ESTADO ECOLÓGICO CICLO 2009/2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO ECOLÓGICO CICLO 2009/2010"

Transcripción

1 RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO ECOLÓGICO CICLO 2009/2010 EXPTE: URA/022A/2009 DOCUMENTO DE SÍNTESIS Santander, 08 de abril de 2011

2 1. Antecedentes La Agencia Vasca del Agua (y anteriormente el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco) puso en marcha en el año 2001 una red de seguimiento de la calidad ecológica de los humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco según los criterios de la Directiva Marco del Agua 1. Dicha red de seguimiento ha incluido la realización de una serie de trabajos que han proporcionado una metodología de análisis de la calidad ecológica, así como series de datos y evaluaciones de calidad para los ciclos hidrológicos del periodo (Gobierno Vasco 2004, 2005, 2006; URA 2008, 2009, 2010). Muchos de los lagos y zonas húmedas evaluadas, aunque no han sido declaradas como masas de agua por las administraciones hidráulicas competentes, poseen un indudable interés tanto del punto de vista ecológico como para la planificación hidrológica. El esfuerzo pionero dedicado a estas tareas se ha concretado en el establecimiento de las tipologías existentes en los sistemas leníticos interiores vascos, en el desarrollo de guías metodológicas para la evaluación del estado ecológico y en la definición de condiciones de referencia para cada tipo según los criterios establecidos en la DMA. En el año 2009 la Agencia Vasca del Agua adjudica a Ecohydros, S. L. La asistencia técnica Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco, número de expediente URA/022A/2009, que esta empresa planteó desde una perspectiva continuista con la metodología aplicada anteriormente. La Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el ciclo 2009/2010 ha continuado los trabajos de seguimiento del estado ecológico de lagos y zonas húmedas que viene ejecutando la Agencia Vasca del Agua desde el año En este ciclo se introdujeron algunas novedades metodológicas referentes principalmente a la medición en continuo de variables hidromorfológicas y a la aplicación de técnicas hidroacústicas en la evaluación de ciertas poblaciones piscícolas. El número de humedales objeto de estudio se redujo en dos unidades respecto al trabajo anterior (URA 2009) al quedar fuera de la red la Laguna Grande de Maeztu y el Humedal de Gimileo, pero el resto de humedales considerados se mantuvo. Este proyecto contempla la elaboración de un informe anual de resultados y evaluación del estado ecológico de los humedales incluidos en dicha red; además de una revisión metodológica en la que se ha analizado la disponibilidad de métodos de evaluación del estado ecológico de humedales y su aplicabilidad a los humedales vascos. Este documento pretende ser una síntesis de la calificación de estado a partir de los resultados obtenidos por la red y de las actividades llevadas a cabo en materia de revisión metodológica. Dentro de este mismo proyecto se ha redactado un Informe completo correspondiente al ciclo hidrológico 2009/ Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, transpuesta a derecho interno por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre Página 2 de 7

3 2. Revisión de metodologías El proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua ha obligado a la instauración de métodos de monitoreo y de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales acordes con las definiciones normativas de la propia Directiva Marco del Agua. Desde las primeras campañas de ejecución de la Red se han desarrollado y adaptado una serie de metodologías para la determinación de estado ecológico en lagos y zonas húmedas. Estas metodologías fueron pioneras a nivel estatal y han ofrecido buenos resultados preliminares aunque no necesariamente contrastables con otras metodologías. Recientemente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha realizado un importante esfuerzo que pretende homogeneizar la evaluación del estado ecológico a nivel nacional y adecuarlo a las prescripciones europeas. Por esta razón, para evaluar la oportunidad de adaptar los sistemas de evaluación de los humedales vascos, durante este ciclo 2009/2010 se ha realizado una revisión metodológica exhaustiva y un análisis comparativo de las metodologías que se están aplicando en diferentes demarcaciones hidrográficas a nivel nacional y en otros países, especialmente de nuestro entorno más próximo, prestando especial atención a las propuestas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En este contexto, se ha realizado un doble esfuerzo de evaluación que permitiera mantener (al menos en los principales indicadores y con ciertas limitaciones metodológicas) la evaluación de las métricas anteriores, al tiempo que se han aplicado las nuevas propuestas, que en ocasiones ha exigido añadir nuevas determinaciones a las ya existentes. Todo esto ha servido para acometer un ejercicio de comparación entre ambas metodologías, que ha ofrecido en ocasiones resultados divergentes, debido a varios factores: Diferencias entre métricas. Se evalúan diferentes métricas, en algunos casos sobre el mismo parámetro, pero tomando promedios en vez de máximos y/o mínimos. Diferencias entre épocas de evaluación. La metodología aplicada en la Comunidad Autónoma del País Vasco utilizaba datos de cuatro campañas trimestrales, mientras que la metodología propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino evalúa los datos de ciertas épocas según las tipologías y características de cada humedal. Criterios de agrupación de métricas y cálculo del estado ecológico global. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino propone la aplicación del criterio one out, all out, que es más restrictivo que los promedios aplicados anteriormente. Estos promedios permitían la compensación de indicadores alterados con otros que no lo estuvieran en el caso de la metodología CAPV. Sin embargo, con la aplicación del criterio one out, all out la desviación de cualquiera de los indicadores, especialmente en el caso de los biológicos, se refleja directamente en el estado global del humedal. Este es el criterio más común en el contexto nacional e internacional, y parece lógico aplicarlo, porque se sustenta en la hipótesis de que la alteración de un elemento biológico refleja un desequilibrio del ecosistema. Página 3 de 7

4 3. El estado ecológico de los lagos y humedales de la Red La Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Humedales Interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el ciclo 2009/2010 ha evaluado indicadores biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos de forma similar a ediciones anteriores. Debe recordarse que el eje central de la evaluación del estado ecológico son los indicadores biológicos y que los indicadores fisicoquímicos e hidromorfológicos modulan la evaluación inicial obtenida a partir de los biológicos. De la evaluación de los indicadores biológicos, se puede deducir que en el ciclo 2009/2010 se cumplen objetivos medioambientales en un 15 % de los casos para macrófitos y en un 33 % para macroinvertebrados. Por su parte, el fitoplancton ha determinado un estado Bueno o superior para el 53 % de los humedales De la integración de los indicadores biológicos analizados, en el ciclo 2009/2010 un 80 % de los casos se encuentran por debajo del objetivo medioambiental de buen estado; y el 20 % restante presenta un estado Bueno, que no se ve alterado por los fisicoquímicos ni los hidromorfológicos. Varios de los casos que no llegan a cumplir los objetivos medioambientales se deben a la inexistencia de una lámina de agua natural en lo que sería un ciclo normal, que ha motivado el descenso del estado de calidad a Deficiente o Malo. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% F X B P T A S N RH CM MB/MX BU MO DE MA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Biol FQ HM Global Biológicos FQ HM Figura 1. Proporciones de humedales de la Red en los diferentes estados de calidad según los diferentes elementos y grupos (izquierda) y estados ecológicos (derecha) en el ciclo 2009/2010. F, fitoplancton; X, macrófitos; B, macroinvertebrados bentónicos; P, peces; T, transparencia; A, acidificación; S, salinidad; N, nutrientes; RH, régimen hidrológico; CM, condiciones morfológicas. Los indicadores de calidad fisicoquímicos se encuentran en dos terceras partes de los humedales en un estado Moderado o inferior, reflejando la importante aportación de nutrientes que soportan muchos de los sistemas, principalmente, y también, aunque en menor medida, de la alteración de la transparencia del agua. En cuanto a los indicadores hidromorfológicos, el 86 % de los humedales presenta alteraciones significativas y por tanto un estado Bueno o inferior, debido en general a las afecciones hidrológicas y de usos del suelo en las cuencas, cuyo efecto aumenta al considerar el estado de las riberas, en muchos casos desaparecidas bajo la presión agrícola. Página 4 de 7

5 El estado global de los humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco refleja las alteraciones de los indicadores biológicos, alcanzando los objetivos ambientales el 20 % de los humedales de la Red, por lo que se puede concluir que, en términos generales, los humedales interiores vascos presentan un alto grado de alteración. De hecho, ninguna de las cuatro masas de agua incluidas en la categoría de Lagos y zonas húmedas alcanza en este ciclo los objetivos ambientales. Figura 2. Mapa de situación y estado ecológico en el ciclo 2009/10 de los humedales de la Red. En la siguiente tabla se ofrece una comparación de los resultados de la evaluación del estado ecológico en este ciclo con los de ciclos anteriores, teniendo en consideración los comentados cambios metodológicos. La proporción de humedales que cumplen los objetivos ambientales se mantiene, en términos globales, en torno a los valores de los últimos ciclos, aunque en el detalle de los humedales específicos se han producido numerosos cambios de estado, que en su mayor parte responden a la actualización metodológica. Página 5 de 7

