INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Documentos relacionados
AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

CARGA HORARIA: Teóricos; 4 horas semanales repartidas en dos días Prácticos: 4 horas semanales repartidas en dos días

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Bioestadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Física atómica y molecular

Denominación: MECÁNICA CUÁNTICA Código: Plan de estudios: GRADO DE FÍSICA Denominación del módulo al que pertenece: FUNDAMENTOS CUÁNTICOS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

PROGRAMA DE CURSO. Competencias a las que tributa el curso

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

Asignatura: Carrera Ciclo lectivo: Docentes: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación Objetivos:

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

MECQ - Mecánica Cuántica

DIVISIÒN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MECÁNICA CUÁNTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología ÁREA:

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Primer cuatrimestre

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología ÁREA:

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) Anual

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Estadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

AÑO: º C. 1- Datos de la asignatura Nombre Física V. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Mecánica Cuántica Relativista

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal , 5 7,5. Horas de Cátedra

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO MECÁNICA CUÁNTICA II (OPTATIVA) Pág.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

En este curso el estudiante define, identifica, describe, interpreta, Identificar y describir los problemas encontrados en las teorías

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Física Química Física 2º 1º 6 Obligatorio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Facultad de Física. Máster en Astrofísica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física Cuántica"

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

AÑO: 2015 PRIMER CUATRIMESTRE 1- Datos de la asignatura Nombre ALGEBRA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA A DESARROLLAR DURANTE EL TERCER TRIMESTRE (CURSO ).

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA CUÁNTICA

Mecánica Cuántica. José Santiago: Teoría Mar Bastero: Problemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

AÑO: 2015-PRIMER CUATRIMESTRE 1- Datos de la asignatura Nombre ALGEBRA LINEAL I

Proyecto docente de la asignatura

Introducción a la asignatura

Nombre y Apellido. Ing. Antonio H. Dell'Osa. Ing. José Nicolás Ricciardi. Alejandro Carhuas

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Análisis Matemático I 1530

PROGRAMA DE ASIGNATURA. UBICACIÓN en la CARRERA: Cuarto año Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Segundo cuatrimestre

Química Cuántica en aplicaciones a escala nanométrica en el contexto profesional de la Química

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica Cuántica Avanzada"

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA EII-630 PROYECTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL (Modalidad de Pregrado)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Química Cuántica

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Historia de los sentidos. Abordajes sensoriales del mundo carolingio

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Electromagnetismo

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

AÑO: do. Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática para Economistas I Código 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

AÑO: 2015-IC. 1- Datos de la asignatura Nombre TALLER INTRODUCTORIO DE QUIMICA. Código Q/79

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Física Avanzada 12-V.2 FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre

Transcripción:

AÑO: 2017 1- Datos de la asignatura Nombre Mecánica Cuántica I Código F21 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece Física teórica Departamento Física Carrera/s Licenciatura en Física Ciclo o año de ubicación en la carrera/s 4º año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 120 Semanal 8 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 4 4 0 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 6 1 1 1 1 1

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido Título/s 1. José Luis Iguain Doctor en Física 2. Leonardo Leitao Licenciado en Física 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.... Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. X X X 5 12 26 2 2. X X X 5 12 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.... (*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente. 2

Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. En esta asignatura se estudian los formalismos de la Mecánica Cuántica. Se parte de los conocimientos básicos adquiridos en la asignatura Física V (Mecánica Ondulatoria sistema de una partícula sin espín), y con ese caso simple en mente se desarrollan las herramientas matemáticas, se generaliza a cualquier sistema cuántico y se presenta el formalismo general de la Mecánica Cuántica. Luego se estudian las principales predicciones de esta teoría. Se pone énfasis en problemas instructivos que se resuelven exactamente o con técnicas de aproximación. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. 1. MECÁNICA ONDULATORIA Función de onda. Ecuación de Schrödinger. Superposición. Interpretación probabilística. Incertidumbre. Problemas en una dimensión. La aproximación semiclásica. 2. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Espacios de Hilbert. Bases ortonormales. Bases continuas. El espacio de estados. Notación de Dirac. Operadores. Representaciones. Relaciones de ortonormalización y completitud. Autovalores y autovectores. Conjuntos completos de observables que conmutan. 3. POSTULADOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA Sistema cuántico. Estados. Observables. Interpretación probabilística. Ecuación de Schrödinger. Cuantización canónica. Interpretación física y consecuencias de los postulados: valores medios, incertidumbre, observables compatibles, preparación de un estado, evolución temporal, conservación de la probabilidad. Representaciones coordenadas e impulsos. Sistemas conservativos. El operador evolución. Los cuadros de Schrödinger y Heisenberg. Un aplicación sencilla: el oscilador armónico simple 1D. 4. MOMENTO ANGULAR Momento angular orbital. Autofunciones y autovalores. Potencial central, propiedades generales. El átomo de hidrógeno. Experimento de Stern y Gerlach. Momento angular como generador de rotaciones. Espectro. Representación estándar. Espín ½. El momento angular total. Acoplamiento espín-órbita. 3

