INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

Documentos relacionados
ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA ZONA DE SAN RAMON

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

Carlos Villalobos M; Marco Chaves S. Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) RESUMEN

INBIO, Heredia Agosto 2007

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

Impacto de las Variedades LAICA en las diferentes Regiones Cañeras de Costa Rica. Resumen

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

Presencia de Diatraea guatemalella

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR LAICA - BIBLIOGRAFIA SOBRE CAÑA DE AZÚCAR: ZONA SUR DE COSTA RICA. PRIMERA APROXIMACIÓN

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Gilberto Calderón Araya 1

LOS CHILES, UNA REGIÓN NUEVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR, COSTA RICA.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

Instituto del Café de Costa Rica

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

El impacto del cambio Climático en la Finca El Loro, Sur De Aragua

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Herramientas y Métodos Para Estimar Posible Adaptabilidad de Musáceas al Cambio Climático Germán Calberto, Charles Staver, Jacob van Etten Mayo 28 de

Introducción. Objetivo

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA)

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA.

Maíz blanco Tendencias y perspectivas internacionales

Respuesta de la Caña de Azúcar a la aplicación de diferentes enmiendas en un suelo Andisol. San Ramón, Alajuela, Costa Rica, 2014.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016

Bananeros frente al cambio climatico: Adaptacion al incertidumbre, variabilidad y eventos extremos

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR LAICA- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DIECA-

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

NAMA CAFÉ. Proyecto Fortalecimiento de la competitividad y desempeño bajo en carbono del Sector Café en Costa Rica. Miércoles 12 de octubre, MAG

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Resultados generales

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Resumen. Alvaro Angulo Marchena 1 y Marco A. Chaves Solera 2. Ing. Agr. Agrónomo Gerente DIECA - LAICA San José.

CENTA CUSCATLÁN - CC

OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

de la Zona Atlántica.

GRACIAS POR SU ATENCION

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

Coope Palmares R.L. Background: Datos básicos: Beneficio:

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Resultados de la investigación de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) durante los últimos cinco años en la Republica Dominicana:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años).

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

EFECTO DE SEIS FUENTES NITROGENADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA OFICINA REGIONAL DE COTO BRUS PLAN ANUAL OPERATIVO PERIODO COLABORADORES

Objetivos específicos. Analizar el impacto sobre los rendimientos de estos cultivos, en respuesta a las variaciones climáticas estudiadas

Instituto del Café de Costa Rica

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Transcripción:

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA ING. AGR. CARLOS VILLALOBOS MENDEZ NOV. 2003

CARACTERISTICAS DE LA ZONA. Cantones: San Ramón Distritos porductres de caña: Volio, Piedades Norte, Angeles (Valle Azul), Concepción, San Juan, San Rafael, Santiago, Piedades Sur y Alfaro. Ubicación: El cantón de San Ramón se encuentra situado en el extremo oeste del Valle Central. Altitud: 200 a 1300 msnm.

Temperatura: 22 C Precipitación: 2500 mm. Total de distritos: 13 Area: 1018.64 Km² Población: 60838 Habitantes.

FIGURA N 1 CANTIDAD DE HABITANTES POR DISTRITO DEL CANTON DE SAN RAMON DISTRITOS Peñas Blancas Zapotal Concepción Volio Alfaro Angeles San Isidro San Rafael Piedades Sur Piedades Norte San Juan Santiago San Ramon 638 1.732 1.578 2.953 2.025 2.977 3.574 4.008 5.343 5.787 6.909 9.118 14.196 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 N DE HABITANTES

LAICA PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

FIGURA N 2 DISTRIBUCION DEL AREA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA 15000 FUENTE: M.A.G. 1700 800 10000 10000 700 1100 900 55 30 150 200 2500 Café Caña de azuc Maíz Frijol Tomate Chile dulce Ornam. Caña Ornam Follaje Forestales G. de leche G. De carne Reforestac Agroforestal

