X CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Florencia, Caquetá 18 al 22 de agosto de 2019

Documentos relacionados
X CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. FLORENCIA, CAQUETÁ 18 al 22 de agosto de 2019

IX CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA

IX CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA

Informe Vicerrectoría de

Informe Vicerrectoría de

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

Capítulo de Doctorados en Ingeniería ACOFI- Colombia. Cartagena, 21 de Septiembre de 2018

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

FICHA TÉCNICA. Fecha de cosecha de datos Agosto-septiembre de 2017 Ventana de tiempo de análisis Hasta el

REQUISITOS CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Informe de noviembre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION EN AMÉRICA LATINA. Instituciones organizadoras

INFORME ASISTENCIA. Danitza Arias, Luisa Fernanda Parra y Mayra Rodríguez

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

Red de Jardines Botánicos de Colombia

Móvil: Teléfono Oficina

Estadística para ecología de comunidades biológicas

RESULTADOS SABER PRO 2016 Universidad Tecnológica de Pereira

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

VIII CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA Biodiversidad y País

Monitoreo de Opinión Pública 4 medición Junio 2018

CAUCA, DE CARTAGENA, DE NARIÑO, DEL TOLIMA, TECNOLÓGICA DE PEREIRA Y DE CALDAS

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN / XI FORO ACADÉMICO DE DISEÑO. Premiación / Manizales / Mayo 7 de 2014

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

COD.ASIGNATURA (SALON)

Hotel Royal Decameron Salinitas El Salvador. Del 20 al 23, Noviembre 2017 PRIMERA CIRCULAR. Organizan:

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

EL SALVADOR de noviembre de 2017 Organizan:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA. Plan de estudios de la carrera de Biología

Componente Fortalecimiento de Capacidades de Investigación: La Experiencia de los Talleres

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por:

MARIA TERESA RODRIGUEZ MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DERECHO AMALFI ABOGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DERECHO APARTADO ABOGADO

Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

J U A N C A R L O S L Ó P E Z G A R C Í A

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PUESTO INSTITUCIÓN 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD DEL CAUCA 4 UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACION Y

LOS REGISTROS CALIFICADOS Y LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Municipio Oferta del Programa INGENIERIA DE SISTEMAS AGUACHICA INGENIERO DE SISTEMAS

HOJA DE VIDA. Datos Personales. Estudios NOMBRE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO

PRIMERA CIRCULAR CONGRESO. Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas. I Internacional y VIII Nacional

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

ANDRÉS FELIPE PÉREZ MARÍN Calle 147 No Torre 5 Apto. 402 Tel. (751) Bogotá D.C.-Colombia

Doctorado en Ciencias Agrarias Líneas de énfasis: ingeniería agrícola, producción pecuaria, ingeniería agroindustrial

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA

Luis Fernando Gaviria Trujillo Rector. Mayo de 2018

Listado de Departamentos/States

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014

El Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, rinde un sincero y merecido homenaje al Maestro de Maestros en Entomología,

AGROECOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

OSCAR AUGUSTO FIALLO SOTO MATRICULA N STD

Llamada Preliminar a la participación POPAYAN- SEPTIEMBRE 27 AL 30 DE

REGIONES INTELI PARA QUE LA VIDA FLOREZCA! MISIÓN CIENCIA XIII Feria de Ciencia y Tecnología para Niños CON PROPÓSITO JDC XVII 26 SEP. AL 5 OCT.

EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONVENIO BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO- RED DE BIBLIOTECAS

Í N D I C E DEDICATORIA EPÍGRAFE PRÓLOGO INTRODUCCIÓN

Informe de inscritos a las Pruebas SABER PRO

OFICINA DE INVESTIGACIONES. Correo institucional:

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PORTAL O3 OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

INFORME DEL DIRECTOR EJECUTIVO

Si no puede ver correctamente este mensaje cliquee aquí Se incluye más abajo versión de este mensaje en formato texto

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

Imagen de los Gobernadores y Alcaldes de Colombia

IVIGILADA MINEDUCACION

UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y PROGRAMAS DE MAESTRÍAS ELEGIBLES

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ

III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

Circular 01 Julio 18 de 2017

Circular 01 Julio 18 de 2017

Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015

SEGUNDA CIRCULAR. Comisión científica internacional Presidente: Dr. Gustavo Zuñiga (Chile) Miembros

MARCO INSTITUCIONAL MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL. Es una Universidad estatal

Red Colombiana de IES para la Discapacidad

OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. FECHA DE NACIMIENTO: Envigado, agosto 21 de 1946 DOCUMENTO DE IDENTIDAD: c.c de Medellín FORMACION ACADEMICA

Biblioteca Digital Colombiana

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Transcripción:

1 X CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Florencia, Caquetá 18 al 22 de agosto de 2019 PRIMERA CIRCULAR

2 ESPECIE INSIGNIA Heliconia caquetensis Abalo & G. Morales El género Heliconia en Colombia presenta cerca de 100 especies, la mitad de las cuales son endémicas o poseen algún grado de amenaza, y representan casi el 50% de la diversidad del género (Kress 2001, Kress & Betancur 2009). La especie Heliconia caquetensis fue descrita por José E. Abalo y Gustavo Morales L. en 1982, de una colección proveniente de la entonces intendencia del Caquetá, en la vía Altamira Florencia, a una altura de 2050 m. H. caquetensis es una especie endémica de la vertiente oriental de los andes colombianos (Caquetá), que ocurre en los pisos premontano y de transición a montano bajo (Kress et al., 2004). Crece en zonas de alta precipitación, suelos pesados, márgenes de arroyos, bordes de carreteras y laderas (Abalo & Morales 1982.).

3 LEMA DEL CONGRESO 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO La frase insignia del X Congreso Colombiano de Botánica, hace referencia a la historia de nuestros congresos, para ello es importante mencionar el impacto de estos eventos. El I Congreso Colombiano de Botánica realizado en la ciudad de Santa fe de Bogotá, (Cundinamarca) en 1999, fue organizado por botánicos del Instituto de Ciencias Naturales ICN- de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el lema Una mirada a nosotros mismos. En esta ocasión, se presentaron más de 400 trabajos y se contó con la participación de cerca de 700 personas de las diferentes regiones del país. El II Congreso Colombiano de Botánica, se realizó en 2002, bajo el lema Nuestro conocimiento al servicio de la sociedad, y se llevó a cabo en el marco del VIII Congreso Latinoamericano de Botánica, en la ciudad de Cartagena de Indias (Bolívar). Tan magno evento, reunió a 1250 botánicos de 30 países latinoamericanos, cuya concurrida representación colombiana demostró ampliamente el avance de la botánica colombiana y su integración a otras disciplinas botánicas tales como Ecología, Etnobotánica, Ciencias Ambientales y Educación Aplicada, entre otras. El III Congreso Colombiano de Botánica se realizó en 2004, bajo el lema Botánica, diversidad y cultura en la ciudad de Popayán (Cauca), con el auspicio de la Universidad del Cauca, al cual asistieron 500 botánicos. En este congreso un sin número de actividades y exposiciones demarcaron la ruta biodiversa de los trabajos botánicos del país, caracterizados por la representación amplia de temas en Ecología, Taxonomía, Etnobotánica, Morfología y Conservación. En el año 2007 la ciudad de Medellín (Antioquia), acogió al IV Congreso Colombiano de Botánica, bajo el lema La Botánica en Colombia: Políticas, Conocimiento, Uso y Conservación de la Flora Nativa, con sede en la Universidad de Antioquia. La asistencia fue de 600 botánicos, tanto nacionales como internacionales. El V Congreso Colombiano de Botánica se realizó en el año 2009, bajo el lema de La Investigación Botánica en Colombia: Biodiversidad, Sistemática y Bioprospección en la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño), con el auspicio de la Universidad de Nariño, al cual asistieron 500 botánicos colombianos y extranjeros. Para el año 2011, la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana, en la ciudad Santiago de Cali, Valle del Cauca, fueron anfitriones del VI Congreso Colombiano de Botánica, cuyo lema Biodiversidad, desarrollo y cultura: una visión integradora, atrajo 800 asistentes, entre científicos nacionales e internacionales. En el año 2013, fue el