5. TEORÍA DE PERTURBACIONES INDEPENDIENTES DEL TIEMPO Preludio. Teoría de perturbación no degenerada. Efecto Stark lineal. Teoría de perturbaciones degenerada. Internación Espín-Orbita. Efecto Zeeman. 6. SUMA DE MOMENTOS ANGULARES Producto tensorial de espacios vectoriales. Ejemplo: partícula con espín ½. Suma de dos momentos angulares. Autovalores y autovectores de J2 y Jz. 7. SIMETRÍAS EN MECÁNICA CUÁNTICA Rotaciones. Rotaciones infinitesimales y momento angular. Invariancia bajo rotaciones y conservación del momento angular. Grupos de transformaciones. Grupos continuos y transformaciones infinitesimales: rotaciones y traslaciones. Grupos finitos: reflexiones. 8. ESTADÍSTICA CUÁNTICA Superposición e interferencia. Haces polarizados y no polarizados. Conjuntos puros y conjuntos mezclados. Operador densidad. Propiedades. Evolución temporal. 3. Bibliografía (básica y complementaria). Cohen-Tannoudji, Diu, Laloë. Quantum Mechanics I (John Wiley & sons, 1977). Eugene Merzbacher, Quantum Mechanics (John Wiley & sons, 1998) Messiah, Quantum Mechanics I, II (North-Holland, 1986). Sakurai, Modern Quantum Mechanics (Addison-Wesley, 1994). Landau and Lifshitz, Quantum Mechanics, Non-Relativistic Theory (Pergamon Press, 1991). 4. Descripción de Actividades de aprendizaje. Los contenidos se desarrollarán a un ritmo de 4 horas de clases teóricas semanales durante 13 a 15 semanas. Para los seminarios, se entregarán diez guías de problemas que los alumnos deberán resolverán a un ritmo medio de una guía por semana. Para este fin, se destinarán semanalmente dos clases de dos horas cada una. 4

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. Unidad 1: 3-4 clases teóricas Unidad 2: 1-2 clases teóricas Unidad 3: 6-7 clases teóricas Unidad 4: 3-4 clases teóricas Examen parcial N⁰ 1 Recuperatorio de examen parcial N⁰ 1 Unidad 5: 2-3 clases teóricas Unidad 6: 2-3 clases teóricas Unidad 7: 2-3 clases teóricas Unidad 8: 2-3 clases teóricas Examen parcial N⁰ 2 Recuperatorio de examen parcial N⁰ 2 Examen globalizador 6. Procesos de intervención pedagógica. El curso se estructura en dos clases semanales de cuatro horas: dos horas de teoría y dos de práctica. Las primeras serán de la modalidad de tiza y pizarrón y se estimulará el intercambio de preguntas y repuestas entre docente y alumnos permanente. Las clases de seminarios serán el ambiente apropiado para la discusión no sólo de las formas de resolución de los problemas abordados sino también de los aspectos teóricos que no hayan quedado lo suficientemente claros. 7. Evaluación Cursada con final: 5

