Informe Económico y Social de Cantabria. Otoño 2014



Documentos relacionados
Informe económico EEUU

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

El comercio exterior en Asturias

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Precios, Costes y Salarios

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA Nuevo escenario, mejores previsiones: más reformas

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Encuesta LA ECONOMÍA RIOJANA EMPEORA AL FINAL DE 2011 Y LAS PREVISIONES NO SON MEJORES. de Coyuntura Empresarial de La Rioja

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

C MERCIO EXTERIOR 2014

INFORME ECONOMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2013

España: Cuentas Financieras (1T15)

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

La Balanza de Pagos en

competitividad del sector exterior

análisis territorial

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

Índice de la presentación:

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2014 PERSPECTIVAS EMPRESARIALES EN LA UE 3

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

BALANCE 3 AÑOS DE GOBIERNO CONFIANZA COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO EMPLEO BIENESTAR RECUPERACIÓN

España: Cuentas Financieras (2T15) 1

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre Agencia Estatal de Administración Tributaria

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La Balanza de Pagos en

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Estudio del Mercado de Oficinas

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el cuarto trimestre de 2012

Informe Económico y Social de Cantabria. Primavera 2015

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2010

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

Resultados del tercer trimestre del 2015

Sistema financiero 47

PAISES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA, JULIO/AGOSTO DE Imagen Coyuntural

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

2. ECONOMÍA ARAGONESA

Evolución y perspectivas del sector turístico

De la Edad Dorada del Crédito a una Crisis Histórica. Marzo de 2009

La riqueza financiera de las familias en España

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

3 Análisis Económico

El ritmo de expansión de las

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. ESPAÑA-ZONA EURO

Evolución Sistema Bancario 2012

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

COYUNTURA ECONÓMICA. Factores macroeconómicos que afectan a los rendimientos de la inversión. Francisca Benito

Morosidad de la cartera crediticia en México

Accesibilidad a la Vivienda. Situación del Mercado Inmobiliario e Hipotecario.

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO GRUPO PRIM PRIMER SEMESTRE 2013

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Análisis comparativo con la empresa española

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2010

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11

Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA:

Transcripción:

214 Informe Económico y Social de. Otoño 214 OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANTABRIA SEPTIEMBRE 214 Fundación Alternativas

Informe Económico y Social de. Director: Juan Rodríguez Poo. Autora: Patricia Moreno Mencía. ISBN: 978-84-1586-33-4 Depósito Legal: M-27998-214 1

Juan Manuel Rodríguez Poo Es Catedrático de Econometría por la Universidad de. Es Doctor en Economía por la Universidad Católica de Lovaina y Master en Economía y Econometría respectivamente por la Universidad Católica de Lovaina y la London School of Economics. Ha sido profesor numerario en la Universidad del País Vasco y la Universidad de Zaragoza. Así mismo ha sido profesor visitante en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse y la Universidad Humboldt de Berlin. En su curriculum investigador figuran más de cincuenta publicaciones en revistas relacionadas con la econometría teórica y la microeconometría, sus áreas de especialización. Así mismo, ha sido durante cinco años director del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), habiendo trabajado también como investigador asociado en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en el Institut d Estadistica de Catalunya (IDESCAT). Patricia Moreno Mencía Es profesora de Econometría en la Universidad de. Es Licenciada y Master Oficial en Economía; Instrumentos del análisis económico, así como Master y Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de y Master en Banca y Finanzas por el Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. Sus líneas de investigación principales se desarrollan en la Microeconometría, Economía de la Salud y la Economía Social, en estos campos ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, tales como Papeles de Economía, FUNCAS y Fundación CASER para la dependencia entre otras. Ha participado en los últimos años en diversos cursos, congresos y jornadas relacionados con estos temas. Ha recibido el premio de Investigación de Ilustre Colegio de Economistas de en 21. Colaboró durante dos años con el Instituto Cántabro de Estadística. En la actualidad, está desarrollando el doctorado en Economía. 2

ÍNDICE 1. El Entorno Económico Mundial 2. Economía Española 3. Economía de 3.1 Consumo, Inversión y Demanda Externa 3.1.1 Estadísticas de I+D+i 3.2 Oferta Productiva 3.2.1 Agricultura, Pesca, Ganadería y Silvicultura 3.2.2 Industria 3.2.3 Construcción 3.2.4 Servicios 3.3 Mercado de Trabajo y Condiciones de vida 3.4 Sector Público 3.5 Estadísticas Financieras y Monetarias 4. Conclusiones 3