CAÑA DE AZUCAR 700 HAS CAFÉ 10.000 HAS GANADO DE CARNE 15.000 HAS GANADO DE LECHE 10.000 HAS

LAICA HORTALIZAS 110 HAS AVICULTURA 60 GRANJAS HORNAMENTALES 350 HAS PESCA RECREATIVA 10 GRANJAS

AGROINDUSTRIA PRODUCCION DE AZUCAR BENEFICIADO DEL CAFÉ SUBPRODUCTOS DE LA LECHE

LAICA planos: TOPOGRAFIA DE SUELOS Fuertem. Ondulados: 30 a 50 % 0 a 3 % de pendiente Moderadam. Ondulados: 8 a 15 % pend Ligeram: ondulados: 3 A 8 % Fuertem. Ondulados: 30 a 50 % pendiente Ondulados: 15 a 30 % pendiente

LAICA ORDENES DE SUELO PREDOMINANTES ANDISOLES E INSEPTISOLES

LAICA CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Fertilidad: Profundidad: Pedregosidad: Drenaje: Inundación: Media a baja Moderada a profunda Poca a nada Bueno Sin riesgo.

CARACTERISTICAS DE AGUAS DE USO AGRICOLA

CONDICIONES CLIMATICAS Periodo seco fuerte. Mayor a 3 meses en la mayoría de la zona Presencia de neblina moderada en algunas areas Presencia de vientos en algunas épocas del año. Alta nubosidad.

PROMEDIOS MENSUALES DE DATOS CLIMATICOS Elementos Periodos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octub. Noviem. diciem. Aanual Lluvia 1971-2000 7,2 7,2 3,8 45,1 282,2 337,3 248,8 396,1 456,3 413,6 176,4 35 2.409,00 Tem. Max. 1971-2000 26,5 27,3 28 28 26,2 25,6 25,6 25,6 25,3 25,2 24,9 25,8 26,2 Tem. Mín. 1971-2000 13,6 13 14 14,7 16,3 16,3 16 15,9 16 16 15,5 14,6 16,6 Tem. Med. 1971-2000 20,1 20,2 21 21,4 21,5 21 20,8 20,8 20,7 20,6 20,2 20,2 21,4 Humedad 1971-2000 76 68 71 76 82 92 87 87 89 90 88 82 82 Fuente: Instituto Meteorológico Nacional. ESTACION: COOPENARANJO Lat. 10 07 N Long. 84 23 O 1100 msnm. Lluvia en mm Temperatura en grados celcius Humedad relativa en %

FIGURA N 3 TEMPERATURAS MAXIMAS, MEDIAS Y MÍNIMAS PROMEDIOS M ENSUALES, PERIODO 1971-2000. 30 25 TEMP. c 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES Tem. Max. Tem. Mín. Tem. Med. FIGURA N 4 FIGURA N 5 LLUVIA EN Mm PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL ZONA DE SAN RAMON. PERIODO DE 1971 AL 2000 500 450 400 350 300 250 200 150 % DE HUMEDAD 100 HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL, PERIODO DE1971 AL 2000. 90 80 70 60 50 40 30 100 20 50 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES

C- INFRAESTRUCTURA Y COSECHA

VIAS DE COMUNICACION

TOTAL DE LA RED VIAL = 862.25 KM RED NACIONAL = 159.25 KM RED CANTONAL =545.4 KM BUEN ESTADO = 63.1 KM 7.3% REGULAR ESTADO = 171.75 KM 19.9% MAL ESTADO = 627.4 KM 72.8 % Fuente: Dirección de Planificación MOPT.

Con calzada de asfalto todas las rutas del distrito centro a los demás distritos, algunas rutas interdistritales y también algunas entre distritos y caseríos. Con calzada de lastre algunas otras rutas interdistritales y algunas entre distritos y caseríos. Caminos de tierra algunas rutas entre distritos y entre caseríos y barrios.

CENTROS DE ACOPIO SAN RAMON INGENIO SAN JUAN VALLE AZUL COOPEVICTORIA VOLIO COPAN P. NORTE

MODALIDAD DE COSECHA CORTA MANUAL CARGA MANUAL

TRANSPORTE FINCAS A CENTROS DE ACOPIO CENTROS DE ACOPIO A LA PLANTA INDUSTRIAL

RIEGO Y DRENAJE SE CUENTA CON 2 PEQUEÑOS PROYECTOS DE RIEGO CONSTRUIDOS CON ASESORIA DEL SENARA EN EL DISTRITO DE VOLIO PERO AL MENOS NO SON UTILIZADOS EN EL CULTIVODE LA CAÑA DE AZUCAR