Se tomarán dos examenes parciales teórico-prácticos que se deberán aprobar con una nota mayor o igual que 5 (cinco). Los alumnos que no aprueben alguno de estos exámenes tendrán la posibilidad de rendir un examen recuperatorio una semana después de la primera fecha (habrá sólo una instancia de recuperación para cada parcial). El examen final constará de una evaluación escrita y/o de una oral opcional a criterio del tribunal examinador. Régimen promocional: El estudiante que, en los dos exámenes parciales, obtenga notas mayores o iguales a 6 (seis), podrá optar por el régimen promocional. Además, en este caso, al final del cuatrimestre, deberá presentar una carpeta con los problemas de las guías resueltos, y rendir un exámen globalizador, en el que deberá exponer algunas de estas soluciones y responder a preguntas sobre contenidos generales de la materia. Si en el examen globalizador, obtiene una nota mayor o igual a 6 (seis), el estudiante habrá aprobado la asignatura. La nota final se obtendrá de promediar la nota media de los parciales con la del examen globalizador. En caso de desaprobar el examen globalizador, el estudiante tendrá sólo aprobada la cursada y deberá rendir un examen final. 8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. El Dr. Iguain desarrollará los contenidos teóricos y el Lic. Leitao estará a cargo de los seminarios de problemas. 9. Justificación (optativo) 6

INSTRUCTIVO Observaciones: 1. Esta planilla se debe completar por asignatura. 2. Todos los docentes que integren la cátedra deberán notificarse de lo enunciado en esta Planilla. 3. La información consignada será certificada por las autoridades correspondientes. 2- Composición del equipo docente: En la Planilla I se deberá completar para cada integrante de la cátedra los siguientes datos: - Apellido y Nombre - Los títulos de grado y post-grado - Marcar con una X el cargo correspondiente: T (Titular)- As (Asociado) Adj (Adjunto) JTP (Jefe de Trabajos Prácticos) A1 (Ayudante de primera) A2 (Ayudante de segunda) Ads (Adscripto a la docencia) Bec (Becario) - Marcar con una X la dedicación correspondiente: Instructivo 1

E (Exclusiva) P (Parcial) S (Simple) - Marcar con una X el carácter de su designación: Reg (Regular) Int (Interino) Otros: Especificar si es: Libre/ Contratado/ Por convenio o alguna otra modalidad - Cantidad de horas semanales (*) : Docencia: Frente a alumnos (Consignar las horas presenciales con los alumnos, considerando: toma de exámenes, clases de consulta, entrevistas, otras modalidades). Totales (Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las actividades docentes de la asignatura, tales como: preparación de clases, materiales, prácticos, otras modalidades) Invest.(Investigación)/ Ext.(Extensión) y/o Gest.(Gestión). (Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las mencionadas actividades, a lo largo del dictado de la asignatura). (*) Se respetarán los reglamentos internos de cada Unidad Académica que establezcan normativas en estos temas. Instructivo 2

3- Plan de trabajo del equipo docente 1.-Objetivos del curso: Deberán ser formulados en función de los propósitos de formación del plan de estudios, área curricular y/o de los sectores de formación privilegiados en el curso. Una vez finalizado el curso, los alumnos deben evidenciar niveles de logro aceptables en cada uno de ellos. 4.- Descripción de Actividades de aprendizaje: Se denomina al conjunto de tareas que deben realizar los alumnos, seleccionadas y diseñadas didácticamente, cuya resolución implica la utilización de saberes y habilidades. A continuación se enuncian algunos de los tipos de actividades posibles: * resolución de problemas, por ejemplo: precisar las consecuencias posibles que podrán derivarse de asumirse distintos tipos de decisiones; predecir lo que acontecerá en una situación dada si se modifican determinados factores que la definan. * elaboración de ensayos, monografías, proyectos, por ejemplo: preparar informes técnicos de rigor; elaborar síntesis sobre diversas líneas de pensamiento en relación con algún asunto controvertido y formular los propios puntos de vista debidamente fundamentados; efectuar análisis críticos fundados a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre un mismo problema. * tareas de investigación, por ejemplo: aplicar metodologías y procedimientos de investigación adecuados a las características del objeto de análisis y a lo que se procura descubrir; formular hipótesis para explicar hechos, fenómenos y proponer la metodología de la investigación más pertinente para su comprobación. * resolución de guías de estudio, por ejemplo: verificar inconsistencias, limitaciones en los argumentos sostenidos por algún autor, y plantear puntos de vista alternativos, descifrar el significado de diversas formas de información presentadas en gráficos, tablas, cuadros, etc. para expresar tendencias, relaciones, etc. * otros Instructivo 3