RESUMEN EJECUTIVO La economía de ha continuado en el segundo trimestre de 214 con la senda de recuperación económica paulatina que mostró en el primero. En este contexto, se ha producido un avance en la estabilización de los mercados financieros así como se ha observado una ligera mejoría en la situación del mercado laboral. Este avance tiene lugar de acuerdo al retorno a la trayectoria de crecimiento registrada en el conjunto del país. Durante los primeros meses de 214 la economía cántabra, así como ha ocurrido en el conjunto de país está manteniendo un tono de reactivación progresivamente, registrando incrementos inter trimestrales positivos. El incremento del Producto Interior Bruto viene apoyado básicamente en el crecimiento de la demanda nacional. Así pues, en el segundo trimestre de 214 el producto Interior Bruto generado por la economía española presentó una variación del,6% frente al primer trimestre, registrando un moderado crecimiento interanual del 1,2% mientras que según los datos estimados por el Instituto Cántabro de Estadística nuestra comunidad creció en dicho trimestre un,7% en términos reales inter trimestralmente y registró un crecimiento anual del 1,3%. El anterior párrafo pone de manifiesto dos ideas que creemos que son clave a la hora de entender lo que está ocurriendo en el año 214 desde el punto de vista de la economía de : nuestra economía se encuentra en una fase de recuperación económica, si bien dicho avance es aún insuficiente, en línea con lo ocurrido en la economía española en su conjunto. Eso sí, hemos de señalar que lo hace con un cierto retraso con respecto al comportamiento de las economías de nuestro entorno. La clave de este retraso en la recuperación parece estar en los indicadores de mercado laboral y es que la tasa de desempleo de nuestro país y por ende de nuestra comunidad es nuestra tarea pendiente. Aunque el mercado de trabajo cántabro en el segundo trimestre del año mostró un descenso en el número de parados en comparación con el primer trimestre de 214, la tasa continúa aun siendo muy elevada (19,26% frente al 2,95% del primer trimestre). Por otro lado, la tasa de paro en se sitúa cuatro puntos por debajo de la media nacional, cifrada en el 24,47% según los datos de la Encuesta de Población Activa. Sin embargo, nos encontramos lejos de los registros que muestran la mayoría de los países europeos. Centrándonos en un análisis más detallado por sectores productivos, se observa que el sector industrial no mejora significativamente en el año 214, lo que merece especial atención dado que este sector tiene un gran peso en la economía de nuestra comunidad. El mal comportamiento de la actividad industrial lo corroboran los principales indicadores, tales como el índice de producción industrial que registró una preocupante variación interanual del 2,9% en junio de 214 frente al crecimiento del 2,9% registrado en el conjunto español. El sector de la construcción tampoco tiene una evolución demasiado favorable y únicamente el sector servicios muestra registros un poco alentadores aunque más bien procurando cierta estabilidad que alentando el crecimiento. Corroborando el análisis de los sectores productivos, en el año 213 en se produce una disminución del número de empresas con respecto al año anterior, siendo está caída especialmente brusca en el sector de la construcción, que según los datos DIRCE cae un 8,92% interanualmente. Las empresas de, representan el 1,18% del total de empresas españolas, se encuentran mayoritariamente adscritas al sector servicios, el 55,74%, el 15,37% en el de la construcción y el 5,75% restante en el de la industria. Por otro lado, el desfase negativo entre ingresos y gastos públicos acumulado en estos últimos seis años, ha disparado los niveles de deuda pública, y todo hace pensar que seguirá creciendo en los próximos ejercicios, lo que incrementará a su vez el gasto total en intereses, con lo que habrá que destinar más recursos al pago de la deuda en detrimento de otras unidades de gasto. Por otro lado, no solo ha habido un deterioro de las cuentas económicas sino que además en los últimos años se está produciendo un deterioro social. Así pues según la Encuesta de Condiciones de vida de 213, la tasa de pobreza en se situó en el 17,8%, aumentando un 5,8% desde el año 26. Además el 41,7% de los hogares cántabros declaró en 213 tener dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes mientras que en 26 esta proporción era del 23,8%. Estos indicadores son un reflejo de las consecuencias en las condiciones de vida que ha tenido la crisis y las medidas tomadas en los hogares de nuestra comunidad. 4

1. Entorno Económico Mundial La economía mundial se encuentra inmersa en la actualizad en un proceso de incertidumbre sobre la recuperación por parte de las economías desarrolladas, mientras que por otro lado, la mayoría de economías emergentes, en especial algunos países de América Latina, prosiguen con una desaceleración de su actividad. Este proceso de mejoría gradual se basa en la recuperación de la confianza de los hogares y de la inversión y aunque se ha visto afianzado por los datos de actividad registrados últimamente se ha apreciado de manera desigual entre los diferentes países. Principalmente las economías desarrolladas se han caracterizado por crecimientos moderados, un consumo interno aún débil y altos niveles de desempleo aunque en proceso de moderación. Sólo algunos países, como el caso del Reino Unido, muestran en esta primera mitad del año 214 recuperaciones de su actividad por encima de las esperadas. PIB: Comparativa Internacional Exportaciones Tasas de variación anual (%) Tasas de variación anual (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. En el año 213 la economía global experimentó una ligera desaceleración, con un crecimiento del 2,9%, por debajo del 3,9% y el 3,2% alcanzados en los años 211 y 212, respectivamente. La desaceleración se produjo tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes; mientras que las primeras crecieron un 1,2% en 213, las segundas lo hicieron en un 4,5%. Pero en ambos casos algunas décimas por debajo de las de años anteriores. La primera mitad del año 213 estuvo caracterizada por diversos acontecimientos; el crecimiento de la economía estadounidense estuvo frenado principalmente a causa de los recortes en gasto público, además al mismo tiempo se produjo un significativo aumento de las cotizaciones sociales. Por otro lado, el avance de las economías emergentes fue inferior al inicialmente esperado mientras que la recesión de la zona del euro fue más intensa de lo previsto. Posteriormente, en el segundo trimestre, la senda de moderación continuó en diversas economías emergentes pero el ritmo de actividad se fortaleció en numerosas economías avanzadas, de forma que el crecimiento del conjunto de la OCDE se aceleró dos décimas, hasta registrar un,9 por ciento interanual. Actualmente, en lo que llevamos de 214 ha tenido lugar una revisión a la baja de las previsiones de la economía mundial para dicho año. La causa principal se centra en una significativa caída de la actividad registrada en Estados Unidos durante el primer trimestre del año. Asímismo también ha afectado el débil ritmo de actividad de las economías emergentes a la par que la reactivación que se esperaba en las mismas no ha tenido lugar. 5

Tipos de cambio del Dólar Balanza por cuenta corriente: I Trimestre de 214 Media del Periodo Miles de millones de Euros 8, 6, 4, 54,9 49,9 66,7 55,6 2,, 6,87,6, 8,3 2, 4, 3,4 9,3 9,7 6,4 6, 8, 1, 64,2 81,2 213 IV 214 I Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. El dólar se ha ido depreciando con fuerza respecto al euro desde el año 212 (en el año 213 se depreció un 3,2 por ciento en términos efectivos nominales), esta misma tendencia se observa en el primer trimestre de 214 con una depreciación frente al euro del 4,2%. Sin embargo, parece que durante los meses de abril y mayo la cotización del euro frente al dólar ha mostrado mayor volatilidad. Esta volatilidad de los últimos meses viene propiciada por las expectativas provocadas por la FED y el BCE. Así la divisa europea se depreció entre finales de marzo y comienzos de junio un 1,1% frente al dólar. Por otro lado, la balanza por cuenta corriente muestra un crecimiento en el conjunto de la zona euro desde 211 hasta 213, moderándose ligueramente en el primer trimestre de 214. En el primer trimestre de 214 los países parecen continuar en línea con el trimestre anterior, Alemania continúa con una balanza positiva mientras que Francia, Japón y muestran balanzas negativas. Asimismo Estados Unidos presenta resultados negativos en este periodo. Tipos de interés a largo plazo. % del PIB Déficit o Superávit de las Administraciones Públicas Portugal Malta Luxemburgo Letonia Italia Irlanda Países Bajos Grecia Francia Finlandia Estonia Eslovenia Eslovaquia Chipre Bélgica Austria Total 14,7 12,7 4,9 7,2 7,1 4,3 5,4 2,8 3 2,5 2,1,2 2,8 2,6 1,5 2 15 1 5 5 213 212 3 1,1 Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. Fuente: Banco de 6