6 Tabla 1. Evolución del estado ecológico de los principales humedales de la Comunidad Autónoma del País Vasco entre los ciclos 2001/2002 y 2009/2010. Humedal 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 Arbieto MO DE MO MO MO MO MO MO BU Arkaute DE DE DE DE DE MA DE DE MA Arreo MO BU BU BU BU BU BU BU DE Betoño DE DE DE DE DE DE DE DE MA Bikuña MO MO BU MO MO BU BU BU BU Carralogroño DE MO MO MO MO MO MO MO Carravalseca DE MO DE MO MO MO MO DE Lacorzana MA MA MA DE MA MA DE DE DE Lamiogín BU BU BU BU BU BU BU BU BU Monreal MO BU MO BU BU BU BU BU MO Musco MA DE DE DE DE DE MA MA DE Navaridas MA DE DE DE DE DE DE DE DE Olandina MO MO MO MO MO MO MO DE MA Prao de la Paúl MA MA MA MA MA MA MA MA DE Salinas de Añana MO BU MO BU MO BU BU MX MO 4. Presiones El principal factor de presión sobre los humedales vascos es la presión agrícola en el entorno e incluso en la cubeta. Así, en relación con este factor se detectan las siguientes alteraciones concretas: Usos agrícolas en las cuencas de drenaje. El efecto inmediato es el aporte de nutrientes y el aumento de la tasa de colmatación, pero en algunos casos se ha llegado a modificar tanto la morfología de las laderas y taludes que se ha modificado la dinámica de aportación hídrica a algunas lagunas. En este sentido destaca la presión ejercida sobre las lagunas del Biotopo Protegido de Laguardia, que además son sitios Ramsar. Ocupación de las riberas. En general esta presión está en relación con la anterior, llegándose a ocupar zonas muy próximas al agua y modificándose los procesos de erosión. Drenajes y roturación de las cubetas. En varias lagunas existen canales de drenaje que han sido rehabilitados en parte, y varias cubetas fueron roturadas en el pasado. Los efectos de estas alteraciones continúan manifestándose en la actualidad, a pesar de las medidas correctoras aplicadas, que no han sido suficientes. Vertidos y aportes de rocas y residuos sólidos a las cubetas. Afectan a varias lagunas rodeadas de campos de cultivo. Detracciones irregulares de agua. En ocasiones existen sospechas o informaciones de extracciones de agua, que pueden constituir un factor importante de presión a escala local. Los usos ganaderos también ejercen una presión sobre algunos humedales que son utilizados por el ganado para abrevar, pisoteando la cubeta, afectando a la vegetación y aportando nutrientes al agua. El pisoteo Página 6 de 7

7 de la cubeta altera la estructura de la misma y recircula nutrientes atrapados en los sedimentos, lo que es una fuente indirecta de nutrientes que se suma a la aportación directa por excrementos. El equivalente a la presión agrícola para algunos de los humedales (en concreto los de Salburua) sería la presión urbana, que determina completamente la hidromorfología, y causa también el aporte de nutrientes y otras afecciones. En este caso concreto de los humedales de Salburua la presión urbana no sustituye a la agrícola, sino que se suma a ella. La presencia y extensión de poblaciones de fauna alóctona constituye asimismo una importante presión. El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) presenta poblaciones muy numerosas en varios humedales, y su erradicación se antoja muy difícil. Por otro lado las comunidades de peces también cuentan en su mayoría con especies alóctonas provenientes indudablemente de introducciones antrópicas, y en algunos de los casos están afectando a otros componentes del ecosistema en el que se han introducido. 5. Medidas y sugerencias La rehabilitación de los humedales en muchos casos depende de la recuperación de los usos naturales o seminaturales en la cuenca y de la reforestación al menos de orlas de protección en sustitución de los cultivos, lo que requerirá inversiones importantes para cambiar a propiedad pública los terrenos que se determinan. Más sencillo (al menos legal y administrativamente) parece eliminar los canales de drenaje que aún persisten en varios humedales meridionales. La limitación del acceso del ganado es una medida más practicable a corto plazo, ya que estaría basada en el establecimiento de orlas de vegetación y/o cerramientos adecuados y de abrevaderos en las inmediaciones de los humedales afectados. La presión a priori más compleja de subsanar es la derivada de la introducción de especies invasoras, tanto de cangrejo rojo americano como de peces. Ni siquiera el vaciado periódico de las balsas de Salburua y los descastes de especies alóctonas consiguen mantener de forma estable la situación bajo control, aunque en este caso un factor fundamental es la cercanía a la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el uso público recreativo de los humedales. En cualquier caso, solamente el uso de piscicidas (como la rotenona) o la desecación total sirven para erradicar totalmente poblaciones faunísticas indeseables. En otro orden de cosas, se ha concluido que los horizontes de referencia que determinan las clasificaciones de estado ecológico y los objetivos medioambientales no están satisfactoriamente resueltos, y se considera que la tipificación estatal de las masas de agua asimilables a lagos no recoge completamente los rasgos ecológicos diferenciadores de estos humedales. La propuesta en este sentido es avanzar por la vía de la modelización de hábitats potenciales, aprovechando (y en algún caso complementando) para ello la información territorial y de la red de seguimiento, y apoyándose en las nuevas tendencias de análisis de datos espaciales y de modelado ecológico. Página 7 de 7

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Laboratorios Tecnológicos de Levante MAYO 2017 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015 Laboratorios Tecnológicos de Levante JULIO 2016 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico

Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2016-2017 Informe realizado por CIMERA S.L. MAYO 2018 Red de vigilancia de lagos, humedales

Más detalles

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

REF. INT.: EC09030-IP16V0

REF. INT.: EC09030-IP16V0 RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ESTADO ECOLÓGICO CICLO 2011/2012 EXPTE: URA/022A/2009 REF. INT.: EC09030-IP16V0 Maliaño, 22 de

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 25-26 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN POR EL GOBIERNO VASCO: - José María Sanz de Galdeano Equiza

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2006/07)

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2006/07) RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LAGOS Y HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 26/7) MEMORIA Enero 28 Dirección y coordinación por Agencia Vasca

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 24-25 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN POR EL GOBIERNO VASCO: - José María Sanz de Galdeano Equiza

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2007/08)

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 2007/08) RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (Ciclo hidrológico 27/8) MEMORIA Marzo 29 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN POR LA AGENCIA VASCA DEL AGUA:

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016 Estrategias Marinas Protegiendo el mar para todos Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear 22 de Septiembre, 2016 Antoni Munné 2 Temas a tratar: 1. Competencias dispersas

Más detalles

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Reglamento de planificación hidrológica

Más detalles

5. LAGOS 5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN

5. LAGOS 5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN 5. LAGOS La DMA incluye a los lagos en su ámbito de aplicación directa y hace referencia a los humedales en términos poco específicos en su artículo 1. No obstante en la guía Wetlands Horizontal Guidance

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Julio 2014 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos II Jornadas de Preparación de Oposiciones: Cuerpo de Ingenieros de Montes y Escala Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del MAGRAMA DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE EL CURSO El curso capacitará a los alumnos para que, sean capaces de establecer el estado ecológico de una masa de agua superficial

Más detalles

ANÁLISIS DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS Y DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

ANÁLISIS DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS Y DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA ANÁLISIS DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS Y DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO ORIENTAL (2009-2015) Abril de 2015 ANÁLISIS

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

PERFIL AMBIENTAL DE EUSKADI 2015 AGUA

PERFIL AMBIENTAL DE EUSKADI 2015 AGUA PERFIL AMBIENTAL DE EUSKADI 2015 AGUA PERFIL AMBIENTAL DE EUSKADI 2015 AGUA ÍNDICE PERFIL AMBIENTAL DE EUSKADI p.6 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA ACTUALIDAD p.8 El Agua, un patrimonio a proteger: La Directiva

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO... ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...2 1.2 CONTENIDO DEL DOCUMENTO...7 2 RASGOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN... 9 2.1 ÁMBITO TERRITORIAL...9 2.2 MARCO INSTITUCIONAL...11 2.3 PARTE

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI III Jornadas Medioambientales de Herramélluri, 22/08/2009 Humedales de La Rioja; islas de vida en un mar de tierra PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI III Jornadas Medioambientales

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Revisión de tercer ciclo (2021-2027) DOCUMENTOS INICIALES PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN Y FÓRMULAS

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1 FICHAS DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES 0614010 Canal de la Laguna

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA

UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA EL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA Texto: Alfredo Corrochano Codorniu Fotos: Ana Pujante L a entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE)

Más detalles

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España Fco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es Consejero

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA Visión n desde la Administración Hidráulica Bilbao, 23 de octubre de 2012 Indice I) Introducción. n. I.1) I.2) I.3) Marco general de la integración

Más detalles

SESIÓN 2: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RÍOS Y HUMEDALES

SESIÓN 2: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RÍOS Y HUMEDALES Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA)

Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA) Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA) SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. VALORACIÓN DE LOS BORRADORES DE PLANES HIDROLÓGICOS DE LAS DEMARCACIONES ESPAÑOLAS Fundación Nueva Cultura

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Análisis del grado de ejecución del Programa de Medidas y del grado de cumplimiento de objetivos del Plan Hidrológico.

