Los científicos tienen que saber cómo relacionarse con quienes trabajan directamente

Documentos relacionados

Los dos únicos elefantes que hay en Cuba están en el Zoológico Nacional. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :25 pm


El camino debe ser la autonomía alimentaria





Adultos mayores: sujetos de derechos y no objetos de atención

Cadereyta Jiménez, N. L.

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

EVOLUCION de los CENSOS Y PRODUCCIONES de GANADO APICOLA


GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba


El potencial transformador del maíz en el Departamento Río Cuarto

FIRSA FIRSA. Fideicomiso del Programa de Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2017

Dirección de Agropecuario SECTOR AGROPECUARIO. PRINCIPALES INDICADORES. D i ciembre

La evolución de la demanda mundial de proteína: qué consecuencias tendrá para la industria cárnica?



El intercambio respetuoso es perfectamente posible

Visita de Federica Mogherini a la Habana Vieja. Autor: Laura Borges Publicado: 03/01/ :13 pm

Reconocimiento de inversión Garantía. Documentación

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS


La vida sigue renaciendo en el Segundo Frente (+ Fotos)

Méd Vet. Zulma Canet INTA

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Septiembre de 2018

Condiciones Generales para toda solicitud

La calidad en la educación, principal objetivo


Una educación que marca el futuro Autor: Estudios Revolución Publicado: 28/04/ :16 pm


La producción agrícola y ganadera al cierre del año 2009


Emplean medicamento cubano para tratar a dos mil pacientes con Hepatitis C

Miguel Díaz-Canel chequea programas fundamentales para el desarrollo del país

Comenzó sesión final del Congreso de las Mujeres Cubanas


D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

«El Programa del Moncada se cumplió y sobrecumplió»

Capítulo IV: Subsector Pecuario

Facultad de Veterinaria

Comital S.A.: Nueva empresa mixta entre Italia y Cuba para la producción de pastas

3.2 Ganado porcino Características del ganado porcino

Ingeniería en Producción Pecuaria

ESPECIALIZACION PROFESIONAL

EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO

JUNTOS VIVIMOS MEJOR

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Contar con los jóvenes.

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional.


SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio de 2015

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

Anuncian nuevas normas para que formas no estatales accedan al comercio mayorista

Un joven empresario espirituano considera que el conjunto de normativas jurídicas

ASAMBLEA GENERAL ANUAL de FEPALE

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Nuevos precios para los productores agropecuarios

MES (INCA, ICA, CENSA, IBP, Bioplantas, EEPF, Universidad de Pinar del Rio, UH, Camagüey, Las Tunas y Granma).

Un aliado estratégico para el progreso de América Latina


SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

CURSOS POST SIMPOSIO: GIRA BÚFALO POST SIMPOSIO: VI SIMPOSIO DE BUFALOS DE LAS AMERICAS 2011 V SIMPOSIO DE BUFALOS DE EUROPA Y AMERICA 2011

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

Guía docente 2010/2011

Julio Marchán Florín es un joven autista que logró incorporarse a la sociedad. Hoy es el


Preside Bachelet acto que refrendó amistad y cooperación entre Chile y Cuba ( + fotos)

Boletín divulgativo trimestral Editado por el Consejo Científico del Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Editorial

Vacuna oral Autor: Archivo de JR Publicado: 23/04/ :46 pm Cuando se inocula la vida

Cómo hacer que en la niñez y la adolescencia surjan los valores cívicos y jurídicos que

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

Curso de Nutrición Porcina y Aviar para Jóvenes Profesionales y Técnicos de Campo

Título Unidad Ejecutora Principal del Resultado Autor: COAUTORES: Filiación de los autores

Informatización en Cuba, por dónde andamos?

Expectativas de la Avicultura Mexicana. XLV Convención Anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria

Las experiencias y. y aplicación de la Legislación Veterinaria en Cuba

Casas de abuelo y hogares de ancianos: desafío pendiente


GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION

Despegue definitivo en el empleo de la zeolita?

Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Examina Presidente cubano programas de empleo y de inversiones en el país

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20


ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Constata Díaz-Canel avances en inversiones enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba


El Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara cumple su aniversario 30

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu El ICA trabaja fundamentalmente con vacunos, aves y cerdos, y el alimento para estos animales ha de lograrse a partir de los recursos que existen en el país. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/2017 05:03 pm Buen pasto para la ciencia? Los científicos tienen que saber cómo relacionarse con quienes trabajan directamente en la producción, aseguran en el Instituto de Ciencia Animal, apreciación a tono con el Proyecto de Lineamientos del VI Congreso del Partido en su Política agroindustrial Publicado: Lunes 22 noviembre 2010 09:35:08 pm.

Publicado por: Margarita Barrios Lo dice con la seguridad de quien está dispuesto a probar sus argumentos. Omelio Borroto Leal, director del Instituto de Ciencia Animal (ICA), institución fundada por Fidel hace 45 años, cree fervientemente que el colectivo de trabajadores de esa institución, entre ellos 60 doctores en Ciencia, puede ayudar a disminuir las importaciones que realiza el país en esa rama de la economía y contribuir a elevar y mejorar la alimentación de los cubanos. La apreciación de este directivo y el espíritu de su colectivo coinciden con lo que en esta materia propone el Proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales del VI Congreso del Partido en la Política agroindustrial, en los cuales se establece que debe lograrse una mayor integralidad en el desarrollo de la ciencia y la técnica, haciendo que estas se inserten con eficiencia a la base productiva y así contribuyan al perfeccionamiento de los servicios científico-técnicos a los productores. «Entre los seis rubros de mayores importaciones se encuentra la leche, y también la soya y el maíz para alimentar el ganado porcino y la rama avícola. En eso nosotros podemos ayudar. «Trabajamos fundamentalmente con vacunos, aves y cerdos. El alimento para estos tiene que lograrse a partir de lo que tenemos en el país. Nuestra línea fundamental de investigaciones son los pastos y forrajes. Además, los subproductos de la industria azucarera, la vinaza de las fábricas de ron y el residuo del cítrico. «Cuba importa minerales para la producción animal, y nosotros estamos trabajando con la fosforita y la zeolita; los hemos probado y dan buenos resultados». En dicho Instituto, en San José de las Lajas, a unos 47 kilómetros de Ciudad de La