En este contexto, durante la primera mitad de 214 se ha venido observando un comportamiento favorable por parte de los mercados financieros internaciones así como avances en la mayoría de los índices bursátiles de las economías desarrolladas (con la importante excepción de Japón) junto con una volatilidad en los mercados bastante baja, que parece que no se ha visto muy afectada por la incertidumbre derivada de la situación en Ucrania o Irak. Los mercados financieros han estado asimismo muy condicionados en los últimos meses por las reuniones que han tenido lugar sobre la política monetaria de los bancos centrales. Así pues, en Europa, la adopción de medidas adicionales de expansión monetaria del BCE ha conseguido relajar la volatilidad mediante una presión a la baja de las rentabilidades de la deuda pública y en especial la referente a la de los países europeos periféricos Los flujos de capital hacia los países en desarrollo y economías emergentes han manifestado una notoria reducción durante el año 213. En Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria y la reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de EEUU (pues según el FMI subirá sus tipos a mediados de 215), provocaba un incremento de la volatilidad a los mercados de las economías emergentes. Por otro lado, el BCE mantenía los tipos en niveles bajos dado el nivel de baja inflación presente en Europa que podría afectar la producción y el gasto de los consumidores en la zona euro. Analizando la evolución de la economía estadounidense se observa en el primer trimestre de 214 una caída del 2,9% en tasa trimestral anualizada, este descenso se debe como se comentó anteriormente a una fuerte contracción de la actividad. En el segundo trimestre de 214 la economía estadounidense creció un 1% con respecto al trimestre anterior, lo que supone un 2,4% de crecimiento interanual. PIB: Alemania PIB: Estados Unidos 2.5 3.5 2 3 2.5 1.5 2 1 1.5.5 1.5 Anual Trimestral -.5 212 213 214 Anual Trimestral -.5 212 213 214 PIB: Japón 3.5 1 PIB: Zona Euro 3 2.5.5 2 1.5 1.5 -.5 -.5-1 -1-1.5 Anual Trimestral -2 212 213 214 Anual Trimestral -1.5 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. 7

En Japón, tras varios años de deflación y crecimiento negativo o muy leve, creció un 1,5 por ciento en 213, aunque el PIB siguió desacelerándose en dicho periodo. Registró un aumento de un,1 % trimestral anualizado en el último trimestre de dicho año, tras el,3 % del trimestre anterior. En el primer trimestre de 214, el crecimiento fue del 1,5% interanual debido principalmente a la fortaleza de la demanda interna, en los meses consiguientes se aprecia un nuevo cambio de tendencia en el crecimiento, ya que los indicadores de demanda y de actividad muestran sendos retrocesos en contraposición con la recuperación de la confianza por parte de hogares y empresas, así pues en el segundo trimestre de 214 el PIB descendió un 1,7% con respecto al trimestre anterior y la tasa de variación anual fue nula. Centrándonos ahora en la zona euro, en la segunda mitad del año 213 es cuando se recupera el crecimiento tras un año y medio de datos negativos. El PIB creció un,5 por ciento en el cuarto trimestre del año, mientras se habían anotado caídas del mismo en el resto de trimestres. En el primer trimestre de 214 se registra un crecimiento interanual del,9 por ciento. Sin embargo, este despegue es frenado en el segundo trimestre de 214, en el que el crecimiento ha sido nulo respecto al primer trimestre del año, en el que el crecimiento trimestral fue del,2%. Así pues, durante la primera mitad de 214 continúa afianzándose la recuperación económica, aunque lo hace a un ritmo más lento del esperado en un principio. Este estancamiento en el crecimiento de la zona euro, que en términos anuales se sitúa en apenas un,7% encuentra una de sus causas en el retorno a cifras negativas de Alemania, (,2%), el estancamiento de Francia (%) y la vuelta de Italia a la recesión (,2%). Por otro lado, Holanda muestra signos de recuperación (tras caer un,4% en el primer trimestre aumenta un,5% en el segundo) y principalmente y Portugal, que han sido dos de las economías a las que la crisis afectó con más fuerza, muestran un avance del,6%. Por todo ello, aunque Alemania y Francia mostraron variaciones anuales positivas en el segundo trimestre del 214, de 1,3 y,1% respectivamente, parece que ambas tienden a la baja. Indicador de Clima Económico Indicador Compuesto Avanzado Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. El índice de clima económico mundial, muestra un descenso de nueve décimas en el segundo trimestre de 214 tras el avance de 4,6 puntos del primer trimestre del año, situándose en el nivel del 12,3. Por otra parte, el indicador compuesto adelantado de actividad se situó en marzo de 214 en 1,6 en el conjunto de la OCDE, reflejando un incremento interanual del,65%. Este incremento refleja una estabilización del ritmo de crecimiento de las economías desarrolladas. En cuanto a los niveles de precios, las circunstancias actuales marcadas por un exceso de capacidad, un alto nivel de desempleo y las medidas de austeridad fiscal tomadas mantienen la inflación relativamente baja a nivel global. Preocupante es, en las economías desarrolladas la posibilidad de situarse en deflación. En este sentido, Japón ha logrado salir de esta situación de deflación tras una década y la 8

inflación repuntó hasta el 1,6 %, alejada de las tasas negativas de los años anteriores. Al cierre de 213, la tasa de inflación general se situó en el 2 % en Reino Unido, en torno al 1,5 % en Estados Unidos y por debajo del 1 % en la UEM. Los precios de consumo aumentaron un 2% interanual en abril de 214 en el conjunto de la OCDE, principalmente explicado por el incremento en los precios de la energía (2,7%) y de los alimentos (2%). La inflación en la zona euro se ha mantenido en niveles moderados durante este año, alcanzando niveles históricos (el,5% en junio de 214), y salvo algún repunte puntual en el precio del crudo, el precio de las materias primas se ha mantenido estable. Precios de Consumo Tasas de variación anual (%) Precios de las Materias Primas Indice The Economist (dólares) Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Economía y Hacienda. La importante recesión de los últimos años ha tenido un impacto crucial en el mercado de trabajo, dando lugar a un retroceso del empleo con su consiguiente incremento del desempleo. Este comportamiento se ha manifestado de manera más acuciada en la zona euro donde la tasa de paro continúa la tendencia creciente de los últimos años. Por otro lado, en Estados Unidos o Japón vemos que hay un cambio de tendencia a partir de 21, año en el que la tasa de paro comienza a reducirse ligeramente. Tasa de paro: Estados Unidos Tasa de paro: Japón 12, 1, 8, 6, 4, 4,6 5,8 9,3 9,6 8,9 8,1 7,4 6,5 6, 5, 4, 3, 2, 3,8 4, 5,1 5,1 4,6 4,3 4, 3,6 2, 1,, 27 28 29 21 211 212 213 214, 27 28 29 21 211 212 213 214 9