MANO DE OBRA

INGENIOS ACTIVOS SAN RAMON DESDE 1972 UBICADO EN P. NORTE CAPACIDAD: 700 TM/DIA

D- AGROINDUSTRIA AZUCARERA

FIGURA N 6 TM DE CAÑA PRODUCIDA EN SAN RAMON, ULTIMAS 8 ZAFRAS. 25.000 FIGURA N 7 DESTINO DE LA CAÑA PRO DUCIDA EN SAN RAMO N EN LAS ULTIMAS 6 ZAFRAS TM DE CAÑA. 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1995-1996 1997-1998 1999-2000 ZAFRAS 2001-2002 TM DE CAÑA 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 S RAMON COOPEVICT LA ARGENT PALMAR F IGU R A N 9 PRO CEDENCIA DE LA CAÑA PRO CESADA EN SAN RAMO N EN LAS ULTIMAS 6 ZAFRAS TM DE CAÑA 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 S Ramón S Carlos Esparza Naranjo Los Chiles Grecia P Zelledón Parrita 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 LO CALIDADES

CAÑA PRO DUCIDA(MILES DE TM) Y KG DE AZUCAR/T PRO MEDIO DE LAS ULTIMAS ZAFRAS. 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 51,2 47,4 37,9 28,6 31,4 33,1 26,8 28,0 20,0 0,0 1995-1996 1996-1997 97-98 98-99 99-00 ZAFRAS 00-01 2001-2002 2002-2003 KG/TM TM CAÑA

E- LIMITANTES PRODUCTIVAS Y NECESIDADES DE CAPACITACION

PROBLEMAS O LIMITANTES QUE SEGÚN LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE SAN RAMON LIMITAN SU GESTION PRODUCTIVA. SEGÚN FRECUENCIA DE ANOTACIONES..AÑO 2002 N TEMA AREA TOTAL TEMATICA N % 1 Uso de herbicidas Técnica 15 11,28 2 Alto costo de producción económica 15 11,28 3 Alto costo de mano de obra económica 13 9,77 4 Alto costo de insumos económica 11 8,27 5 Disponib. limitada de área para siembra Institucional 9 6,77 6 Variedades poco estables Tecnica 9 6,77 7 Bajo precio del azúcar económica 8 6,02 8 Crédito insuficiente y altos intereses económica 7 5,26 9 Clima (sequía) ambiental 7 5,26 10 Alto costo transporte de caña económica 6 4,51 11 Poca disponibilidad de semilla técnica 5 3,76 12 Falta de asistencia tecnica técnica 4 3,01 13 Alta insidencia de malezas técnica 3 2,26 14 Escazes de recursos económicos económica 3 2,26 15 Alto costo de herbicidas económica 2 1,50 16 Semilla de baja calidad técnica 2 1,50 17 Alto costo de semilla económica 2 1,50 18 Alto costo transporte peones e insumos económica 1 0,75 19 Baja rentabilidad económica 1 0,75 20 Escacez de maquinaria agícola Equip y maq. 1 0,75 21 Falta de información Técnica 1 0,75 22 Falta de variedades para suelo seco Técnica 1 0,75 23 Alto codsto de fertilizantes económica 1 0,75 24 Alto costo de cosecha económica 1 0,75 25 Dudas con muestreo y análisis industrial Industrial 1 0,75 26 Falta de conocimiento del cultivo técnica 1 0,75 27 Quemas no programadas Industrial 1 0,75 28 Falta de muestreos de suelos Técnica 1 0,75 29 Alto costo de combustibles económica 1 0,75 TOTAL 133 100,00

UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA POR EL AGRICULTOR COMO LIMITANTE A SU GESTION PRODUCTIVA, SEGÚN AREA TEMATICA DE INFLUENCIA.AÑO 2002. AREA TEMATICA Económica Técnica Ambiental Institucional Industrial Eq. Y Maquinqria LIMITANTES RESPUESTAS N % N % 14 48,28 72 54,14 10 34,48 42 31,58 1 3,45 7 5,26 1 3,45 9 6,77 2 6,90 2 1,50 1 3,45 1 0,75 total 29 100,00 133 100,00

