BUENOS DIAS A TODOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO II..PP..HH.. VV..MM.. QQ..HH..Y AMIGOS QUE NOS HONRAN CON SU PRESENCIA

Documentos relacionados
Universidad Digital del Estado de México

SUMARIO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR PERIODO PRESIDENCIAL

Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. Licenciatura en Derecho. Teoría constitucional

Conformación del Estado Mexicano LEYES DE REFORMA

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

Política. Relación con Plan Nacional de Desarrollo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. PREPARATORIA NÚMERO UNO. ACADEMIA DE HISTORIA. HISTORIA I. Benito Pablo Juárez García.

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:

HISTORIA CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIA DE COAHUILA

Historia constitucional de México

2.2.1 MONARQUÍA, FEDERALISMO Y CENTRALISMO

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

C O N F E R E N C I A N A C I O N A L D E S E C R E T A R I O S D E S E G U R I D A D P Ú B L I C A. B o l e t í n N o.

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS

Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

INTRODUCCIÓN

GENEALOGÍAS Los documentos históricos que se presentan en esta sección el Códice Yanhuitlán

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

ÉPOCA SANTANISTA RUMBO A LA REFORMA

GUIA DE ESTUDIO PARA EL ETS HISTORIA DE MÉXICO II

ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA Y RELIGIÓN

Derecho Constitucional

PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Con la participación de tres juristas estudiosos de la reforma,

LAS LEYES DE REFORMA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Ley Suprema de Derecho Constitucional. Sesión 1: concepto de derecho constitucional

Ley Suprema en Derecho Constitucional. SESIÓN #1 Concepto de Derecho Constitucional.

1. Formación del Estado mexicano

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los. Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

OBJETIVO: El alumno analizará la evolución histórica del Sistema Jurídico Mexicano y la influencia determinante de ésta en la Legislación vigente

ENERO. Martínez Sánchez, Francisco, El Estado de Oaxaca y su renovación constitucional. Historia, actualidad normativa y retos en el siglo XXI, p. 43.

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Venustiano Carranza Garza ( )

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 1 ANEXA A LA ENSEM. GUÍA DE ESTUDIO ENERO MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO Turno matutino ALUMNO: No.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONSTITUYENTES. Irrupciones sociales y fuerzas

PODER LEGISLATIVO XIV LEGISLATURA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

CLAVE DE LA ASIGNATURA

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Revolución Mexicana ANTECEDENTES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DERECHO CONSTITUCIONAL E INDÍGENA

REFLEXIÓN RETROSPECTIVA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1824

bloque i. los primeros años de vida independiente

El pueblo. Diario de la mañana

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

COMUNICADO DEL CURSO HISTORIA CONSTITUCIONAL FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN MÉXICO ( ) OCTAVA SESIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1836

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Introducción I. Qué es el derecho? II. El objeto del derecho PRIMERA PARTE... 21

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

T I T U L A R E S D E L C I S E N E U G E N I O Í M A Z G I S P E R T

Influencia de la masonería en la Constitución de 1917

LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917

ELECCIONES DE MÉXICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

LA SEGUNDA REPÚBLICA

COMPENDIO DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

OBJETIVO: El alumno analizará al municipio como la célula de nuestra organización política, su evolución y desempeño en el desarrollo del país.

Administración de la Justicia Penal

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA EVALUACIÓN INTERACTIVA PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO HISTORIA

BALANCE DE LOS TRABAJOS

SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO. Balance de los Trabajos de la Cámara de Diputados

Contenido del documental: Génesis de una nación La independencia de México

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

DEYANIRA TRINIDAD AGUEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

(Listado por primera vez el 25 de agosto de 2016)

Cuadro de los Artículos de la Constitución

D I C T A M E N. I. Antecedentes COMISIÓN DEL FEDERALISMO HONORABLE ASAMBLEA:

DERECHO CONSTITUCIONAL

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL HORARIO ESTACIONAL QUE SE APLICARÁ EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

Cuestionario de estudio de Historia de México II. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 5º. Grupo: Primer semestre

C O N S I D E R A N D O

UNIDAD V ÉPOCA INDEPENDIENTE CUESTIONARIO 8-A

DURANGO. HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

Derecho Constitucional y Amparo. Sesión 4: Evolución histórica y comparada de los Sistemas de Control Constitucional

F.miliu O. Rabasa. El pe:n.samie:n:t.o polit;ico y social del Con.st;i-t.u.ye:n.t;e de :J. 9 :J. G-::1. 9 :l. 7

Perfil: Abogado Cargo Anterior: Secretario de Gobernación.