Tasa de paro: Alemania Tasa de paro: Zona Euro 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, 9, 7,8 8,1 7,7 7, 6,8 6,9 6,7 27 28 29 21 211 212 213 214 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 7,5 7,6 11,9 11,3 11,7 9,6 1,1 1,1 27 28 29 21 211 212 213 214 Nota: Los datos referentes a 214 son un promedio de los datos disponibles hasta el momento. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Si bien es cierto, la situación del empleo a nivel global continúa siendo negativa, con los efectos de la crisis financiera todavía presentes en los mercados laborales en la mayoría de países y regiones. En el mercado laboral de EEUU en la mitad del año 214 ha mostrado un comportamiento favorable, registrándose una generación de empleos netos de aproximadamente 272. empleos al mes. Esto ha contribuido a una reducción de la tasa de desempleo, que se ha situado en el 6,2% en el segundo trimestre de 214, cinco décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior. Por otro lado, el mercado de trabajo en Japón, tiene un comportamiento favorable en lo que llevamos de 214, así pues cerró el ejercicio 213 con una tasa de paro del 4%, que ha ido reduciendo hasta situarse en el 3,6% en junio de 214. Finalmente, entre las economías desarrolladas, la situación más crítica se observa en la zona euro, que aunque en lo que llevamos de 214 se ha reducido con respecto al año pasado es aún muy alta y en la cual las tasas de desempleo han alcanzado un 27% en Grecia y, con un desempleo juvenil asociado cercano o incluso por encima del 5%. 1

2. ECONOMÍA DE ESPAÑA La economía española comienza a experimentar en 214 un crecimiento positivo, aunque aún bastante débil. La economía española ha de dar prioridad a la recuperación del flujo de crédito hacia los hogares, así como hacia las pequeñas y medianas empresas. De este modo, podría lograrse una recuperación del consumo y la inversión que tan necesario resulta para lograr que el crecimiento sea sostenible y progresivo. Como se ha comentado, desde 211 el PIB en la zona euro estuvo en fase contractiva hasta el año 213 en el cual empieza a registrarse cierto avance. Esta leve mejoría encuentra uno de sus fundamentos en la demanda interna, que además de suponer un avance positivo al crecimiento, contribuye al mismo. Por otro lado, esta fase ligeramente expansiva que se ha producido en la mayoría de los países, podría sosteniéndose en los siguientes trimestres, de acuerdo con los indicadores de sentimiento económico elaborados por la Comisión Europea. Sin embargo, para que la economía real comience a mostrar crecimiento, avalado por una evolución significativa de los indicadores de actividad, el avance registrado está siendo muy débil aún. El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española presenta una variación del,6% en el segundo trimestre de 214 respecto al trimestre precedente que se situaba en el,4%. Esta tasa es dos décimas superior a la registrada en el trimestre anterior, así pues la economía española abandonó desde el tercer trimestre del pasado año, la recesión que se había iniciado en la primavera de 211. La variación interanual del PIB ha sido del 1,2% en el segundo trimestre frente al,5% del primero. PIB: Variaciones de Volumen Aportación al crecimiento Interanual del PIB 3 3 2 2 1 1-1 -1-2 -2-3 -3-4 -4 Variación trimestral del PIB Variación anual del PIB -5 28 29 21 211 212 213 214 Demanda_Nacional Demanda_externa -5 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de INE Como ocurre en el conjunto de la zona euro, esta leve mejoría en cuanto a resultados es consecuencia del impulso de la demanda nacional, compensada por una aportación de la demanda externa que se ha comportado relativamente peor. Analizando el crecimiento anual del PIB español en el segundo trimestre de 214 respecto al mismo periodo de 213 desde el punto de vista del gasto, se pone de manifiesto una mayor contribución de la demanda nacional (1,9 puntos frente a,7 en el trimestre anterior) y una aportación más negativa de la demanda externa (,7 puntos frente a,2). Así mismo también cabe atribuir esta situación, a la relajación de las tensiones financieras en general y al comportamiento de los mercados de deuda soberana en particular. No obstante, conviene recordar que el elevado nivel de desempleo y mientras no se propicie el acceso al crédito sigue lastrando el proceso de recuperación iniciado. Además la situación de nuestra economía plantea muchas dudas de cara al futuro, según el 11