Habana, se hace ciencia en la búsqueda de las mejores alternativas para alimentar a los animales que luego servirán para el consumo humano. Borroto destacó que el ICA es también una escuela, y que el concepto de Fidel cuando creó el centro, de que contara con sus propias tierras, les permite ser un laboratorio y luego generalizar sus investigaciones. Con el CT-115, un tipo de pasto logrado allí mediante la modificación genética de la hierba elefante, el cual da respuesta al viejo dilema de la ganadería cubana: la alimentación en época de seca, han impulsado lo que llaman vaquerías tropicales. «Cada animal da entre ocho y diez litros de leche diarios, a un costo menor que lo que se importa», dice Borroto. «Ya lo probamos aquí y ahora estamos promoviendo esa experiencia en 269 vaquerías del país. Les llamamos vaquerías-escuela, porque se produce y se instruye al personal al mismo tiempo. Además, 464 vaqueros vinieron al ICA a recibir capacitación. «Tenemos más de 80 000 hectáreas en todo el país. La tercera semana de cada mes nuestros investigadores salen a visitar esos lugares y mantenemos vínculos con cerca de 5 000 productores». Borroto asegura que el éxito de un centro de investigación es que se generalicen sus resultados. «Nuestros científicos no pueden ser una clase elitista; tienen que saber cómo relacionarse con ese hombre humilde que trabaja directamente en la producción. «Unas 600 000 personas están vinculadas a la ganadería en el país, y es un sector en el que se invierten millones de dólares en importaciones. Por lo tanto decide en nuestra economía».

En la práctica La vaquería 4 del ICA es insignia entre las cinco que posee el centro. En los últimos 12 años ha obtenido los mayores resultados en la producción de leche. La introducción del CT-115 y la consagración de sus trabajadores son factores decisivos en el éxito de su gestión productiva. Guillermo Hernández, jefe de la vaquería, explicó que con 140 vacas y solo cinco trabajadores, pero aplicando las nuevas tecnologías, han ido aumentando la eficiencia, y este año alcanzarán una producción de 300 000 litros de leche. José Andrés Díaz, director de Gestión tecnológica del ICA, explicó que esa vaquería se destaca también en la docencia. «No solo han pasado por aquí estudiantes universitarios, sino personal de la producción y administrativos de todo el país, para intercambiar y tomar experiencias». Esos son los diablos? Entre una gran manada de búfalos, a pie, aparece Abel Acosta. El joven asegura que no son tan malos como los pintan y que ese sobrenombre de diablos les está muy mal puesto. «Yo no tenía costumbre de trabajar con animales tan grandes, pero ya me acostumbré. Son 47; estoy con estos desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde; me conocen y no tengo ningún problema».

Abel afirma que el búfalo es muy resistente y da muy buenos resultados su crianza. «Tienen baja mortalidad al nacer y luego no se enferman con facilidad, así que ya por ahí se va ganando. Además, no son muy selectivos para comer y la leche rinde más. Es decir, con menos esfuerzo, mayores resultados». Bárbara Rodríguez Sánchez es investigadora agregada del Departamento de Manejo y alimentación de animales monogástricos, y trabaja la especie avícola. «Estoy probando subproductos agroindustriales para sustituir importaciones, ya sean fuentes proteicas o alimentos alternativos para la nutrición aviar, en pollos de engorde y reemplazo de ponedoras». Médica veterinaria, lleva 12 años trabajando en el ICA. Ya alcanzó su título de Máster en Ciencias y en estos momentos está haciendo su Doctorado. «El ICA es mi vida, como para la mayoría de los trabajadores del centro, porque aquí hay sentido de pertenencia. Amar el trabajo que uno realiza es la única manera de obtener resultados». Para que se queden en el campo La institución científica tiene un programa de desarrollo armónico integral, y atiende a una comunidad aledaña con unos 400 habitantes. La mayoría son trabajadores del centro y el promedio de escolarización es duodécimo grado. El poblado, con confortables casas y apartamentos, cuenta con un Joven Club de Computación, servicios médicos y farmacia, jardín infantil y un círculo social, entre otros. Borroto asegura que para lograr detener la emigración hacia la ciudad, como ha ocurrido en otros lugares, hay que darles trabajo y condiciones de vida a los

pobladores. El esfuerzo del ICA por satisfacer las necesidades de la comunidad es creciente y en la estabilidad de la fuerza laboral se ven los resultados. Con orgullo el Instituto cumple su aniversario 45, y aunque Borroto asegura que están a un 30 por ciento de cumplir con lo que Fidel pensó cuando creó ese centro en 1965, sus logros y la posible generalización de sus investigaciones a favor de la alimentación de los cubanos es pasaporte seguro hacia el éxito. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-11-22/buen-pasto-para-la-ciencia Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde