5. LAGOS 5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN

Documentos relacionados
Asistencia técnica para el control del estado de los lagos de la cuenca del Ebro según la Directiva 2000/60/CE

LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO EN LOS LAGOS DE LA CUENCA DEL EBRO. LA PROBLEMÁTICA DEL GALACHO DE JUSLIBOL.

4. Lagos. Evaluación del Estado de las masas de agua

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

4. LAGOS. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

Establecimiento de condiciones de referencia y redefinición de redes en la cuenca del Ebro, según la Directiva 2000/60/CE (Expediente nº 27/04-A)

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Asistencia técnica para el control del estado de los lagos de la cuenca del Ebro según la Directiva 2000/60/CE

Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

Programas de seguimiento y sistemas de clasificación del estado en humedales de la cuenca del Duero

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

del Estado de las masas de agua

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

PUNTO DE MUESTREO. Red de lagos LOCALIZACIÓN. Croquis: Ruta de acceso: FOTOGRAFÍAS DEL LAGO

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

Calidad físico química de las aguas superficiales

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

REF. INT.: EC09030-IP16V0

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

CATEGORIA.- LAGO. Indicadores y límites de cambio de clase para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los lagos.

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas

Protocolos y frecuencia de muestreo en las redes oficiales

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2007/08)

IBCAEL. Evaluación del estado ecológico de los lagos españoles mediante invertebrados bentónicos

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

ESTADO ECOLÓGICO CICLO 2009/2010

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

7. OBJETIVOS AMBIENTALES Y ESTADO DEL MEDIO

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2006/07)

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ÍNDICE. Páginas preliminares...i. Índice de Figuras...3. Índice de Cuadros..6. Índice de Anexos...7 RESUMEN INTRODUCCIÓN.10

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Seminario LIFE MedWetRivers

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

INFORME FINAL DEL EMBALSE DE SAN LORENZO AÑO 2009

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

Evolución Situación Tendencia

PROYECTO LIFE+ ES-AG_UAS

Índice de contenidos. Estado de las masas de agua en Cataluña. Funcionamiento de la aplicación, dudas y respuestas

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

Lago de Sanabria (Zamora)

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. TRABAJOS DEL ESTUDIO

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE coatepeque AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

SERVICIO DE CONTROL DE CALIDAD ÁREA DE CALIDAD DE LAS AGUAS COMISARÍA DE AGUAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

ESTANY DE SABOREDO 3 (NAUT)

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

Transcripción:

5. LAGOS La DMA incluye a los lagos en su ámbito de aplicación directa y hace referencia a los humedales en términos poco específicos en su artículo 1. No obstante en la guía Wetlands Horizontal Guidance 1 se intenta paliar este hecho, señalando la importancia de los humedales en la dinámica funcional de los ecosistemas acuáticos y se fijan directrices metodológicas para su inclusión en los trabajos de implementación de la DMA. Continuando con los trabajos sobre zonas húmedas iniciados en 2006, auspiciados por la DMA, durante el año 2008 se han muestreado las redes de seguimiento establecidas en el año 2006 2 para evaluar la calidad de las masas de agua tipo lago. 5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN En la cuenca del Ebro hay más de 1100 zonas húmedas catalogadas, que van desde charcas hasta lagos de más entidad. El primer trabajo de identificación de estas masas fue realizado por el CEDEX en 1990 y se ha ido actualizando por el propio CEDEX y por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Pero no todas estas zonas húmedas entran en el ámbito de acción de la DMA, para identificar las masas de agua tipo lago de interés para su evaluación según esta directiva, se han aplicado los criterios establecidos por el CEDEX, junto a criterios específicos dirigidos a dar respuesta a la solicitud de alguna comunidad autónoma. Los criterios de selección fueron: Lagos o humedales cuya superficie superaba las 50 Ha. Lagos o humedales cuya superficie, aun siendo inferior a 50 Ha, fuese superior a 8 Ha y la profundidad fuese superior a 3 m. Selecciones específicas de lagos o humedales que presentaban especial interés y significación. En la demarcación del Ebro se han identificado hasta el momento 121 masas de agua de la categoría lago. Pero estas masas de agua tienen unas características heterogéneas que determinan su comportamiento. Para poder comparar estas masas entre sí se han agrupado en tipologías que aglutinan lagos con características similares. Esta clasificación se ha realizado siguiendo los criterios incluidos en la IPH. Los parámetros usados para la identificación de los tipos son los siguientes: Índice de Humedad Altitud Origen hidrológico del agua Régimen de aportación 1. Horizontal Guidance document on the role of wetlands in the Water Framework Directive. Final Version 8.0 17th December 2005. 2. Establecimiento de condiciones de referencia y redefinición de redes en la Cuenca del Ebro, según la Directiva 2000/60/CE (Expediente nº 27/04-A)

LAGOS Hidroperiodo Tamaño Profundidad Conductividad Alcalinidad En la IPH se identifican 30 tipos de lagos para toda España, de los que 16 están presentes en la Cuenca del Ebro, en el 2008 se han muestreado 59 lagos pertenecientes a 14 de estos tipos (Tabla 5.1) TABLA 5.1. TIPOS DE LAGOS SEGÚN LA IPH CON REPRESENTACIÓN EN LA CUENCA DEL EBRO Y MASAS MUESTREADAS EN 2008 Número Tipología Muestreados en 2008 Estany Romedo de BaIx, Estany de Travessany, Estany Gento, Ibón de Cregüeña, Embalse de Brachimaña alto, Estany Negre (de Boí), Laguna Larga, Lac de Rius, Estany de Sant Maurici, Embalse de Arriel alto, Embalse Bajo de 1 Alta montaña septentrional, Pecico, Lago de Urdiceto,Tramacastilla, Estany Superior profundo, aguas ácidas de Saboredo, Estany Negre (Espot), Laguna Negra, Estany Tort de Rius, Estany de Neriolo, Embalse de Respomuso, Embalse de Brazato, Estany de Cavallers, Ibón Grande de Batisielles, Estany de Saboredo 2 (de Miei), Ibón inferior de Brazato 2 Alta montaña septentrional, profundo. Aguas alcalinas Embalse de Ip, Lago de Marboré, Estany Gran de Mainera 3 Alta montaña septentrional, poco profundo, aguas ácidas 4 Alta montaña, septentrional, poco profundo, aguas alcalinas 5 Alta montaña septentrional, temporal Cárstico, calcáreo, permanente, 10 hipogénico Cárstico, calcáreo, permanente, 11 surgencia Cárstico, evaporitas, hipogénico 15 o mixto, pequeño 16 mineralización baja, permanente 18 mineralización media, permanente Ibón de Anayet, Ibones Altos de Brazato, Ibón de Astún, Ibón de l Aigüeta de Batisielles, Estany de Saboredo 3 (de Naut), Gran de Colieto, Cabidornats Estany Gran de Basturs Estany Petit de Basturs Estanque Grande de Estanya, Lago de Arreo, Estany de Montcortés Laguna Honda y Guialguerrero Laguna de La Estanca, Pantano de Las Cañas, La Estanca de Alcañiz, Laguna de Lor, Balsa de Pulguer, Balsa de la Morea 20 mineralización alta o muy alta, Laguna de Pitillas permanente 21 mineralización alta o muy alta, Laguna de Carralogroño, Laguna de Musco temporal 22 Interior en cuenca sedimentación, hipersalino, permanente Laguna Salada de Chiprana 23 Interior en Cuenca de Sedimentación, Laguna de Carravalseca, Salada Grande o Laguna de hipersalino, temporal Alcañiz, Laguna de Gallocanta, Laguna de la Playa 24 de origen fluvial, tipo llanura de Encharca Salburua-Balsa de Arcaute inundación, mineralización baja-media 26 de origen fluvial, tipo meandro Galacho de Juslibol, Galacho de La Alfranca abandonado

CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 5.2 PLANES DE SEGUIMIENTO ESTABLECIDOS La DMA establece la necesidad de la puesta en marcha de programas de control que permitan el seguimiento del estado o potencial ecológico de las masas de agua en cada demarcación hidrográfica. Estos programas de control se han concretado en una serie de redes (de vigilancia, operativo y de referencia) cuyos objetivos básicos han sido detallados en los apartados 3.3 y 3.4 del presente informe. Los 59 lagos muestreados en 2008 pertenecen a las redes de control indicadas en la tabla 5.2. TABLA 5.2. LAGOS MUESTREADOS EN EL 2008 POR TIPOLOGÍA Y REDES A LAS QUE PERTENECEN Tipo IdMasa Lago Red de referencia de vigilancia operativo 965 Estany Romedo de BaIx + 972 Estany de Travessany + + 977 Estany Gento + + 983 Ibón de Cregüeña + 986 Embalse de Brachimaña alto + 987 Estany Negre (de Boí) + + 991 Laguna Larga + 994 Lac de Rius + 996 Estany de Sant Maurici + + 999 Embalse de Arriel alto + 1000 Embalse Bajo de Pecico + 1001 Lago de Urdiceto + + 1 1002 Tramacastilla + 1004 Estany Superior de Saboredo + 1008 Estany Negre (Espot) + 1017 Laguna Negra + 1018 Estany Tort de Rius + + 1021 Estany de Neriolo + 1033 Embalse de Respomuso + 1039 Embalse de Brazato + 1043 Estany de Cavallers + - Estany de Saboredo 2 (de Miei) + - Ibón Grande de Batisielles + - Ibón inferior de Brazato + 1003 Embalse de Ip + 2 1027 Lago de Marboré + + - Estany Gran de Mainera + + - Estany de Saboredo 3 (de Naut) + Gran de Colieto Cabidornats 3 - Ibón de Anayet + + - Ibón de Astún + + - Ibón de l Aigüeta de Batisielles + - Ibones Altos de Brazato + 10 - Estany Gran de Basturs + 11 - Estany Petit de Basturs + 15 1014 Estanque Grande de Estanya + + 1019 Lago de Arreo + + 16 1029 Estany de Montcortés + + 1042 Laguna Honda + + 985 Laguna de La Estanca + + 18 1007 Pantano de Las Cañas + + 1022 La Estanca de Alcañiz + +

LAGOS Tipo IdMasa Lago Red de referencia de vigilancia operativo 1035 Laguna de Lor + 18 1677 Balsa de la Morea + 1678 Balsa de Pulguer + - Guialguerrero + + 20 1016 Laguna de Pitillas + 968 Laguna de Sariñena + + 974 Laguna de Carralogroño + 21 984 Laguna de Gallocanta + + 992 Laguna de Carravalseca + 1037 Laguna de Musco + 22 990 Laguna Salada de Chiprana + + 23 988 Salada Grande o Laguna de Alcañiz + + 989 Laguna de la Playa + 24 1025 Encharca Salburua-Balsa de Arcaute + 26 973 Galacho de Juslibol + + 976 Galacho de La Alfranca + + 5.3 METODOLOGÍA DE MUESTREO Y DEL CÁLCULO DEL ESTADO ECOLÓGICO La programación de las visitas y muestreos se realizó intentando elegir los periodos más adecuados para la evaluación de las comunidades biológicas de los diferentes tipos de lagos. Se han seguido las directrices metodológicas que, para cada elemento de calidad, se indican en los Protocolos de muestreo y análisis para los elementos de calidad biológica (CHE, octubre 2005). Para determinar el estado ecológico de una masa de agua tipo lago se deben valorar las condiciones biológicas, físico-químicas e hidromorfológicas, a través de los elementos de calidad correspondientes, y después comparar las condiciones actuales con las condiciones de referencia (determinadas en masas de agua de la misma tipología no sometidas a presiones significativas). En el momento de presentar este informe CEMAS 2008 todavía se están estudiando las condiciones de referencia para algunos grupos de los lagos que fueron muestreados por primera vez en el año 2008. El cálculo de estas condiciones de referencia implica un estudio pormenorizado de cada uno de los elementos de calidad en los lagos de referencia, si existen, o la búsqueda de un «criterio experto» que permita estimar cuales serían las condiciones ideales de las tipologías que no cuentan con lagos de referencia. Debido a esto aún no se ha podido realizar el diagnóstico del estado ecológico. Se dispone para su consulta de los datos de los muestreos del 2008 correspondientes a los indicadores que se citan a continuación: Indicadores Biológicos De los elementos de calidad recomendados por la IPH (Fitoplancton, Flora acuática: Macrófitos, Fauna bentónica de macroinvertebrados y Fauna ictiológica) se han utilizado los siguientes: Fitoplancton. Para este elemento se ha estudiado la aplicación de los siguientes índices: Clorofila (InClo). Es el inverso de la concentración de clorofila medida en cada lago (expresada en µg/l).

CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 Índice de grupos algales (InGA). Se ha aplicado en los tipos de Alta montaña y en los Cársticos hipogénicos, debido a que el índice fue diseñado para evaluar el estado de lagos oligotróficos de montaña y no se ajusta al resto de tipos. Porcentaje de cianobacterias (In(%cianobacterias)). Se utiliza el inverso del porcentaje de cianobacterias en el lago. Esta métrica no se ha aplicado en los tipos 18 y 26. Otra flora acuática. Evaluada a través de 3 índices: Riqueza específica de macrófitos. Este indicador se aplica directamente a partir del número de especies de macrófitos presentes en el lago. Los umbrales para los lagos de montaña se han establecido por criterio experto, y dada la baja diversidad de macrófitos que presentan se han distinguido únicamente tres niveles de calidad (muy bueno, bueno e inferior a bueno). Índice de humedales españoles. Se ha aplicado en los tipos de lagos Cársticos hipogénicos y en Interiores en cuenca de sedimentación. Cinturón de helófitos. La calidad del cinturón de helófitos se mide directamente a partir del porcentaje del perímetro de lago que ocupan. La presencia de un cinturón de helófitos no es característica de los lagos de montaña, por lo que no se ha tenido en cuenta para la evaluación de su estado ecológico. Invertebrados bentónicos Índice QAELS. Este índice recoge la información obtenida a partir de los macroinvertebrados bentónicos y de los microcrustáceos. Indicadores Físico-Químicos. Se han medido los siguientes elementos de calidad físico-químicos representativos de las condiciones generales del lago: Turbidez: Clases de Turbidez Condiciones térmicas: Temperatura del agua Condiciones de oxigenación: Oxígeno disuelto Salinidad: Conductividad Estado de acidificación: ph y Alcalinidad Nutrientes: Amonio, Nitratos, Nitritos, Fósforo soluble y Fósforo total Indicadores Hidromorfológicos Para la evaluación de las condiciones hidromorfológicas se han tenido en cuenta las siguientes presiones: Represamientos Detracciones de agua Desecación Aportes de excedentes de riegos Ahondamientos de la cubeta Transformación de las riberas Dentro del estudio de los parámetros hidromorfológicos se han realizado perfiles de profundidad georeferenciados, con estas medidas se han definido las morfometrías de cada cubeta con el objetivo de calcular los volúmenes y las áreas de los lagos. A partir de estos datos se ha podido estimar el tiempo de residencia del agua de cada uno de los lagos muestreados.