informe del FMI, mejoró su competitividad en los últimos años a causa de que las bajadas salariales propiciaban las consiguientes caídas de precios, sin embargo al recuperar la senda de crecimiento y al mejorar débilmente la situación del mercado de trabajo, la productividad se ha visto mermada. Así pues, según el FMI, si el desempleo va reduciéndose y ya que la inclusión en la zona euro imposibilita la hipotética devaluación de moneda, se tendría que contemplar que los salarios (en costes laborales unitarios) cayesen aún más. Las consecuencias de esta situación podrían ser una contracción del consumo de los hogares al ver mermada su renta disponible y consiguientemente una caída de la demanda interna que frenaría de nuevo el crecimiento. De este modo, la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro registró una caída del 1,9% de su renta disponible en el primer trimestre de 214. En dicho periodo la renta disponible bruta de los hogares se situó en 157.661 millones un 2,7% menos que el mismo trimestre del año anterior. El Instituto Nacional de Estadística encuentra la causa de este descenso por la reducción del 1,6% del saldo de rentas primarias brutas del sector, y además la remuneración percibida por los asalariados se redujo un,4%. También hemos de señalar que el saldo neto de las rentas de la propiedad como son los tipos de interés y los dividendos fue en 214 un 3,3% menor que en año previo. En lo que queda de 214 y en el año 215 lo que se espera es que se consolide la recuperación de la actividad, que la demanda interna continúe tomando progresivamente el relevo del sector exterior como fuente principal de contribución al crecimiento del PIB, esto se obtiene a causa de una mejoría en la confianza y cierta relajación adicional de las condiciones financieras por parte de las entidades de crédito. Los principales componentes de la demanda interna registraron crecimientos anuales en el segundo trimestre de 214. El gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH se situó en 16.556 millones en el primer trimestre de 214, correspondiendo a un incremento del 1,9%. Además, gastaron en más de que ingresaron, por lo que al ahorro bruto se situó en 2.987 millones, mientras que el primer trimestre de 213 dicho ahorro bruto fue de 4.36. Dicho gasto en consumo final de los hogares registró en el segundo trimestre de 214 un crecimiento anual del 2,4% mientras que la formación bruta de capital fijo presento también un crecimiento frente al año presente del 1,2%, algo más de dos punto por encima del trimestre anterior. PIB y Principales Componentes de la demanda interna. Tasas de variación anual (%) Tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH Porcentaje sobre la renta disponible. 1 5-5 -1-15 -2 Gasto_en_consumo_final_hogares Formacion_bruta_de_capital PIB -25 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de INE. La contribución de la demanda exterior neta de la economía de al crecimiento anual del PIB ha mostrado un descenso respecto a la del trimestre anterior de aproximadamente cinco décimas. Se han registrado crecimientos inferiores a los del primer trimestre del año tanto en las exportaciones como en las importaciones, pero ha sido mayor en el caso de las primeras. En los próximos ejercicios, se espera que las importaciones vayan aumentando su ritmo de crecimiento lo cual sería lógico dada la mayor fortaleza que está teniendo la demanda final, así como de su composición y al esperarse un peso mayor 12

de la inversión empresarial. Como resultado de los flujos comerciales proyectados, la aportación del saldo neto exterior al crecimiento del producto se reducirá notablemente, si bien seguirá siendo positiva. Comercio Exterior Millones de Euros Balanza de Pagos Millones de Euros 1 2 8 6 4 2 2 4 28 29 21 211 212 213 2 4 6 8 26 27 28 29 21 211 212 213 Exportaciones Saldo Comercial Importaciones 1 12 Balanza comercial Balanza cuenta corriente Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Comercio Exterior. Durante 213, pese a un entorno de crecimiento moderado de los mercados de exportación, las exportaciones españolas de bienes y servicios aumentaron sensiblemente su tasa de crecimiento, registrando un avance interanual del 6,4 por ciento en el primer semestre del año, claramente superior al avance esperado de los mercados. La progresiva recuperación de las economías de la Unión Europea y un comportamiento menos expansivo de los mercados de los países emergentes propiciaron una estabilización del crecimiento de las exportaciones en la segunda mitad del año. Sin embargo, en el segundo trimestre de 214 Las exportaciones de bienes y servicios disminuyen en cinco puntos y siete décimas su crecimiento, pasando del 7,4% al 1,7%. PIB: Servicios productivos no agrarios. Tasa de variación anual del número de ocupados (%) Tasas de variación anual (%) 1 5-5 -1-15 -2 Industria Construcción Servicios 1 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de INE. 1 8 6 4 2 2 4 6 8 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria Construcción Servicios 214 TI 214 TII La situación del empleo de la economía (equivalente a empleos a tiempo completo) mejora levemente en el segundo trimestre de 214, mostrando un crecimiento del,6% con respecto al trimestre anterior. La industria, la construcción y los servicios muestran un comportamiento más favorable que el trimestre anterior en cuanto al empleo, mientras que la agricultura empeora su situación frente a la registrada el 13

trimestre anterior. La variación anual de la agricultura se sitúa en el 1,1%, la de la industria el,2%, la de la construcción el 3,8% y finalmente la de los servicios el 1,5%, siendo la única que muestra una tasa positiva. Así pues, el nuevo escenario económico que nos estamos encontrando en 214 modera el perfil contractivo previsto con anterioridad, pero debe ser consciente del lento proceso de recuperación, que parece más tardío que en resto de países desarrollados. Además, las cuentas públicas siguen adoleciendo resultados negativos y aunque debido a los fuertes planes de austeridad en el 213 la cuantía del déficit se ha ido reduciendo, aun supone un 7,1% del PIB en. En cuanto a la deuda pública en nuestro país, ha seguido con la tendencia creciente que inició en 28 alcanzando en 213 un 93,9% del PIB. Deuda Bruta Nominal Consolidada de las Administraciones Déficit o superávit de las AAPP. % del PIB 1, 93,9 9, 86, 8, 62,4 7,5 7, 64,1 59,4 55,6 52,6 48,8 61,7 6, 46,3 43,2 54, 36,3 5, 39,7 4,2 4, 3, 2, 1,, Fuente: INE. 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 4 2 2 4 6 8 1 12 1,6,3,3,1 1,3 2,4 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 2 4,5 11,1 9,6 9,6 1,6 7,1 La situación económica que estamos padeciendo ha ido deteriorando significativamente la situación de las cuentas públicas en, tanto es así que en 212 el déficit se situaba en 1,6% del PIB a pesar del proceso de consolidación fiscal que tenía por objetivo reducir el déficit al 3% y con el ajuste que tuvo lugar entre 21 y 212, el déficit en 213 se situó en el 7,1%, aún muy por encima aún del objetivo señalado. Por ello, la consolidación fiscal es uno de los principales retos para los próximos años, lo que conlleva un elevado esfuerzo presupuestario. La administración central presentó en 213 un saldo negativo de 44.326 millones de euros, lo que supone un 4,33% y se sitúa aproximadamente medio punto por encima del objetivo. Por otro lado, la seguridad social española aun registrando déficit, no superó el límite establecido para el mismo, registrando un 1,1% mientras el objetivo estaba establecido en el 1,4%. En cuanto a las Comunidades Autónomas españolas, registraron conjuntamente un déficit del 1,5% frente al objetivo común del 1,3%. Es también necesario aludir a la gran disparidad existente entre las Comunidades autónomas, en el año 213. Aragón, Castilla la Mancha, Cataluña, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana superaron el nivel previsto que tenían limitado. 14