FIGURA N 14 UBICACION DE LA PROBLEMATICA POR AREA DE INFLUENCIA. N Y % 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 AREA Económica 4 8,2 8 3 4,4 8 3,4 5 3,4 5 6,9 0 14 3,4 5 10 1 1 2 1 Técnica Ambiental Institucional Industrial Eq. Y Maquinqria Serie2 Serie3

NECESIDADES DE CAPACITACION NECESIDADES DE CAPACITACION NOMBRADAS POR LOS AGRICULTORES DE CAÑA DE SAN RAMON. POR AREA TEMATICA SEGÚN FRECUENCIA DE INTERES.AÑO 2002 N TEMA AREA TOTAL TEMATICA N % 1 Uso de herbicidas Técnica 18 18,94 2 Variedades de caña Técnica 11 15,57 3 Control de plagas Técnica 10 10,52 4 Fertilización Técnica 7 7,36 5 Avances de investig. En Mej. Genético Técnica 7 7,36 6 Control de malezas Técnica 6 6,31 7 Cultivo de caña en general Técnica 6 6,31 8 Panorama futuro del azucar a nivel mund Institucional 6 6,31 9 Semilla de caña Institucional 3 3,15 10 Producción de caña orgánica Técnica 2 2,10 11 Análisis de suelo Técnica 2 2,10 12 Manejo efic. De agroquímicos Técnica 2 2,10 13 Comercializacion de la caña Institucional 2 2,10 14 Información sobre crédito Técnica 2 2,10 15 Epoca de aplicación de herbiciddas Técnica 1 1,05 16 Integracion aduanera Institucional 1 1,05 17 ALCA Institucional 1 1,05 18 Sistema de pago del azúcar Industrial 1 1,05 19 Avances tecnol.en asistencia técnica Técnica 1 1,05 20 Manejo de plantaciones Técnica 1 1,05 21 Enfermedades y su control Técnica 1 1,05 22 Varied. Aptas zona de San Ramón Técnica 1 1,05 23 Exportaciones Institucional 1 1,05 24 Mercados del azúcar Institucional 1 1,05 25 Uso de fertilizantes orgánicos Técnica 1 1,05 Total 95 100 FUENTE: ENCUESTA AÑO 2000

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION 4% 28% 68% TECNICA INSTITUCIONAL INDUSTRIAL

F- ACCIONES OPERATIVAS DESARROLLADAS

ACCIONES OPERATIVAS DIAGNOSTICO SOBRE LIMITANTES Y NECESIDADES DE CAPACITACION INVESTIGACION DISCIPLINAS CAPACITACION Y TRANSFERENCIA TECNICAS MG NF CAPAC. GRUPAL CAPAC. INDIVIDUAL PC EE CHARLAS CURSOS V. FINCA CONSULTAS EF SM SEMINARIOS D. DEMOSTR D. METODO HOJAS DIVUL SE GIRAS D.METODO VOLETINES INS BIOLÓG

FIGURA N 15 RESUMEN DE TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS EN SAN RAMON EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS 14% 11% 5% 3% 8% 59% MG NF EE EF PC SE

EVALUACION DE LA INTERACCION CALCIO-FOSFORO SOBRE LA PRODUCCION AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR JUSTIFICACION: Alta frecuencia de suelos bajos en Ca Y P,alto grado de acidez, poco uso de enmiendas, subdosificación en fertilizantes y altos costos de producción. OBJETIVOS: Evaluar el efecto inducido por la interacción Ca-P y estimar la dosis técnico económica más viable para alcanzar productividad y rentabilidad.

CUADRO N RESULTADOS AGROINDUSTRIALES DEL EFECTO DE LA INTERACCION CALCIO-FOSFORO.PROMEDIO DE 2 COSECHAS. TRATAMIENT CaCO3 P2O5 RENDIM. Kg az/ton. CAÑA t/há AZUCAR RELAC. SACAR. 0 0 105,90 87,98 9,32 9,44 100,00 0 50 108,75 113,30 12,32 9,20 132,24 0 100 108,85 125,10 13,62 9,19 146,15 0 150 114,80 143,05 16,42 8,71 176,26 1 0 107,55 96,45 10,37 9,30 111,34 1 50 107,90 103,50 11,17 9,27 119,86 1 100 110,50 121,30 13,40 9,05 143,86 1 150 116,85 132,00 15,42 8,56 165,55 2 0 105,45 111,20 11,73 9,48 125,86 2 50 112,80 123,40 13,92 8,87 149,40 2 100 111,30 139,20 15,49 8,98 166,29 2 150 112,20 149,85 16,81 8,91 180,46 PRT PROMEDIO 110,24 120,53 13,33 9,08 143,10 C. V. % 3,17 15,71 18,13 3,14 18,13 Relación sacarosa= t. m. de caña necesarias para obtener una t. m. de azúcar. PRT= diferencia porcentual respecto al testigo en lo que a t. m. de azúcar se refiere. Ca= Tm/ha P2O5= Kg/ha

