DOSSIER DE PRENSA. 10 de junio Agencia de Noticias Télam - NUEVOS CASOS DE SIDA EN JOVENES AFECTAN MAS A MUJERES

Documentos relacionados
1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Vamos a comenzar con Buenas noticias desde ONUSIDA!

10. Conocimiento de VIH e ITS

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

millones de defunciones en los 45 países más afectados.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Población

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Cofactor para ITS:

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009)

VIH/SIDA. La mayor pandemia en la historia de la humanidad

Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2004

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

PÓNSELO CLARO UNA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL SIDA Y ETS DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa

Página Introducción, objetivo y resumen

10. Conocimiento de VIH e ITS

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Diagnóstico tardío de infección por VIH

Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas - Compromisos internacionales en VIH

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE

DIP. MARICELA CONTRERAS JULIÁN

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020

Dr. Boris A. Castillo Infectólogo

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Información estratégica sobre VIH y sida

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

Nota de prensa. Desciende un 11,5% el número de nuevos casos de sida en España en 2005

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011

Impacto Económico del VIH Ponente: Gloria Miriam Rubio

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Por qué un #placajealvih?

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM


SITUACION DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DOMINICANA FRENTE AL VIH/SIDA. Santo Domingo, 27 de Septiembre del 2007

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2014

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014

Educación Sexual en el Distrito Federal 1

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Monitoreo del presupuesto público en prevención del VIH/SIDA

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

VIH y mujer: para qué hablar de ello? Publicado en Periódico Diagonal (

Compromisos internacionales en VIH

SITUACIÓN DEL VIH Y SIDA

Transcripción:

DOSSIER DE PRENSA REPERCUSIONES EN MEDIOS GRAFICOS PRESENTACION INFORME MONITOREO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS FRENTE AL SIDA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 10 Y 11 DE JUNIO, NUEVA YORK 10 de junio Agencia de Noticias Télam - NUEVOS CASOS DE SIDA EN JOVENES AFECTAN MAS A MUJERES Las mujeres son las más afectadas por los nuevos casos de Sida en jóvenes y adolescentes desde 2004 en Argentina, ya que entre 128.000 y 140.000 personas padecen la enfermedad, aunque la mitad puede ignorarlo, según un estudio presentado ante Naciones Unidas (ONU) y difundido hoy a la prensa. Los datos corresponden a un informe de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la asociación Gestos, de Brasil, presentado en la Sesión Especial de la Asamblea General de ONU sobre VIH-Sida (UNGASS, por sus siglas en inglés). El extenso informe que la FEIM -integrante de la delegación argentina ante la UNGASS- presentó hace pocos días en Nueva York, consigna que desde 2004 el grupo femenino más afectado por el Sida es el 15 a 24 años y señala como principal vía de contagio a las relaciones sexuales sin protección. El predominio de los nuevos casos "es aún mayor" en las mujeres que en los varones entre los 13 y los 19 años, señala el trabajo al que tuvo acceso Télam. Hasta octubre de 2007 había 34.214 pacientes diagnosticados, pero por retrasos en la información estiman que "el número real es de 36.570". De éstos, añade, "las mujeres representan el 25,1% y los hombres el 74,6%", con una tasa de incidencia de 41 casos por millón de habitantes, lo que implica una reducción del orden del50% respecto de 1996. En los últimos años "la epidemia evidenció una tendencia a la feminización", dice el informe, que marca una disminución de contagios entre usuarias de drogas inyectables y un aumento por las relaciones heterosexuales desprotegidas. Los casos de Sida en mujeres diagnosticadas anualmente no han dejado de crecer, lo que sumado a que la mayor concentración se da en edades sexualmente activas, "entraña un doble riesgo, ya que existe la probabilidad de transmisión madre-hijo", advirtieron. El estudio marca, sin embargo, que desde la aplicación de los nuevos protocolos y terapias, la transmisión del VIH de madres a sus bebés "ha disminuido del 30% al 2%", aunque en menores de 13 años ese tipo de transmisión "representa el 94,7% de los casos en ambos sexos".