6.- Procesos de intervención pedagógica: Se denomina al desarrollo de modos de acción docente que faciliten el proceso de aprendizaje. A continuación se enuncian las modalidades más utilizadas: 1.Clase magistral: Conjunto de sesiones organizadas centralmente por el docente para el desarrollo de temáticas insuficientemente tratadas en la bibliografía, ó de un alto nivel de complejidad ó que requieren un tratamiento interdisciplinario. Su objetivo es que los alumnos adquieran información difícil de localizar, establecer relaciones de alta complejidad, etc. 2.- Sesiones de discusión (pequeños grupos 12-15): para profundizar o considerar alguna temática cuyo contenido sea controvertible; ó para facilitar el intercambio de puntos de vista; ó para facilitar una mejor comprensión del contenido y alcance de ciertas problemáticas claves. 3.- Seminarios: (grupos entre 15-20) sesiones organizadas para el tratamiento grupal en profundidad de una problemática o temática relevante para la formación del alumno, sea por su nivel de complejidad o por el pluralismo de ópticas de abordaje cuyo aporte orientará algún tipo o tipos de alternativas de solución. 4.- Trabajo de laboratorio/taller: Encuentros organizados por el docente para posibilitar a los alumnos la manipulación de materiales, elementos, aparatos, instrumentos, equipos, comprobación de hipótesis, observación de comportamientos específicos, para obtener e interpretar datos desde perspectivas teóricas y/o generación de nuevos procedimientos. 5.- Taller - Grupo operativo: Encuentros organizados por el docente en torno a una doble tarea, de aprendizaje y de resolución de problemas para que los alumnos en la conjunción teoría-práctica aborden su solución. 6.- Trabajo de campo: conjunto de horas destinadas a actividades a efectuarse en ámbitos específicos de la realidad, a fin de obtener información acerca de cuestiones de interés; vivenciar determinadas situaciones creadas al efecto; operar saberes aprendidos, lo que Instructivo 4

posibilitará al alumno entender mejor cómo acceder a una realidad dada desde perspectivas diversas y captar el ejercicio de las funciones que se desempeñarán al obtener el título. 7.- Pasantías: Conjunto de horas destinadas a posibilitar el acceso a determinados escenarios reales, para poner en práctica competencias que se requerirán para actuar idóneamente en el campo profesional, posibilitando al alumno disponer de mayores elementos de juicio sobre las características de su elección universitaria. 8.- Trabajo de investigación: Conjunto de horas diagramadas a fin de proveer oportunidades para familiarizarse con los modos operativos de explorar una realidad dada; comprobar hipótesis; idear originales formas de abordar algún problema. 9.- Estudio de casos: Conjunto de sesiones organizadas en torno a situaciones especialmente seleccionadas de la realidad para facilitar la comprensión,, de cómo transferir la información y las competencias aprendidas y/o facilitar a los alumnos vivenciar situaciones similares a las que podrían obtenerse en situaciones reales, a fin de brindarle posibilidades concretas de integrar teoría y práctica y capacidad de interpretación y de actuación ante circunstancias diversas. 10.- Sesiones de aprendizaje individual - grupal: para posibilitar la resolución de ejercicios, teniendo acceso a materiales complementarios de estudio, asesoramiento sobre lo que fuere requerido según necesidades de los estudiantes y orientación metodológica de auto y co - aprendizaje, en las horas asignadas a tal efecto. 11. Tutorías: encuentros de asesoramiento y orientación en torno a una situación de aprendizaje ó en aquellas instituciones que lo prevén en la conformación de itinerarios curriculares según las necesidades e intereses demandadas por el alumno. 12.- Otras Instructivo 5

7.- Evaluación: Enunciar los requisitos(a), criterios(b) y tipos(c) de evaluación a utilizar. a.- Requisitos de aprobación: descripción de las condiciones exigidas (promocional, con examen final, presentación de proyectos, etc.) congruentes con los criterios acordados. b.- Criterios de evaluación: representan aspectos de lo actuado por los estudiantes que se juzguen de interés considerar, por ejemplo la originalidad, la exactitud, la suficiencia, la adecuación, la relevancia, etc. c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final. La situación de prueba es un conjunto específico de tareas que integran teoría y práctica y para cuya resolución se requiere un adecuado manejo e integración de saberes. Las situaciones de prueba pueden ser: de respuesta múltiple, de respuesta abierta, cuestionarios, resolución de situaciones problemáticas reales y/o simuladas, otras. 8.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente: Se enunciarán las actividades que deberán cumplir los docentes. Incluir, si correspondiera, actividades de formación de recursos humanos tales como: coordinador y/o responsable de cursos, seminarios, talleres de formación del equipo docente (área o inter-área). Instructivo 6