RESULTADOS PROMEDIO DE 2 COSECHAS

OBSERVACIONES DE CAMPO 0 Tm CaCO3 0 Kg P2O5 2 Tm CaCO3 150 Kg P2O5

2 Tm Ca 100 Kg P2O5 0 Tm Ca O Kg P2O5 2 Tm Ca 0 Kg P2O5 1 Tm Ca 150 Kg P2O5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1- El hecho de que las diferencias en productividad obtenidas en los rendimientos agroindustriales inducidas por la adición del Ca, no fueron estadísticamente significativas, podría atribuirse a que el grado de acidez del suelo era bajo y el contenido de Ca por el contrario superior al nivel critico por lo que al adicionarlo no se alcanzó un efecto tan claro.

2- El efecto productivo generado por la adicion de CaCO3, fue positivo aunque no estadísticamente significativo, lo que no resultó tan determinante y contundente como el P2O5, el cual ejerció su preponderancia tanto incorporado individualmente como en interaccion con el CaCO3. 3- Cuando se adicionó CaCO3 sin P2O5 los rendimientos agroindustriales cayeron significativamente y fueron inferiores, respecto a adicionar comparativamente dosis bajas de Fósforo (50 Kg) sin cal, lo que ratifica una vez mas el efecto positivo del P.

4- En suelos con bajo contenido de P resulta indispensable la adición del mismo para lograr incrementar los rendimientos y la productividad de la caña de azúcar, como lo demuestran los resultados obtenidos en presente experimento. 5-Con base en lo anterior se recomienda para suelos de características edáficas, agroclimáticas y agroproductivas similares a las de la localidad donde se realizó el presente estudio, la adición de 150 Kg de P2O5/Ha ; en razón no solamente de que fue la concentración con la que se obtubo los mejores rendimientos agroindustriales, sino también porque en el análisis económico practicado al estudio mostró la mejor relación beneficio/costo.

6- Queda demostrada una vez más la importancia de utilizar y respetar el análisis de suelo como instrumento eficiente de orientación técnica, para discernir sobre la necesidad real de aplicar enmiendas y nutrimentos esenciales en la fertilización comercial de la caña de azúcar.

EVALUACION COMPARATIVA DE RESULTADOS AGROINDUSTRIALES DE 10 CULTIVARES EN FASE VI. PROMEDIO DE 4 COSECHAS JUSTIFICACION: VARIADAS CONDICIONES CLIMATICAS QUE DIFICULTAN LA ADAPTACION DE VARIEDADES EN DIFERENTES AREAS DE CULTIVO Y LA ESCASA DISPONIBILIDAD DE VARIEDADES DE CONDICIONES APTAS PARA LA ZONA. OBJETIVOS: EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AGROINDUSTRIAL Y SELECCIONAR AQUELLOS MATERIALES QUE SUPEREN O AL MENOS SEAN SIMILAR AL MEJOR TESTIGO COMERCIAL.

CULTIVARES CUADRO N RESULTADOS AGROINDUSTRIALES DE LA EVALUACION DE 10 CULTIVARES, EN FASE 6 RENDIM. Kg az/ton. CAÑA t/há AZUCAR RELAC. SACAR. H 77-2545 106,62 114,05 12,16 9,38 119,3 RD 75-11 104,50 115,25 12,04 9,57 118,2 H 78-2313 108,46 109,08 11,83 9,22 116,1 LCA 87-17 97,09 113,75 11,04 10,30 108,4 LCA 87-11 100,46 108,59 10,91 9,95 107,1 MEX 69-290 105,58 96,56 10,19 9,47 100,0 RB 73-9735(T) 112,16 86,93 9,75 8,92 95,7 H 71-4441(T) 111,90 86,63 9,69 8,94 95,1 H 60-8521(T) 106,64 72,62 7,74 9,38 76,0 H 77-4643 107,11 65,89 7,06 9,34 69,3 PRT PROMEDIO 106,05 96,94 10,24 9,45 100,5 C. V. % 4,37 18,70 17,05 4,49 17,1 Relación sacarosa= t. m. de caña necesarias para obtener una t. m. de azúcar. PRT= diferencia porcentual respecto al testigo en lo que a t. m. de azúcar se refiere.