"El sistema público de salud no tiene estrategias específicas para reducir la prevalencia del VIH en los/as jóvenes de 15 a 24 años", y no hay en el país "programas de prevención para mujeres" - jóvenes o no- ni "un lugar donde se trabaje la promoción de los derechos de las mujeres" que lo padecen, señala. La investigación indica que en las escuelas "no hay acceso a información y educación" sobre el Sida, en tanto las campañas de Organizaciones No Gubernamentales son insuficientes, "porque no son periódicas, son discontinuas en el tiempo y de corto alcance". Según las entidades que confeccionaron el trabajo presentado en la UNGASS, "a nivel nacional, se trabaja de manera disociada" y hay "falta de articulación entre las políticas y los servicios de salud sexual y reproductiva y los de VIH-Sida". (Télam) Aem-ageo-da Diario Página/12 LAS MUJERES SON LAS MAS AFECTADAS Los nuevos casos de sida Las mujeres son las más afectadas por los nuevos casos de sida en jóvenes y adolescentes desde 2004 en Argentina, ya que entre 128.000 y 140.000 personas padecen la enfermedad, aunque la mitad puede ignorarlo, según un estudio presentado ante Naciones Unidas (ONU). Los datos corresponden a un informe de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la asociación Gestos, de Brasil, presentado en la Asamblea General de ONU sobre VIHSida. El informe que la FEIM integrante de la delegación argentina ante la Ungass presentó en Nueva York, consigna que desde 2004 el grupo femenino más afectado por el sida es el 15 a 24 años y señala como principal vía de contagio a las relaciones sexuales sin protección. El predominio de los nuevos casos es aún mayor en las mujeres que en los varones entre los 13 y los 19 años, señala el trabajo. Hasta octubre de 2007 había 34.214 pacientes diagnosticados, pero por retrasos en la información estiman que el número real es de 36.570. De éstos, añade, las mujeres representan el 25,1 por ciento y los hombres el 74,6 por ciento, con una tasa de incidencia de 41 casos por millón de habitantes, lo que implica una reducción del orden del 50 por ciento respecto de 1996. En los últimos años la epidemia evidenció una tendencia a la feminización, dice el informe, que marca una disminución de contagios entre usuarias de drogas inyectables y un aumento por las relaciones heterosexuales desprotegidas. Los casos de sida en mujeres diagnosticadas anualmente no han dejado de crecer, lo que entraña un doble riesgo, ya que existe la probabilidad de transmisión madre-hijo.

Infobae.com (Portal web) Nuevos casos de SIDA en jóvenes afectan a mujeres Las mujeres son las más afectadas por los nuevos casos de Sida en jóvenes y adolescentes desde 2004 en el país. Entre 128.000 y 140.000 personas padecen la enfermedad, aunque la mitad lo ignora Un informe de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la asociación Gestos, de Brasil, presentado en la Sesión Especial de la Asamblea General de ONU sobre VIH- Sida (UNGASS, por sus siglas en inglés), indicó que en la Argentina las mujeres jóvenes son quienes más se ven afectadas por el SIDA. El extenso informe que la FEIM -integrante de la delegación argentina ante la UNGASS- presentó hace pocos días en Nueva York, consigna que desde 2004 el grupo femenino más afectado por el Sida es el 15 a 24 años y señala como principal vía de contagio a las relaciones sexuales sin protección. A su vez, el predominio de los nuevos casos "es aún mayor" en las mujeres que en los varones entre los 13 y los 19 años, señala el trabajo. Hasta octubre de 2007 había 34.214 pacientes diagnosticados, pero por retrasos en la información estiman que "el número real es de 36.570". De éstos, añade, "las mujeres representan el 25,1% y los hombres el 74,6%", con una tasa de incidencia de 41 casos por millón de habitantes, lo que implica una reducción del orden del 50% respecto de 1996. En los últimos años "la epidemia evidenció una tendencia a la feminización", dice el informe, que marca una disminución de contagios entre usuarias de drogas inyectables y un aumento por las relaciones heterosexuales desprotegidas. Los casos de Sida en mujeres diagnosticadas anualmente no han dejado de crecer, lo que sumado a que la mayor concentración se da en edades sexualmente activas, "entraña un doble riesgo, ya que existe la probabilidad de transmisión madre-hijo", advirtieron. El estudio marca, sin embargo, que desde la aplicación de los nuevos protocolos y terapias, la transmisión del VIH de madres a sus bebés "ha disminuido del 30% al 2%", aunque en menores de 13 años ese tipo de transmisión "representa el 94,7% de los casos en ambos sexos". Fuente: Télam 26 noticias.com.ar SIDA: Las mujeres y los niños primeros Focalizar la atención en las niñas y mujeres en la prevención del VIH/Sida y universalizar el tratamiento de las personas positivas, son los dos temas que la delegación argentina presentó ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