Las cuentas públicas de. Por Comunidades Autónomas. En 21, datos en % del PIB Fuente: Elaboración propia y Banco de. Las cuentas públicas de. Por Comunidades Autónomas. En 213, datos en % del PIB Fuente: Elaboración propia y Banco de. La deuda en el conjunto de Administraciones públicas en el año 213 se situó en 96.64 millones de euros, lo que supone un 93,9% del PIB y alcanza un nuevo pico, representando un incremento del,6% con respecto al trimestre anterior. Las Comunidades con más deuda según el PIB son Valencia (32,9%), Castilla La Mancha (31,6%) y Cataluña (29,9%). 15

La inflación, medida por la tasa de variación anual del IPC, que ha seguido en niveles muy bajos desde finales de 212 y durante prácticamente todo 213, ha mostrado un leve repunte en el primer trimestre del 214, principalmente influido por el componente energético y quizás también por el efecto de la Semana Santa sobre los precios de los servicios. Sin embargo, sigue manteniéndose en niveles bajos, quizás por la caída del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas. IPC General. Variación anual (%) Índice de Precios al Consumo General. Fuente: Elaboración propia a partir de INE. La mejoría de la actividad económica continua siendo insuficiente para acabar con el ajuste del mercado de trabajo, que sigue siendo uno de los puntos más críticos de la economía española. Como puede observarse en el gráfico, en el ajuste del empleo en la fase recesiva ha sido más intenso que el de la producción, dadas las características especiales de nuestro mercado laboral y la alta dependencia de la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística en el segundo trimestre de 214, el empleo presenta una tasa del,8% en términos anuales, mientras que en el primer trimestre dicha tasa se situó en el,4%. Esta variación equivaldría aproximadamente a un incremento neto de 127. empleos equivalentes a tiempo completo en un año. Por otro lado, en el segundo trimestre de 214, en, se contabilizaron 5,6 millones de parados, 3. menos que en el trimestre anterior. Se trata de la mayor caída inter trimestral del paro desde el tercer trimestre de 25. Este descenso ha hecho que la tasa de paro de nuestra economía se haya situado en el 24,5% frente al 26% del trimestre anterior. PIB y Empleo: Variación anual Evolución de la tasa de paro por género 2 1 1 2 3 4 5 6 T I T II T III T IV T I T II T III T IV T I T II 212 213 214 Empleo PIB Fuente: Elaboración propia a partir de INE. Los datos disponibles sobre afiliaciones a la seguridad social ponen de manifiesto la mejora en la situación del empleo de la que hemos venido hablando, y esta mejora se produce en todas las ramas de actividad 16

con excepción de la agrícola. El número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó el mes de abril de 214 los 16.43.53 ocupados. El incremento de 133.765 afiliados en dicho mes de abril, supone el mejor dato de la serie estadística comparable a excepción de los datos correspondientes a 25, año en el cual se produjo la regularización extraordinaria de inmigrantes. Respecto al pasado año el Sistema suma 197.71 personas afiliadas, lo que supone un incremento del 1,22% interanual. Por otro lado, el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de abril, se redujo en 111.565 personas en relación con el mes anterior. En valores relativos, la reducción del paro es de un 2,33%. De esta forma, el número de parados registrados en las oficinas del paro era en dicho mes de 4.684.31. Así pues, en términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 5.22 personas. Paro Registrado y Afiliados a la Seguridad Social Asalariados por tipo de Contrato Tasa de variación anual (%) Tasa de variación anual (%) Fuente: Elaboración propia a partir de SPEE e INSS 17

3. ECONOMÍA DE CANTABRIA La economía de, al igual que ocurre en el conjunto de país, se encuentra en una fase de recuperación del crecimiento. El análisis de los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de que publica el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) permite observar una leve recuperación a partir del primer trimestre de 213, pero que sin embargo evolucionaba más lentamente que el dato nacional. Sin embargo, en el segundo trimestre de 214, en términos reales del valor añadido bruto (VAB) nuestra comunidad registró un incremento trimestral del,7% mientras que en fue del,6%. Asimismo, el PIB en en el segundo trimestre de 214 creció un 1,3% interanualmente mientras que el conjunto nacional lo hacía al 1,2%. Por otro lado, en el segundo trimestre de 214 la economía de en términos nominales decreció (,6%) como consecuencia de la evolución negativa de los precios. Ese decrecimiento fue superior a la media española (que lo hizo en un,3%) y es indicativo de que el valor de la producción no mejora, indicando una reducción de márgenes en las empresas que imposibilitan el aumento de la inversión y, con ello, no se garantiza un crecimiento robusto ni de la economía ni del empleo, antes bien alertan del riesgo de deflación. Durante el año 213, la economía Cántabra estuvo inmersa en un contexto de crecimiento inferior al nacional. Según los resultados de la Contabilidad Regional de (CRE) publicados por el INE para ese año, el PIB de cayó un 1,9% respecto al año anterior. Este dato situaba a nuestra comunidad entre las que obtuvieron los peores registros de crecimiento solo por detrás de Asturias y Castilla y León e igualando el dato de País Vasco, aunque ésta última fue la comunidad que presentó el mayor registro del PIB per cápita. En, el PIB se situó en 12.385 millones de euros, suponiendo un PIB per cápita de 21.55 euros en 213, 148 euros menos que el registrado 212. PIB PIB Índice ajustado de estacionalidad y calendario Tasa de variación anual (%) 11 3 1 2 99 1 98 97 96-1 95-2 94-3 93 92 91 28 29 21 211 212 213 214-4 -5 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de INE, ICANE 18

Aportación al crecimiento del VAB a precios corrientes PIB a precios corrientes. II Trim 214 1 22,4% 2,17% 1 212 213 214 8,9% 2 3 67,34% Contrucción Industria Agrario Servicios Servicios Construcción Industria Agrario Fuente: Elaboración propia a partir de INE, ICANE En datos brutos, con respecto al mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre de 214 se registró un decrecimiento del VAB a precios corrientes del 5,2% en el sector agrario y pesquero y de un 4,5% en la construcción. Por el contrario, hubo avances en la tasa de crecimiento que registraron los servicios (,6%) y la industria (5,6%). En cuanto al peso de cada sector, en el segundo trimestre de 214, los servicios suponían el 67,34% del peso del PIB a precios corrientes de nuestra comunidad, la industria el 22,4%, la construcción el 8,9% y la agricultura el 2,71%. Si comparamos estos datos con los del año 213, la agricultura pesaba en nuestra comunidad un 1,8% (frente al 2,4% nacional), la industria representaba un 2% del total (frente al 15,9% nacional), la construcción un 8,3%, también por encima de la media española (7,2%) así pues los servicios representaban el 69,9% restante. Así pues, muestra cierta ganancia de peso del sector agrícola en el PIB regional y de la industria, mientras que la construcción se mantiene más o menos en el mismo nivel y los servicios ceden un poco. VAB Servicios VAB Agricultura Tasa de variación (%) Tasa de variación (%) 5 1 4 5 3 2 1-5 -1-1 -2 28 29 21 211 212 213 214-15 28 29 21 211 212 213 214 19

