Código: P/CL009_D002_ BIO

Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura Cálculo I (Calculus I)

Identificación y características de la asignatura

Biotecnología vegetal

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Profesor/es

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

Principios de Ingeniería Bioquímica. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Álgebra Lineal II. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. 1º planta

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico:

GESTIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TRIBUTACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Curso académico: 2013/14

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Diseños de investigación en Psicología Grado en Psicología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING FINANCIERO. Curso académico

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Lola Samino Cortés. Competencias

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Programación de Bases de Datos. Curso académico: 2013/14. Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APROVECHAMIENTOS FORESTALES NO MADERABLES. Curso académico: 2014/2015

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico 2014/2015. Identificación y características de la asignatura.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Tecnología específica para las explotaciones forestales Materia

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

Juegos y canciones infantiles Grado en Educación Infantil

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Primaria

Guía Docente: BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS

Guía Docente: BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Diseño, desarrollo y evaluación de la educación física Grado en Educación Primaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN MEDICINA Curso académico: Final Degree Project. Trabajo Fin de Grado

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Aprendizaje y control motor Grado en Educación Primaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. 1º planta

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Título: Prácticas Externas. Descripción

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Rhythm, play and games Grado en Educación Infantil

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. 6 Denominación (español)

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

Transcripción:

TECNOLOGÍA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2018-19 Identificación y características de la asignatura Denominación 500213 TECNOLOGÍA Créditos ECTS 6 Titulación GRADO EN LOGÍA Centro FACULTAD DE CIENCIAS Semestre 7º Carácter OBLIGATORIO Módulo LOGÍA Materia FISIOLOGÍA Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web FRANCISCO ESPINOSA DFV2 espinosa@unex.es BORREGUERO INMACULADA GARRIDO CARBALLO DFV3 igarridoc@unex.es Área de conocimiento FISIOLOGÍA Departamento LOGÍA, ECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Profesor coordinador FRANCISCO ESPINOSA BORREGUERO

TECNOLOGÍA Competencias CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG1 - Formar biólogos con competencias genéricas y específicas, aptos para ejercer tareas en cualquiera de los terrenos de la Biología, desarrollando sus actividades en las empresas e instituciones públicas y privadas o creando empresas propias. CG2 - Conferirles aptitud para seguir con aprovechamiento los cursos de postgrado que le faculten de manera específica en terrenos docentes, investigadores o profesionales. CG3 - Dotar a los graduados de capacidad para generar, adquirir y procesar, de manera autónoma, información relacionada con la Biología. CG4 - Capacitarles para planificar, ejecutar y criticar procesos de conocimiento en el ámbito de su actividad. CG5 - El objetivo final es formar graduados capacitados para incorporarse a las actividades previstas oficialmente para la profesión de biólogo, tal como se define en la resolución de 5 de abril de 2006 de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura (DOE de 20 de Abril de 2006). CT1 - Aplicar los conocimientos adquiridos en el título a su desempeño laboral de una forma profesional y rigurosa, así como desenvolverse con seguridad en un laboratorio. CT2 - Utilizar y aplicar tecnología de información y comunicación (TIC) en el ámbito formativo y profesional. CT3 - Poseer y comprender la información de libros de texto avanzados y acceder a conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio del título. CT4 - Desarrollar habilidades de aprendizaje, organización y planificación, necesarias tanto para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía, como para el desempeño profesional.

TECNOLOGÍA CT5 - Interpretar, analizar y sintetizar datos e información relevante que permitan al alumno desarrollar ideas, resolver problemas y emitir un razonamiento crítico sobre temas importantes de índole social, científica o ética. CT6 - Transmitir de forma eficaz resultados y conclusiones a un público tanto especializado como no especializado. CT7 - Expresarse correctamente de forma escrita y oral en la lengua nativa, así como dominar suficientemente un idioma extranjero, preferentemente el inglés. CT8 - Liderar o trabajar en equipo adaptándose positivamente a diferentes contextos y situaciones. CT9 - Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como adquirir un compromiso ético de respeto a la vida y al medio ambiente. CE9 - Obtener, identificar, analizar, caracterizar y manipular muestras biológicas, tener la capacidad de realizar bioensayos y pruebas funcionales analizando parámetros biológicos y realizar asesoramiento científico y técnico sobre temas biológicos. CE11 - Analizar, y controlar procesos biotecnológicos, así como la producción, transformación, manipulación, conservación identificación y control de calidad de materiales de origen biológico.