Análisis del grado de ejecución del Programa de Medidas y del grado de cumplimiento de objetivos del Plan Hidrológico. INFORME DE LA AGENCIA VASCA DEL AGUA URA INFORME DE LA AGENCIA Análisis del grado de ejecución del Programa de Medidas y del grado de cumplimiento de objetivos del Plan Hidrológico. Informe 2015 Demarcación

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía 4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía 4.1. La conservación de los humedales de Andalucía Sin duda el hito genérico de la conservación y protección de los espacios naturales en Andalucía,

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 1. ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 1.1. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico 1.1.1. Ríos 1.1.2. Lagos 1.1.3. Aguas de transición

Más detalles

Protocolos y frecuencia de muestreo en las redes oficiales

Protocolos y frecuencia de muestreo en las redes oficiales MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTION INTEGRADA DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Protocolos y frecuencia de muestreo en las redes

Más detalles

Programas de seguimiento y sistemas de clasificación del estado en humedales de la cuenca del Duero

Programas de seguimiento y sistemas de clasificación del estado en humedales de la cuenca del Duero Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Alejandra Puig Infante Dirección General del Agua 6 de Junio de 2011 INDICE OBJETO DE LA POLÍTICA DE AGUAS Prevenir todo deterioro adicional,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002609 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Origen de la ENRR Directiva Marco del

Más detalles

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Introducción Real Decreto 907/2007 Artículo 88. Aspectos objeto de

Más detalles

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005 Código de ficha SWB 1 Nombre de la ficha Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica Cuenca Mediterránea Andaluza Status Fecha Versión Comentarios sobre esta versión Marzo

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015 Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas (209-2015) Sevilla, 15 de mayo de 2015 Leandro del Moral Ituarte (Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS EL NUEVO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS Madrid, 27-30 marzo 2007 CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Aguas subterráneas 5.19 Mancha Real Pegalajar Bedmar-Jodar Baza-Caniles

Aguas subterráneas 5.19 Mancha Real Pegalajar Bedmar-Jodar Baza-Caniles Aguas subterráneas Aguas subterráneas 5.19 Mancha Real Pegalajar 05.14 Bedmar-Jodar 05.09 Baza-Caniles 05.14 Bedmar-Jodar Objetivos medioambientales de las masas de agua de subterráneas 05.19 Mancha Real-

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

1 OBJETO DEL CONTRATO

1 OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS POR EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO PARA EL PROYECTO DENOMINADO DETERMINACIÓN DE BIOVOLUMEN FITOPLANCTÓNICO TOTAL EN HUMEDALES INTERIORES

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS S U M A R I O 1. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas... 21 Artículo único... 23 Disposición derogatoria única... 23 Disposicion

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

OBJETO DE CONTRATACIÓN: ANÁLISIS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE CANARIAS

OBJETO DE CONTRATACIÓN: ANÁLISIS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE CANARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA CONTRATACIÓN OBJETO DE CONTRATACIÓN: ANÁLISIS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DE CANARIAS 1. JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN TRAGSATEC

Más detalles

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual Fernando Magdaleno Mas CEDEX Esquema de la presentación 1. Antecedentes normativos y científicos 2. La dinámica

Más detalles

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES... 1 1.1 Objetivos de planificación hidrológica...

Más detalles

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo global Cumplimiento de la normativa hidrológica y ambiental Renaturalización hidrológica, morfológica y ecológica

Más detalles

Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura

Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura III Jornadas por un Tajo Vivo Buendía. 15-17 mayo 2009 Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura Julia Martínez Fernández Universidad de Murcia Fundación Nueva Cultura del Agua Cómo

Más detalles

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Unidad 4. Los espacios rurales Impactos ambientales y territoriales Desaparición de ecosistemas incompatibles con la mecanización (monte, cercas de setos

Más detalles