Gobierno del Estado de Puebla

Antecedentes. Considerandos

Acto cívico para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en el marco de la Semana por

Derecho Constitucional

Transcripción:

BUENOS DIAS A TODOS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO II..PP..HH.. VV..MM.. QQ..HH..Y AMIGOS QUE NOS HONRAN CON SU PRESENCIA México, no puede simplemente ser comprendido sin entender su historia, sus personajes, sus leyendas, mitos y realidades. México es un país donde el encuentro de culturas antiguas y modernas dan formas multicolores a pensamientos y filosofías diversas, basadas en tradiciones permeadas a través de los tiempos y costumbres de cada rincón del país. No se puede hablar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin antes conocer los hechos históricos que dieron forma a nuestras leyes, la imposición de la cultura hispánica sobre los pueblos mesoamericanos a través de la conquista brutal y sangrienta, que terminó con un sistema jurídico claro, preciso y contundente, donde la ebriedad y el robo se castigaba con la muerte, donde la educación era obligatoria y gratuita a todas las clases sociales y el respeto entre los ciudadanos era el común denominador. La independencia, que se fue fraguando incluso desde años antes, donde hubo intentos autonomistas por crear una sociedad orgánica con leyes propias y que posteriormente cuando en 1812 en un intento de redactar una Constitución acorde a elementos constitucionales donde se manifestaba por la libertad e independencia de América de otra nación, en la cual se declaraba que la soberanía dimanaba directamente del pueblo, según la propuesta de proyecto realizada por el Abogado Ignacio López Rayón, quién posteriormente fuese constitucionalista de 1857 Durante el periodo independentista de 1810-1821, se esbozaron diversos bandos, proclamas, planes y decretos para consolidar un sistema jurídico y establecer una constitución emanada del Acta de Independencia del Imperio Mexicano firmada el 28 de Septiembre de 1821 y de su Reglamento Provisional Político del 18 de diciembre de 1822 Entrando así de manera necesaria en el Federalismo, que abanderado por Servando Teresa de Mier Guerra en 1823, convocaron a elegir un nuevo Congreso Constituyente para reemplazar el fallido imperio Mexicano de Iturbide, convencidos en la cámara de Diputados para constituir un sistema republicano, como el régimen más conveniente para mantener la unidad

nacional, se promulga el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana el 31 de enero de 1824, iniciando así el proyecto constitucionalista, que fue concluido el 4 de octubre de 1824, dando paso a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, estableciéndose así el régimen de república representativa y federal, donde se concedía la autonomía a los estados otorgándoles la soberanía administrativa y su propio gobierno interior. Estableciendo la división de los supremos poderes de la nación en Legislativo (representado por dos cámaras), Ejecutivo (presidente y vicepresidente) y Judicial, esta constitución queda sin alteraciones hasta 1835 Sin embargo las continuas disputas entre las facciones Liberales y Conservadoras se acrecentaban debido a la diferencia filosófica-religiosa de gobierno más que a una diferencia política, los primeros deseaban una república democrática mientras que los segundos se proclamaban por una república centralista, los liberales pedían libertad de culto, de imprenta y enseñanza, los conservadores la intolerancia religiosa, la educación clasista y el control sobre las publicaciones por el gobierno. En esta época comprendida entre 1835 a 1843, se creó el cuarto poder denominado El Supremo Poder Conservador, destinado a mantener el equilibrio entre los poderes mediante las llamadas Siete Leyes incluidas en la Constitución. Estas Siete Leyes fueron puestas en entredicho en 1840 por el diputado José Fernando Ramírez, quién promovió una reforma a las Leyes constitucionales, donde por primera vez se propuso que la Suprema Corte de Justicia tuviese la autoridad para declarar una Ley como Anticonstitucionalista, fue hasta 1842 cuando se aprobaron varias reformas y se obtuvo la libertad de enseñanza, al disolver el constituyente y conformar la Junta Nacional Legislativa, siendo publicadas estas reformas y la creación de la Organización Política de la República Mexicana por el entonces Presidente Antonio López de Santa Anna en diciembre de 1843, quién definitivamente suprimió el Poder Conservador pero consagró de nuevo la intolerancia religiosa. En 1854 tras el triunfo de la Revolución de Ayutla, se promulga la llamada Ley Juárez que otorgaba igualdad jurídica a todos los mexicanos, la Ley Lerdo, aprobando la venta de los inmuebles en poder de la iglesia católica y corporaciones civiles a particulares para fomentar el mercado, la Ley Iglesias que regulaba el cobro de derechos parroquiales y la Ley Lafragua que estableció la libertad de imprenta, todas estas Leyes llamadas posteriormente como de Reforma fueron promulgadas bajo el mandato del Presidente Ignacio Comonfort.