Integrada por unos veinte representantes de la sociedad civil que acompañan a los funcionarios, la delegación argentina ante la ONU pidió ayer dar prioridad, en la lucha contra el VIH/Sida, a las mujeres y a las niñas. En diálogo con Télam, la presidenta de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, señaló que las mujeres, las niñas y los jóvenes constituyen los grupos más vulnerables a la epidemia, y que los Estados miembro de la ONU deben focalizar en ellos sus políticas de prevención. "Es necesario asumir el compromiso de dar una respuesta rápida que solucione el acceso de los jóvenes a educación en sexualidad y prevención del Sida, sobre todo en los grupos de 15 a 24 años", indicó. También sostuvo que "todas la respuestas a la epidemia se tienen que dar en el marco de la defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH" y abogó para que "no sólo haya disponibilidad de medicamentos y métodos de prevención, sino que además haya un acceso real a los mismos". Bianco afirmó que la respuesta de los Estados frente a las personas VIH positivas no debe acotarse al acceso al tratamiento, sino que también debe garantizarles una buena alimentación y la posibilidad de trabajar, entre otras cuestiones básicas. Además de Bianco, esta mañana expuso ante la ONU Marta Miravette, representante del grupo Mujeres Privadas de Libertad, quien señaló que la población femenina en las cárceles no tiene acceso a tratamiento ni métodos de prevención. La delegación argentina expuso hoy en el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre el SIDA de la ONU, que continuará este miércoles con la intervención de los funcionarios del gobierno nacional. 12 de junio Diario La Nación Se infectan más con sida las chicas que los varones Crecen los contagios entre las adolescentes de 13 a 19 años Por Fabiola Czubaj En los últimos cuatro años, la infección con el virus del sida (VIH) en la Argentina cambió de género entre los adolescentes, que además lo contraen por contagio sexual a edad cada vez más temprana. A partir de 2004, la epidemia avanzó más entre las mujeres que entre los varones de 13 a 19 años: por cada 80 chicos infectados hay 100 chicas, señala el último informe del Ministerio de Salud de la Nación.

En la actualidad, según las estimaciones oficiales, tres de cada 2000 adolescentes argentinos contraen el virus. No se trata sólo de tener disponibilidad de preservativos, sino también de brindarles a las mujeres jóvenes un servicio de salud sexual y reproductiva adecuado, y mejorar el nivel de educación general de las más chiquitas. Una niña que no completa la primaria seguramente estará desvalida ante la epidemia, dijo ayer a La Nación por vía telefónica desde Nueva York la doctora Mabel Bianco, epidemióloga y presidenta de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM). Junto con otras organizaciones no gubernamentales, FEIM integra la delegación argentina que hasta hoy participa en las sesiones extraordinarias de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida en esa ciudad estadounidense, donde se presentaron varios informes elaborados a partir del Boletín 2007 sobre la epidemia en la Argentina. "Las mujeres jóvenes están en riesgo de contraer el VIH, pero evidentemente éste es un tema del que casi no se habla", agregó la doctora Bianco. Aunque los varones son los que más desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), el crecimiento de la infección entre las mujeres confirma la tendencia a la transmisión heterosexual de la epidemia y a su feminización. En ese momento, de cada cien personas viviendo con VIH/sida diez eran mujeres. Hoy, de cada cien personas, 40 son mujeres. En la franja que va de los 13 a los 19 años es donde más se invierte el peso de la infección. Aunque ya en el grupo de 15 a 24 años por cada cien varones hay 90 mujeres con el virus del sida, en el grupo anterior por cada cien mujeres infectadas hay 80 varones. En total, en la Argentina hay 8074 casos de adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años viviendo con VIH/sida. Esto, según Unicef, representa el 12,8% de todos los casos notificados en el país. "El sistema público de salud no tiene estrategias específicas para reducir la prevalencia del virus en los/las jóvenes", señala el informe elaborado por 15 organizaciones civiles de todo el país, incluida FEIM, y presentado en la ronda de sesiones especiales de las Naciones Unidas conocida como Ungass. Por su parte, Gerardo Mitre, presidente de la Fundación Asistencial Materno-Infantil de Ayuda a Niños Carenciados y Discapacitados (Fundamind), reclamó ayer ante los 1700 asistentes de todo el mundo en la Ungass que "los grupos con vulnerabilidad aumentada, entre los que están los niños y los jóvenes, y las personas viviendo con VIH/sida, sean claramente visibles para poder ofrecerles la atención que ellos necesitan". Nuestro país cuenta con dos normas nacionales clave para frenar este avance de la infección, que son la ley de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y la ley de salud sexual y procreación responsable. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales cuestionan en general que las campañas de prevención y educación para la salud no son suficientes, periódicas y de largo alcance.

