castro Corneille Simplifica la acción y la duración Ubica el drama en Sevilla Multiplica ciertas escenas para lograr cierta simetría interna: los diálogos de las damas con sus criados, los encuentros entre Jimena y Rodrigo Estos cambios determinan el paso de la tragicomedia a la tragedia clásico La clave de su cambio se debe a la supresión de todo lo superfluo y decorativo en beneficio de una estricta concentración en torno al conflicto trágico

LA TRAGEDIA CLÁSICA FRANCESA EL CID CORNEILLE Trabajo práctico Nº 3