El 5 de Febrero de 1857 se promulgó la Constitución Liberal, donde se consagraron los derechos del hombre, la tolerancia religiosa y se otorgaba el triunfo definitivo al sistema Federal, se estableció el régimen congresal con una sola cámara y se otorgo el poder Legislativo sobre el Ejecutivo. Esto desato la inconformidad de la iglesia hacia esta constitución y estalló la llamada guerra de los tres años ó Guerra de Reforma, ya bajo la presidencia de Juárez, quién expidió en Veracruz lo que ahora conocemos como las Leyes de Reforma, nacionalizando los bienes de la Iglesia, que financiaba la guerra civil, se estableció el matrimonio civil, el registro civil y la libertad de culto, se secularizaron los cementerios y hospitales y se suprimieron las corporaciones religiosas. Después del triunfo de los liberados encabezados por Juárez contra el segundo imperio y la intervención Americana en 1867, posteriormente con el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada de 1872 a 1876, se logra la restauración de la República, iniciando así el gobierno del México moderno bajo los postulados de la Constitución de 1857. Los periodos presidenciales de Juárez (1858-1872), Lerdo de Tejada (1872-1876), Porfirio Diaz (1876-1880), Manuel González (1880-1884), Porfirio Díaz (1884-1911) donde el poder se centralizó y la riqueza del país solo estaba en manos de pocos, llevaron al estallido de la Revolución de 1910, donde los ideales revolucionarios tenían un alto contenido social, con anhelos y demandas de los campesinos, los trabajadores y los sectores populares, impregnados por los ideales Magonistas, Zapatistas y Carrancistas dieron origen en 1917 a la Constitución Mexicana que ahora celebramos. Cabe señalar, que en el periodo pre constitucionalista, se lograron diversas leyes que dieron el cuerpo y alma a la Constitución de 1917, entre estas Leyes están la Ley del municipio Libre, Ley de Divorcio, Ley Agraria, Decreto sobre la explotación del petróleo, Decreto de la Supresión de la Lotería Nacional, Ley de obras y construcciones existentes en terrenos de jurisdicción Federal sin la autorización debida y legítima que pasan a poder de la Nación, Decreto en el que se faculta al Congreso para legislar en materia Laboral en toda la República: Decreto para la eliminación de las tiendas de raya, Reforma del Código Civil de 1854 en materia de divorcio, decreto del Juicio de amparo y el Manifiesto a la Nación entre otras. Estas Leyes, Decretos y Reformas acuñadas en El Plan de Guadalupe, Tratados de Teoloyucan, las adiciones y las Reformas al Plan de Guadalupe,