VAB Industria VAB Construcción Tasa de variación anual (%) Tasa de variación anual (%) 15 5 1 5-5 -5-1 -1-15 -15-2 28 29 21 211 212 213 214-2 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de INE, ICANE Prestando atención a los últimos datos disponibles, podemos observar comportamientos divergentes entre los sectores. En caso Español, en el segundo trimestre de 214, los datos corregidos de efectos estacionales y calendario muestran una evolución interanual favorable en la industria (1,1%) y los servicios (1,5%) y desfavorable en el caso de la agricultura (,5%) y la construcción ( 3,1%). La economía cántabra parece comportarse un tanto diferente, el diferencial favorable de nuestra región se sustentaba hasta mediados de 213 en la industria, esta tendencia se invirtió a lo largo de dicho año y es de nuevo en 214 cuando parece que retoma su situación favorable frente a, mostrando un crecimiento interanual del 1,5%, además los servicios tienen un crecimiento igual al del conjunto del país. Por otro lado, en este segundo trimestre del año, la agricultura al contrario de lo que ocurre en sí que crece en nuestra región (,9%) y la construcción, cuenta con un retroceso, pero inferior al nacional ( 1,7%). Así pues hemos de ser precavidos en el optimismo generado por los últimos datos sobre el crecimiento de la economía, pues también hay comportamientos preocupantes, como el referente a la evolución del sector industrial, que viene a representar algo más del 2% del PIB de nuestra región y que no está comportándose demasiado favorablemente. Así pues el Índice de Producción Industrial, ha mostrado una caída interanual del 2,9% en junio de 214, mientras que en conjunto nacional crecía en esa misma magnitud (2,9%). 3.1 Consumo, Inversión y Demanda Externa A continuación se expone la reciente evolución que se ha producido en los principales agregados de la demanda interna, la cual se extiende posteriormente con datos referentes a la demanda externa, confeccionados a partir de la información de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior. Respecto a los indicadores de consumo, después de varios años mostrando caídas, las ventas minoristas, según el índice de comercio al por menor (ICM) del Instituto Nacional de Estadística muestra que la variación mensual de dicho Índice a precios constantes entre los meses de marzo y febrero de 214, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del,6%. Esta tasa es seis décimas inferior a la del mes anterior. Este índice presenta en el mes de marzo de 214 una variación del,5% interanual. En cuanto a la serie original del ICM a precios constantes experimenta una variación anual del,6% en el 2

conjunto nacional, mientras que el caso cántabro se situó por debajo de la media mostrando una caída de,7%. ICM a Precios Constantes Tasa de variación anual (%) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ICANE y del INE. Por su parte, las matriculaciones de turismos, otro indicador utilizado para aproximar el consumo, registró en el mes de abril de 214 un incremento interanual del 49,78 por ciento (46,94% en ), según los datos proporcionados por la DGT. Desde el último mes de 213 se ha seguido una tendencia creciente en el número de matriculaciones, aunque en el mes de agosto de 214 se frena dicho crecimiento continuado bajando el número de turismos matriculados de 758 en julio a 619 en agosto. Matriculaciones de Turismos Matriculación de vehículos de carga Tasa de variación anual (%) Tasa de variación anual (%) 8 6 4 2-2 -4 Espana Tendencia Tendencia -6 26 27 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGT. En lo que respecta a la inversión, a continuación analizamos los diferentes componentes de la misma. Por un lado, el análisis de la demanda de inversión referente a los bienes de equipo es una tarea que resulta 21

compleja ya que hay pocos indicadores en relación al mismo que nos permitan evaluar su comportamiento. Las matriculaciones de vehículos de carga evidencian una trayectoria similar a la comentada anteriormente para el caso de los turismos a partir del año 211. Por su parte, las importaciones de bienes de equipo, en positivo en 21 y comienzos de 211 irrumpieron su dinamismo a finales de dicho año, a partir del cual se percibe una brusca caída en las mismas. Importaciones de Bienes de Equipo Afiliados a la SS en el sector de la construcción Tasa de variación anual (%) Tasa de variación anual (%) 4 3 2 1 Tasa_de_variacion -1-2 -3-4 -5 22 24 26 28 21 212 214 Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Exterior Fuente: INSS y elaboración propia En cuanto a la inversión en construcción, uno de los componentes de la demanda más afectados por la situación económica, aunque aún débil ha proseguido durante el año 214 con su senda de reajuste. Muestra de esta lenta evolución en el sector, puede observarse en la tasa de variación anual en la afiliación a la Seguridad Social, que aunque aun registrando tasas de crecimiento negativas parece que progresa en la aminoración de dicha caída. Viviendas Iniciadas Viviendas Terminadas Tasas de variación anual (%) Tasas de variación anual (%) Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento. Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Fomento, a comienzos del año 212 se iniciaron 3.926 viviendas en sin embargo en diciembre de este mismo año, dicha cifra se situaba en 1.953. En nuestra región la cifra en enero era de 147 frente a 12 viviendas iniciadas en diciembre. Desde el año 28 las viviendas terminadas superan a las iniciadas, en marzo de 214 se terminaron 3.147 viviendas 22

en, un 25,97% menos que en el mismo periodo de año 213. En en marzo de 214 la cifra de viviendas terminadas se sitúa en 31, lo que supone un decrecimiento interanual del 36,73%. Comercio Exterior Miles de Euros Grado de Apertura % del PIB 35 4 3 38 25 36 2 Grado_de_apertura 34 32 15 3 1 Importaciones Exportaciones Tendencia Importaciones Tendencia Exportaciones 5 22 24 26 28 21 212 214 28 26 22 24 26 28 21 212 Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Exterior, ICANE y elaboración propia. Finalmente se analiza la información correspondiente a la demanda externa. El sector exterior ha comenzado el año 214 mostrando un buen comportamiento debido a un mayor dinamismo tanto de exportaciones como de importaciones, registrando superávit comercial. El superávit comercial acumulado se situó en febrero del presente año en 176,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,4% interanual. Comercio Exterior Tasas de variación anual (%) Saldo Comercial Miles de Euros 12 1 8 6 4 2 2 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 4 6 Prod. Energéticos y mat.primas otros Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Estado de Comercio Exterior. Debido a la senda de mejora económica en la que se encuentran inmersos muchos países con los que comerciamos, las exportaciones crecieron a buen ritmo, aunque menos que las importaciones. Los bienes intermedios continúan siendo las importaciones más adquiridas en. En los que se refiere a las exportaciones, las semimanufacturas fueron las que más contribuyeron al sector exportador en 213, suponiendo un 33% del total, seguida de los bienes de equipo (29%). 23