PRODUCCION AGROINDUSTRIAL DE LA EVALUACION DE 10 CULTIVARES DE CAÑA. PROMEDIO DE 4 COSECHAS. 120,00 100,00 80,00 TM 60,00 40,00 20,00 Serie1 Serie2 0,00 H 77-2545 RD 75-11 H 78-2313 LCA 87-17 CULTIVARES LCA 87-11 MEX 69-290 RB 73-9735(T) H 71-4441(T) H 60-8521(T) H 77-4643

2- LA VARIEDAD RD 75-11 PESE A PRESENTAR UN MUY BUEN RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL, SU DESARROLLO ES LENTO Y SUS TALLOS CORTOS LO QUE PODRIA DIFICULTAR SU MANEJO POST CORTA. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 1- DEL GRUPO DE VARIEDADES QUE SUPERARON AL MEJOR TESTIGO (MEX 69-290), UNA DE ELLAS, LA H 77-2545 YA SE HA VENIDO VERIFICANDO SU COMPORTAMIENTO EL CUAL HA SIDO SATISFACTORIO EN VARIAS CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA POR LO QUE SE RECOMIENDA SU CULTIVO AUN CON LA PRUDENCIA DEL CASO.

3- EVALUAR LAS VARIEDADES LCA 87-17, 87-11 Y LA H 78-2313 EN OTRAS AREAS DE CULTIVO PARA VERIFICAR SUS CARACTERISTICAS DE RENDIMIENTO EN SIEIMBRAS SEMICOMERCIALES Y COMERCIALES 4- SIGUEN SIENDO LAS VARIEDADES HAWAI LAS QUE MUESTRAN UNA MEJOR ADAPTACION A LAS CONDICIONES CLIMATICAS DE LA ZONA COMO LO INDICAN LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION EN DONDE 2 DE LOS 5 CULTIVARES QUE SUPERARON AL MEJOR TESTIGO SON DE PROCEDENCIA HAWAIANA..

CULTIVARES DE CAÑA EVALUADO S EN SAN RAMO N (1992-2002) 3 3 1 11111 4 1 13 8 H SP RB MEX Lca B Q Mer CR 15 BT RD 44 3 C MZC PR SABORIANA

ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y TRANSFERENCIA

FIGURA N 16 ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y TRANSFERENCIA, SAN RAMÓN PERIODO 2000-2002 600 500 506 NUMERO 400 300 200 100 0 ACTIVIDAD 164 110 5 3 39 Seminarios Cursos Charlas 3 D. Demostr. 372 264 197 233 89 91 2 8 9 D. de campo Giras D. de método Visitas finca Consultas NUMERO PART ICIP.

ACTIVIDADES DE APOYO EN CAPACITACION Y TRANSFERENCIA A OTRAS REGIONES ACTIVIDAD TEMA LOCALIDAD FECHA PARTICIP. Charla control de madurz y cosecha Balsilla Atenas Dic-93 24 Charla control de madurz y cosecha Atenas Dic-93 26 Charla Efecto materia extraña sobre rendim. Poco Sol S.C. Dic-00 19 Charla y D M Adecuacion de aguas de uso agrícola La Argentina Oct-01 33 Charla Generalidades sobre taltuzas Cedral S. C. Nov-01 24 Charla y D M Adecuacion de aguas de uso agrícola Pacayitas, Turr. Set-02 18 Charla y D M Adecuacion de aguas de uso agrícola La Pavona, Filad Ago-02 25 Charla control de madurz y cosecha P. Negras, mora Nov-03 15