4 turno de la ciudad de Ibagué (Tolima), y de la Universidad del Tolima, cuyas instalaciones albergaron durante una semana el VII Congreso Colombiano de Botánica y a los 500 asistentes del orden nacional e internacional. El VIII Congreso Colombiano de Botánica, Biodiversidad y país, desarrollado en la ciudad de Manizales (Caldas), atrajo a cerca de 1000 botánicos de Colombia y el exterior. Por último, en el año 2017, nos reunimos en la ciudad de Tunja (Boyacá) y en las instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para presenciar el IX Congreso Colombiano de Botánica - Investigación, ética y sociedad: conservación de la riqueza natural, y la presencia de 785 asistentes y la presentación de 636 trabajos de investigación. Durante estos 20 años, las investigaciones en el área de la botánica han avanzado y se han divulgado en diferentes regiones, principalmente en áreas del norte y centro del país. Por primera vez, la región amazónica, una de las zonas más biodiversas del mundo, y la Universidad de la Amazonia, será testigo del X Congreso Colombiano de Botánica, para celebrar 20 años de promoción y divulgación del conocimiento científico. SEDE DEL EVENTO UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

5 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA La Universidad de la Amazonia ubicada en Florencia, Caquetá, es una institución oficial, del orden nacional y su misión, visión, objetivos, funciones y políticas están orientadas a contribuir al desarrollo sostenible de la región amazónica. Actualmente cuenta con cinco programas tecnológicos, 21 programas a nivel de pregrado, 12 a nivel de especialización, 7 a nivel de maestría y 2 a nivel de doctorado. La Universidad de la Amazonía está comprometida con los retos que se derivan de los estatutos vigentes que tienen que ver con el desarrollo de programas acordes con las particularidades de la región, con la cualificación del talento humano a través de la difusión del conocimiento científico y tecnológico, y con la investigación en la Amazonia. ENTIDADES Y GRUPOS ORGANIZADORES Asociación Colombiana de Botánica (ACB) Universidad de la Amazonia Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de la Amazonía, UA Facultad de Ingenierías, Universidad de la Amazonía, UA Programa de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonía, UA

6 Grupo de Investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques Amazónicos, Universidad de la Amazonía, GAIA Grupo de Investigación en Entomología, Universidad de la Amazonia, de la Universidad de la Amazonía, GIEUA Laboratorio de Entomología, Universidad de la Amazonia LEUA Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFyN) TEMATICAS PROPUESTAS 1. Agroecología 2. Algas, plantas acuáticas y hongos 3. Áreas protegidas 4. Bioética 5. Biogeografía 6. Bioindicación y fitoremediación 7. Bioinformática de comunidades vegetales 8. Biología de la conservación 9. Biotecnología vegetal 10. Colecciones Botánicas 11. Ecología de poblaciones y comunidades vegetales-fitosociología 12. Ecología de la restauración y Restauración ecológica 13. Educación ambiental con énfasis en Botánica 14. Etnobotánica y Botánica económica 15. Evolución vegetal 16. Fisiología y Ecofisiología vegetal 17. Florística y botánica estructural 18. Herramientas de manejo de paisaje 19. Impacto ambiental en comunidades vegetales 20. Legislación con énfasis en botánica 21. Malherbología 22. Palinología y Paleobotánica 23. Relación planta-otros organismos 24. Sistemática y Filogenética

7 INVITACION A PROPONER ACTIVIDADES Se extiende una cordial invitación a la comunidad en general, a todos los estudiantes, profesionales, investigadores, grupos de investigación e instituciones a nivel Nacional e Internacional, dedicadas al estudio de la botánica y grupos afines, a participar en la propuesta de actividades que se desarrollarán durante el X Congreso Colombiano de Botánica. Las actividades pueden ser: cursos, talleres (pre y post Congreso), simposios o foros. Las propuestas deben enviarse antes del 7 de diciembre de 2018, al presidente del comité organizador del X Congreso Colombiano de Botánica, al correo electrónico: etrujillot@uniamazonia.edu.co. La propuesta debe incluir presupuesto, conferencistas invitados, coordinadores, contactos, filiales y número de participantes estimado. Presidente del Comité organizador X Congreso Colombiano de Botánica Edwin Trujillo Trujillo, Docente Universidad de la Amazonía Junta Directiva Asociación Colombiana de Botánica, ACB Alba Marina Torres González, Presidente Hilda Dueñas Gómez, Vice-Presidente Ayda Lucía Patiño Chaves, Secretaria Boris Stefan Villanueva Tamayo, Tesorero Liz Karen Ruiz Bohórquez, Vocal Sandra Heliany Obando Polo, Vocal Naisla Tatiana Manrique Valderrama, Vocal, Representante de Estudiantes.