TECNOLOGÍA Temas y contenidos Breve descripción del contenido La Biotecnología es unos de los campos de la biología que más desarrollo está teniendo siendo considerada como una disciplina que tiene que contribuir en gran medida al desarrollo y bienestar de la población mundial. Así, la aplicación de la Biotecnología de plantas a la agricultura tiene una enorme repercusión. Esta asignatura aportará a los estudiantes el conocimiento de los fundamentos de la Biotecnología Vegetal que en el futuro les permitirá desarrollar diversos aspectos de la profesión, siendo claves las técnicas de cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales, los procesos de organogénesis y embriogénesis in vitro y las técnicas de modificación genética de plantas. Así como la aplicación de estos procesos para la producción de alimentos, productos de interés farmacéutico y/o industrial, multiplicación vegetativa, rescate de embriones, obtención de híbridos, crioconservación, y modificación genética de plantas. Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Introducción a la Biotecnología Vegetal Contenidos del tema 1: Concepto y Objetivos. Totipotencia. Determinación y Competencia. Variabilidad. Citodiferenciación. Crecimiento y Diferenciación de células y tejidos vegetales. Denominación del tema 2: Metodologías de los cultivos in vitro Contenidos del tema 2: Fuentes del material vegetal. Asepsia. Componentes de los medios de cultivo. Condiciones ambientales de cultivo. Organización del laboratorio y equipamiento. Cámaras de cultivo y siembra. Equipamiento e instrumental necesario. Denominación del tema 3: Morfogénesis in vitro y su control Contenidos del tema 3: Morfogénesis in vitro de órganos. Vías morfogénicas. Regulación hormonal. Control genético del proceso. Denominación del tema 4: Organogénesis in vitro Contenidos del tema 4: Neoformación de órganos. Regulación hormonal. Multiplicación vegetativa. Cultivo de meristemos: Plantas libres de virus. Denominación del tema 5: Embriogénesis in vitro Contenidos del tema 5: Fecundación in vitro. Embriogénesis zigótica. Embriogénesis somática. Embriogénesis gamética. Semillas sintéticas. Plantas haploides. Aplicaciones. Denominación del tema 6: Protoplastos

TECNOLOGÍA Contenidos del tema 6: Obtención, purificación y cultivo de protoplastos. Fusión e hibridación somática. Denominación del tema 7: Producción in vitro de metabolitos secundarios Contenidos del tema 7: Sistemas de Producción: órganos y células. Cultivo de órganos. Cultivo de células en suspensión. Cultivo de células inmovilizadas. Biorreactores. Optimización de los sistemas de producción. Denominación del tema 8: Crioconservación de céluals y tejidos vegetales Contenidos del tema 8: Procesos de crioconservación y Postratamiento. Conservación de embriones, meristemos, etc. Denominación del tema 9: Plantas Transgénicas (I) Contenidos del tema 9: Introducción: requerimientos para la obtención de plantas genéticamente modificadas. Métodos de transformación directos e indirectos. Transformación y modificación de la expresión génica. Sistema CRISPR-Cas de Edición Génica en Plantas. Denominación del tema 10: Plantas Transgénicas (II) Contenidos del tema 10: Plantas modificadas genéticamente resistentes a estreses bióticos. Plantas modificadas genéticamente resistentes a estreses abióticos. Plantas modificadas genéticamente en su crecimiento y desarrollo. Plantas modificadas genéticamente productoras de alimentos y proteínas de interés farmacéutico e industrial. Plantas modificadas genéticamente productoras de vacunas. Perspectivas de futuro. Denominación del tema 11: Plantas Transgénicas (III) Contenidos del tema 11: Percepción social de estas técnicas. Problemática ambiental y social. Legislación y Patentes. Prácticas Grupos de 5 alumnos que realizarán alguna de las siguientes prácticas, de las que tendrán que elaborar a partir de los resultados un trabajo y la exposición de los mismos Práctica 1: Obtención de protoplastos de Daucus carota Práctica 2: Micropropagación de Kalanchöe blossfeldiana a partir de secciones de hojas y peciolos Práctica 3: Cultivo in vitro de embriones zigóticos de Olea europaea Práctica 4: Neomorfogénesis a partir de ejes embrionarios inmaduros de Pisum sativum Seminario PBL Consiste en la realización por parte de los alumnos, en grupos reducidos, de trabajos monográficos sobre un tema de especial interés en el campo de la biotecnología vegetal y relacionado con los puntos desarrollados en las clases teóricas. Deberán realizar una búsqueda y revisión bibliográfica de material científico y elaborar dicho trabajo.

TECNOLOGÍA Horas de trabajo del alumno por tema Actividades formativas Presencial Actividad de seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1 4 2 2 2 10 4 6 3 12 3 8 4 12 3 8 5 11.5 3 0.5 7 6 7.5 3 3.5 7 15.5 4 0.5 8 8 6 2 4 9 18.5 5 0.5 10 10 11 2 7 11 6 2 4 Prácticas 25 15 3 7 Trabajo PBL 14 3 3 8 Evaluación del conjunto 2 3 Total 150 40 15 7.5 87.5 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