ayudaron a incorporar por primera vez los derechos sociales en una nueva Constitución, la cual sigue vigente hasta nuestros días. La Constitución de 1917 está fundada sobre los ideales del Gobierno Representativo, un Sistema Federal, la separación de Poderes, la Declaración de Derechos, La Soberanía popular y la supremacía del estado sobre la Iglesia. Citaré algunas de sus características principales La primer característica es que Se organizó en 136 artículos divididos en dos grupos, la parte Dogmática y la parte orgánica En la parte dogmática donde abarca 38 artículos, se establecen los derechos y libertades de todos los ciudadanos Mexicanos, integrados en el Título Primero y contenidos en cuatro capítulos, el de los Derechos Humanos y sus garantías, De los Mexicanos, De los extranjeros y De los Ciudadanos Mexicanos La parte orgánica comprende del Título segundo hasta el Título noveno, donde se establecen todos los asuntos relacionados a la organización de los poderes, sus competencias y la forma de Gobierno Federal. La segunda característica Es que da al País la forma de una República Representativa, Democrática y Federal Tercera Prohibe la reelección presidencial Cuarta Establece un estado Laico Quinta Establece la pena de muerte de manera regulada Sexta Establece la libertad de porte de armas Séptima Enfatiza la igualdad entre el hombre y la mujer

Esta Constitución a sufrido cambios y reformas a partir de 1921 durante el Gobierno del Presidente Alvaro Obregón a la fecha. Cada Legislatura en turno a partir de esta fecha a realizado reformas a los artículos, las cuales suman un total de 706 reformas, siendo bajo los mandatos de los presidentes Enrique Peña Nieto con 154 artículos reformados hasta el 15 de septiembre de 2017, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa con 110 artículos reformados, Vicente Fox Quesada con 31 artículos reformados, Ernesto Zedillo Ponce de León con 77 artículos reformados, Carlos Salinas de Gortari con 55 Artículos reformados, Miguel de la Madrid Hurtado con 66 artículos reformados, José Lopez portillo y Pacheco con 34 artículos reformados y Luis Echeverría Alvarez con 40 artículos reformados, siendo durante estos periodos presidenciales donde más se ha trabajado en los diferentes periodos legislativos. Cabe resaltar que de los 136 artículos originales solo 22 no han sufrido reformas y se mantienen intactos. Es decir que desde su promulgación hemos estrenado un promedio equivalente a 5 Constituciones en nuestro país, de acuerdo a la información contenida en la página web oficial de la LXIII (63) Legislatura. Habiéndose reformado en mas de 700 ocasiones diferentes artículos, unos más que otros, nos deja claro que nuestro país sigue avanzando en la búsqueda de las garantías individuales y colectivas de los ciudadanos de esta nuestra Tierra, siendo incluyente y abierta a nuevas reformas progresistas. Por este motivo El Frente de Instituciones Liberales, considerando la importancia de observar la prevalencia de los derechos colectivos dictados en la Constitución Mexicana de 1917 y con motivo de celebrar los 100 años de su promulgación, convocó a las agrupaciones integrantes del Frente a realizar una serie de eventos sociales, académicos y de análisis sobre la Constitución. Organizando foros de participación en cada uno de los estados de nuestro país, donde la Federación de Colegios de Economistas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, nueve Supremos Consejos del mismo número de Ritos Masónicos, Veinticuatro Grandes Logias Nacionales con sus respectivas logias simbólicas y cuarenta y tres asociaciones liberales nacionales y regionales, integraron comités organizadores en cada uno de los estados del país, siendo el Estado de Puebla, donde tuve el honor de organizar dos días de sesiones y recopilar las ponencias, observaciones y opiniones de los

participantes, los cuales fueron una amalgama de la sociedad poblana, ya que participaron desde universidades, empresarios, amas de casa y un nutrido grupo de Liberales de las diferentes logias del Estado, jurisdiccionadas a Orden Masónica Mexicana. Contribuyendo con 3 ponencias magistrales que se encuentran contenidas en el libro titulado BALANCE Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, CIEN AÑOS DESPUÉS Para finalizar, consideremos que la base Jurídica de los derechos y libertades sociales de los ciudadanos y la forma de gobierno de nuestro país están contenidos en la constitución, piedra fundamental de nuestros avances sociales, culturales, educativos, laborales y económicos, es por esto que es obligación de cada uno de nosotros conocer el contenido de la misma. Defender nuestra soberanía como país en los diferentes entornos socioculturales a fin de continuar disfrutando de las garantías individuales y colectivas que nos ofrece nuestra Constitución. Es cuanto.