Índice de Especialización de las Exportaciones Otras mercancías 16, Manufacturas de Consumo 54,8 Bienes de Consumo duradero 393,9 Sector automóvil 43,6 Bienes de Equipo 14,6 Semimanufacturas 131,1 Materias Primas 346,6 Productos Energéticos 6,7 Alimentos 72,2 5 1 15 2 25 3 35 4 45 Bienes de Equipo 29% Exportaciones Manufacturas de Consumo 5% Bienes de Consumo duradero 6% Sector automóvil 6% Otras mercancías 1% Alimentos 11% Productos Energéticos % Materias Primas Semimanufacturas 33% Fuente: Elaboración propia y Secretaría de Estado de Comercio Exterior El índice anterior nos muestra que tiene una mayor especialización, con respecto al conjunto nacional en la exportación de Bienes de consumo duradero y de materias primas. Según la Encuesta Industrial Anual de Productos el valor de las ventas de productos de la industria manufacturera alcanzó los 349.176 millones de euros en 213 en, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto al año anterior. En nuestra comunidad esta cifra se situó en 4.853 (aportando un 1,4% al total nacional) y registrando un descenso del 5,6% respecto al año anterior, lo que la sitúa entre las tres comunidades que registraron mayores caídas en 213. En, las agrupaciones de actividad que más contribuyeron al total de las ventas de productos de la industria manufacturera en 213 fueron Alimentación, bebidas y tabaco (23,4%), Coquerías, refino de petróleo, químicas y productos farmacéuticos (con un 22,7%) y Material de transporte (14,2%). En también contribuyó con la mayor proporción Alimentación, bebidas y tabaco (19,8%) al igual que la producción, 1ª transformación y fundición de metales (19,8%) y seguidas por el material de transporte (11,1%). Indicador de posición competitiva de precios al consumo. Componente de precios. Tasas de variación anual (%) 1.5 1.5 -.5 ppales_socios_comerciales Union_monetaria -1 26 27 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de ICANE. tuvo una mejora en la posición competitiva en los precios al consumo frente a los países de la zona euro en junio de 214 de un,3% interanual. Este resultado se debe a que la inflación en registró niveles por debajo de los países de la Unión Monetaria, lo que produce una mejor posición competitiva al disminuir el componente de precios. Por otro lado, el índice de competitividad de precios al consumo de nuestra región frente a los principales socios comerciales registró una caída interanual del 24

,2%. En este caso, aunque al igual que en el anterior hay una mejora del componente de precios del,7% debido a que registramos menor inflación que nuestros socios comerciales, se produce un empeoramiento del componente nominal, es decir el referente al diferencial en tipo de cambio, del índice del,5%. En relación con el turismo, el balance de lo que llevamos de 214 arroja cifra superiores a las registradas el año anterior. Según la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, en el mes de junio de 214 apreciamos un incremento de las pernoctaciones hoteleras del 3,79% interanual, superior al registrado por el conjunto nacional que registró un incremento del 2,3%. Pernoctaciones en Establecimientos Hoteleros Ocupación, establecimientos y personal Tasas de variación anual (%) Tasa de variación anual (%) 4 4 3 3 2 2 1 1-1 -1-2 -2 Tendencia Tendencia -3 211 212 213 214 Grado_de_ocupacion_por_hab Establecimientos -3 Personal_empleado Tendencia_personal Tendencia_establecimientos Tendencia_grado de ocup -4 26 27 28 29 21 211 212 213 214 Fuente: Elaboración propia a partir de ICANE, INE. Según los datos publicados en el perfil del turista en en el Instituto Cántabro de Estadística a partir del Instituto de estudios Turísticos, en el año 213 hubo en nuestra comunidad un total de 3.72.669 viajes. La mayoría de viajes los realizaron turistas procedentes del País Vasco (37,36%), de nuestra propia comunidad (15,88%) y de Castilla y León (12,91%). Atendiendo al número de pernoctaciones, se produjeron 14.868.822 en dicho año, el 31,46% corresponden de nuevo a turistas del País Vasco y el 21,28% vienen del Madrid. Éstos últimos son los que más tiempo se quedan en nuestra región, con una estancia media de 8,2 días. Atendiendo a las zonas geográficas de nuestra comunidad Santander es la preferida por los viajeros (27,53% de los viajes y 29,34% de las pernoctaciones), en segundo lugar se sitúa la zona de Trasmiera (25,88% de los viajes y 27,63% de las pernoctaciones) y en tercer lugar la zona Asón Agüera (13,63% de los viajes y 15,14% de las pernoctaciones). La mayoría de turistas que visitaron nuestra región en 213 tenían entre 25 y 44 años (el 31,7%), seguidos del estrato de edad de 55 a 64 años (18,13%). Además el 92,1% de los viajes que registró en 213 se efectuaron en coche, un 3,98% en autobús y un 3,92% se desplazaron en avión o tren de largo recorrido. Por otro lado, los turistas con destino tenían un nivel educativo alto, el 46,72% estudios de 2º grado y el 28,18% de tercer grado. Durante el año 213, contó con 335.724 visitantes extranjeros, la mayor parte de ellos procedentes de Francia, Reino Unido y Alemania. La zona preferida por los visitantes extranjeros es la costa central, seguida de Asón Agüera y dejando Santander en tercer lugar. El 34,66% de los viajeros extranjeros llegó en avión a, el 12,3% lo hizo en barco y 53,31% restante lo hizo en otro tipo de vehículo. 25