TECNOLOGÍA Metodologías docentes 1. Explicación y discusión de los contenidos. 3. Actividades experimentales: pra cticas en laboratorios, 4. Actividades de seguimiento individual o por grupos del aprendizaje. Sistema PBL 5. Trabajo autónomo del alumno. Resultados de aprendizaje En la asignatura de Biotecnología Vegetal los estudiantes se iniciarán en los procesos de biotecnología vegetal, mediante los conocimientos de cultivos in vitro de células, órganos y tejidos vegetales. Sistemas de evaluación De acuerdo con la normativa sobre evaluación publicada en DOE la RESOLUCIÓN de 25 de noviembre de 2016, los instrumentos de evaluación y su ponderación serán los siguientes: EVALUACIÓN CONTÍNUA - Teoría: Se realizarán dos exámenes parciales, suponiendo cada uno de ellos el 50 % de la nota final. Ponderación: contribuirá a la nota en un 85%. - Prácticas: La realización de las prácticas capacita para la adquisión de determinadas competencias contempladas para esta asignatura, no siendo posible la evaluación de las mismas en un examen final por la necesidad de utilizar material vivo, realizar procesos de morfogénesis y utilizar equipamiento, instrumental y condiciones de trabajo que no pueden aportarse en un examen final. La evaluación ha de realizarse de forma continuada a lo largo de la realización de las mismas.

TECNOLOGÍA En la evaluación de las prácticas se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: a) Asistencias, que se controlan mediante hoja diaria de firmas, b) Adquisición de manejo y destreza experimental en la realización de cultivos celulares y tisulares, y c) elaboración y presentación de un trabajo con los resultados obtenidos. Para poder aprobar la asignatura es necesario haber obtenido, al menos, un 5 en las prácticas. Ponderación: contribuirá a la nota en un 5%. - Elaboración de trabajos y su presentación (PBL.): desarrollo de un trabajo de revisión, con la posterior exposición del mismo para demostrar los resultados del aprendizaje. La evaluación será realizada en este caso tanto por el profesor como por el resto de alumnos. Las características de este trabajo, impide su evaluación en un examen único y final. Ponderación: contribuirá a la nota en un 10%. EVALUACIÓN FINAL Examen de Teoría: Se realizará un examen único, final e individual que puede adoptar diferentes formas (desarrollo o respuesta larga, respuesta corta, tipo test, ejercicios, problemas, etc.) o ser una combinación de éstas. Ponderación: contribuirá a la nota en un 85%. - Prácticas: La realización de las prácticas capacita para la adquisión de determinadas competencias contempladas para esta asignatura, no siendo posible la evaluación de las mismas en un examen final por la necesidad de utilizar material vivo, realizar procesos de morfogénesis y utilizar equipamiento, instrumental y condiciones de trabajo que no pueden aportarse en un examen final. La evaluación ha de realizarse de forma continuada a lo largo de la realización de las mismas. En la evaluación de las prácticas se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: a) Asistencias, que se controlan mediante hoja diaria de firmas, b) Adquisición de manejo y destreza experimental en la realización de cultivos celulares y tisulares, y c) elaboración y presentación de un trabajo con los resultados obtenidos. Para poder aprobar la asignatura es necesario haber obtenido, al menos, un 5 en las prácticas. Ponderación: contribuirá a la nota en un 5%. - Elaboración de trabajos y su presentación (PBL.): desarrollo de un trabajo de revisión, con la posterior

TECNOLOGÍA exposición del mismo para demostrar los resultados del aprendizaje. La evaluación será realizada en este caso tanto por el profesor como por el resto de alumnos. Las características de este trabajo, impide su evaluación en un examen único y final. Ponderación: contribuirá a la nota en un 10%. Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

TECNOLOGÍA Bibliografía y otros recursos KIRAKOSYAN, A and KAUFMAN, P (2009). Recent Advances in Plant Biotechnology. Ed. Springer. NEUMANN, K; KUMAR, A; IMANI, J (2009) Plant Cell and Tissue Culture - A Tool in Biotechnology. Ed. Springer. PEÑA, L (2008). Biotecnología Vegetal: Transformación Genética de plantas, en Fundamentos de Fisiología Vegetal, Azcón-Bieto y Talón, Ed. McGraw-Hill-Interamericana y Edicions Universitat de Barcelona. ROUBELAKIS-ANGELAKIS, K.A (2009) Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology, 2ª edición, Ed. Springer. SET Eds. (2000) La biotecnología aplicada a la agricultura. Eumedia SA. SLATER, A; SCOTT, NG; FOWLER, MR (2008) Plant Biotechnology: the genetic manipulation of plants. Ed. Oxford University Press, second edition. SMITH, C and WOOD, EJ (1991). Molecular Biology and Biotechnology. Chapman and Hall. London. ZRŸD, JP (1988). Cultures de Cellules, Tissus et Organes Vègètaux. Presses Polytechniques Romandes. Lausanne. Con formato: Español (España) Otros recursos: páginas web http://www.agbioworld.org http://www.isaaa.org http://biotech.nature.com

TECNOLOGÍA Horario de tutorías Se comunicará oportunamente una vez aprobados los horarios del curso académico. Recomendaciones Asistencia continuada a las clases y participación activa en la realización práctica. Estudio continuado de la asignatura a lo largo de todo el semestre. Consulta de la bibliografía recomendada. Asistencia a las tutorias programadas.