"La ley de salud sexual y reproductiva está perfecta; el problema es de interpretación de los servicios de salud, ya sea en el nivel de jefes de los programas provinciales [de lucha contra el sida] o los profesionales de la salud en los hospitales. También hace falta que los ministerios de Salud de todo el país sean más proactivos y que ellos mismos cumplan y hagan cumplir la ley", sostuvo Bianco. La principal barrera informal que una adolescente puede encontrar cuando se acerca a un hospital en busca de información, según las organizaciones no gubernamentales que relevan la aplicación de ambas normas, es la exigencia de concurrir con un adulto y la falta de tiempo y medios suficientes para atenderla. Lo mismo ocurre con los varones. "Los servicios hospitalarios en general no realizan acciones de prevención y promoción", agrega el informe. Para Bianco, la mejor prevención es el uso del preservativo, incluso después de consumir alcohol o drogas, que es cuando disminuye el nivel de alerta. "Las chicas se inician sexualmente cada vez a menor edad, por lo que el riesgo de infección también es cada vez más precoz. Y deben tomar conciencia de que el sexo oral es tan peligroso como el vaginal o el anal", dijo. Diario Clarín DATOS DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION Virus del sida: las chicas se contagian más que los varones Tienen entre 13 y 19 años. Los expertos aseguran que son más receptivas al virus. Por Pilar Ferreyra El número de mujeres jóvenes que se están infectando con el virus del sida, alarma. Hace 21 años, por cada 92 hombres, había una mujer infectada. Hoy, por cada 2,4 varones con VIH/sida hay una mujer sero-positiva en todo el país. Entre las adolescentes, la feminización se aceleró. En cuatro años, en niñas de 13 a 19 años, la relación de contagios con los varones se empardó, e incluso se superó: por cada 1,1 nueva infección de una adolescente hay un varón recientemente infectado. Los datos surgen del Boletín de VIH/sida del Ministerio de Salud de la Nación de diciembre de 2007. "Es urgente aumentar esfuerzos para que el 95% de los jóvenes de 15 a 24 años accedan a educación sobre sexualidad y VIH/sida para evitar las nuevas infecciones", advirtió Mabel Bianco, presidenta de la Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). "El sistema público de salud no tiene estrategias para reducir el VIH en los/as jóvenes de 15 a 24", no "hay a nivel nacional programas de prevención para mujeres ni lugar que trabaje la promoción de los derechos de las mujeres viviendo con VIH", denunció el "Monitoreo de las metas de la Asamblea General de la ONU en Salud Sexual y Reproductiva", que elaboraron quince ONG del país. Y agregó que "el Ministerio de Educación no cumple con la implementación de la educación sexual", por lo que los jóvenes estarían recibiendo aún menos información sobre VIH.

La mayoría de los jóvenes recientemente infectados pertenecen a sectores carenciados y con menor nivel educativo. "Si quedan afuera de la escuela prematuramente, reciben menos información", dijo Mariana Vázquez, directora de Epidemiología y Prevención de la Fundación Huésped. Los expertos reconocen que los jóvenes de 15 a 24 años son un grupo de vulnerabilidad incrementada, sobre todo, las mujeres por razones culturales y biológicas (son más receptivas al virus). También explica el mayor contagio, una menor percepción del riesgo entre los jóvenes y la iniciación sexual más temprana de ellas, con varones mayores con quienes tienen escaso poder de negociación para el uso de preservativo. Sólo en centros de salud porteños y rosarinos se testea el VIH en jóvenes si no van con un adulto. "En el resto del país, se pierde una oportunidad única", se quejó Adriana Basombrío, a cargo del Programa porteño de VIH/sida. Infobae.com Las mujeres contraen SIDA más que los hombres Según un boletín del Ministerio de Salud, las chicas entre 13 y 19 años son las más vulnerables e igualan en contagio a los hombres de esa edad. En total, la relación de sero-positivos entre sexos se achicó 40 veces desde 1987. Críticas de expertos y ONG Los datos fueron difundidos a través del Boletín de VIH/sida que el Ministerio de Salud de la Nación elaboró diciembre de 2007. A partir de los alarmantes resultados, expertos hicieron un llamado de atención a las autoridades sanitarias para potenciar una campaña de información preventiva. "Es urgente aumentar esfuerzos para que el 95% de los jóvenes de 15 a 24 años accedan a educación sobre sexualidad y VIH para evitar las nuevas infecciones", recomendó Mabel Bianco, presidenta de la Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Por su parte, el Monitoreo de las metas de la Asamblea General de la ONU en Salud Sexual y Reproductiva que redactaron quince ONG denuncia que "el sistema público de salud no tiene estrategias para reducir el VIH en los/as jóvenes de 15 a 24. No hay a nivel nacional programas de prevención para mujeres ni lugar que trabaje la promoción de los derechos de las mujeres viviendo con VIH". Además, este estudio añade que "el Ministerio de Educación no cumple con la implementación de la educación sexual", informó hoy el diario Clarín. La mayoría de los jóvenes infectados en los últimos años pertenecen a sectores carenciados y con menor nivel educativo. Según explicó Mariana Vázquez, directora de Epidemiología y Prevención de la Fundación Huésped, "si quedan afuera de la escuela prematuramente, reciben menos información".