DISTRIBUCION DEL INSECTISIDA BIOLOGICO COTEDIECA

FIGURA. Especies de Diatraea reportadas en Costa Rica. JD Salazar, LAICA, 2002. Diatraea guatemalella (Schaus, 1922) Lep: Crambidae) FIGURA N 17 DENSIDAD DE LARBAS DE DIATRAEA/HA EN SAN RAMON 3750 3556 Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794) Lep: Crambidae) 5500 4046 P. Norte Volio Concepción Angeles Diatraea tabernella (Dyar, 1911) Lep: Crambidae)

LIBERACION DEL PARASITOIDE COTESIA FLAVIPES EN SAN RAMON PERIODO USUARIOS 1985-2002 2003 (Setiembre) CANTIDAD AREA CANTIDAD AREA PRODUCTORES 16.093.000 1678,0 1.122.000 140,3 COOPEVICTOR 1.464.000 87,3 132.000 22 COOPECAÑERA 1.051.500 107,0 108.000 7 TOTAL 18.608.500 1872,3 1.362.000 169,3 Fuente: Programa de entomología DIECA.

FIGURA N 18 LIBERACIONES DE COTESIA FLAVIPES (millones) Y AREA CUBIERTA EN SAN RAMON, PERIODO 1985 AL 2002 18000 16.09 16000 14000 NUMERO 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1678 87,3 1.46 107 1.05 PRODUCTORES COOPEVICTORIA COOPECAÑERA USUARIOS HAS COT ESIA

SERVICIO Y APOYO INSTITUCIONAL DIRECCION DE INVESTIGACION YEXTENSION EN CAÑA DE AZUCAR SECTOR AGROPECUARIO SECTOR CAÑERO AZUCARERO SECTOR COM ERCIAL M.A.G. C. CAÑERA EMPRESAS LIGADAS AL SECTOR I.N.A. C. VICTORIA BANCOS C.P.C.P. D. T. LAICA COM. ZAFRA PRODUCTORES INSTITUCIONES CATIE UNA UCR

G- LIMITANTES Y NECESIDADES TECNICAS *- CONDICIONES AGROCLIMATICAS (NUBOSIDAD, BAJAS TEMPERATURAS, ETC), DIFICULTAN ADAPTACION DE VARIEDADES *-PRESENCIA DE PLAGAS,PRINCIPALMENTE TALTUZA Y DIATRAEA. *-PRESENCIA DE ENFERMEDADES, VIRUS DEL MOSAICO, ROYA Y CERCOSPORA PRINCIPALMENTE. *- POCA DISPONIBILIDAD DE SEMILLA DE BUENA CALIDAD.

OPERATIVAS *- POCA DISPONIBILIDAD DE AREAS CON EXTENSION Y TOPOGRAFIA APTA S PARA EL CULTIVO. *-PRESION URBANA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL QUE LLEVA DIA A DIA A LA DIVICION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS. *-COMPETENCIA ENTRE LOS INGENIOS LO QUE OBLIGA A LA COORDINACION, PROGRAMACION Y EJECUCION DE ALGUNAS ACTIVIDADES EN FORMA SEPARADA.

*- DIFICULTAD PARA LA REALIZACION DE ANALISIS INDUSTRIAL DE LOS DIFERENTES EXPERIMENTOS LO QUE ADEMAS ENTORPECE LA COSECHA DE LOS MISMOS *- DIFICULTAD PARA OBTENER INFORMAC.ION METEOROLOGICA DE LAS DIFERENTES VARIABLES CLIMATICAS.

H- LOGROS Y CONCLUSIONES CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A UNA BUENA PARTE DE LOS PRODUCTORES DE LA ZONA. COORDINACION CON LOS USUARIOS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA (PRODUCTORES, TECNICOS, EMPRESAS E INSTITUCIONES LIGADAS AL SECTOR). ADOPCION DE TECNOLOGIAS POR PARTE DE PRODUCTORES (USO DE ENMIENDAS, FOSFORO,INSECTISIDA COTEDIECA, ETC) UTILIZACION DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA DE PARTE DE LOS PRODUCTORES.

FIN LAICA Sus manos reflejan la huella de la cruda tierra que cultiva y en sus hojos se refleja la esperanza de que el mañana traerá su recompenza.. Un homenaje a todos los agricultores Que hacen prosperar nuestra tierra con el fruto de su esfuerzo. MUCHAS GRACIAS