Boletín Macroeconómico

Documentos relacionados
Boletín Macroeconómico. Noviembre 2017

Boletín Macroeconómico. Febrero 2018

Boletín Macroeconómico. Agosto 2017

Boletín Macroeconómico. Octubre 2017

Boletín Macroeconómico. Abril 2018

Boletín Macroeconómico. Julio 2017

Boletín Macroeconómico. Diciembre 2017

Boletín Macroeconómico. Enero 2018

Boletín Macroeconómico. Octubre 2018

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Análisis de coyuntura

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Boletín Macroeconómico. Mayo 2018

Boletín Macroeconómico. Mayo 2017

Boletín Macroeconómico. Junio 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Boletín Macroeconómico. Diciembre 2018

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Análisis de coyuntura

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Agosto. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Boletín Económico Julio 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Boletín Macroeconómico. Enero 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

Boletín Macroeconómico. Junio 2017

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Septiembre 2016

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Banco Central de la República Dominicana

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Octubre 2016

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015

PERSPECTIVA. aún sostenible.

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial

BOLETÍN FINANCIERO TERCER TRIMESTRE 2017 JUNIO SEPTIEMBRE 2017

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

Panorama económico. (Julio 2018) Actualizado al 31 de julio de 2018

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 2006

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Junio 2016 Agosto

Panorama económico. Marzo Actualizado al 16 de marzo de 2018

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Abril 2010

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Panorama económico. (Octubre 2018) Actualizado al 26 de octubre de 2018

Radiografía Económica y Social Cuarto Trimestre 2015

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Panorama económico. Abril Actualizado al 17 de abril de 2018

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Panorama económico. (Mayo 2018) Actualizado al 17 de mayo de 2018

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

Transcripción:

Boletín Macroeconómico Enero 2019

Resumen Ejecutivo Desempeño de actividades económicas seleccionadas Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Inflación Comercio Internacional Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales Variables Coyunturales 3 4 6 7 8 9 10 12 13 14 17 18 19 Publicado el 21 de Enero de 2019 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. Ivonne Cilio.- Analista Económico Econ. Daniel Godoy.- Analista Económico Econ. Nicole Granizo.- Analista Económico https://datalab.asobanca.org.ec https://www.asobanca.org.ec Dirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7 Teléfono: (593-2) 2466 700 Íconos: www.flaticon.com Bancos Miembros Asobanca: 2

Resumen Ejecutivo Empleo Las últimas cifras sobre el mercado laboral corresponden al cierre del año, en el informe presentado por el INEC se observa el deterioro en los indicadores, ya que por un lado el empleo adecuado/ pleno disminuyó en el último año al pasar de 42,3% en diciembre 2017 a 40,6% en diciembre ; la tasa del último mes es la segunda más baja en un mes de diciembre desde 2007. Por otro lado, el empleo inadecuado; es decir, todas las formas de subempleo e informalidad, mostró un incremento al pasar de 53,0% a 55,3% entre diciembre 2017 y diciembre ; siendo esta la tasa más alta para este mes desde el año 2007. Sistema Bancario El Sistema Financiero ecuatoriano está conformado por 24 bancos privados, los mismos que para diciembre de cerraron el año con un saldo de USD 27.325 millones en su cartera bruta, la cual mostró una tasa de crecimiento igual a 11,1% con respecto a diciembre de 2017; por otro lado, el valor de sus depósitos totales mostró un saldo de USD 29.172 millones, lo cual corresponde a un crecimiento de 2,1%. Estos indicadores muestran que la banca está ingresando en una nueva fase de su ciclo como respuesta a una economía con menor liquidez. Reservas Internacionales Las Reservas Internacionales en Ecuador a diciembre del fueron de USD 2.677 millones, lo que significó un crecimiento de 9,2% respecto a diciembre de 2017 (USD 225 millones). Este incremento, con la información disponible, fue impulsado principalmente por hidrocarburos y deuda externa pública cuyos ingresos netos de enero a noviembre de fueron de USD 2.869 y USD 1.669 millones, respectivamente. Los factores que presionaron salidas de divisas en términos netos fueron giros del sector privado y giros del sector público, en el periodo enero- noviembre estos elementos sumaron USD 2.608 y USD 1.833 millones respectivamente. La demanda de efectivo prácticamente no tuvo impacto en un aumento o disminución de la Reserva Internacional en el periodo enero-noviembre (USD 49 millones). Sector Internacional El Reino Unido aún no define una salida programada de la Unión Europea. En medio de críticas al plan presentado por Theresa May, la Unión Europea se inclinaría por aceptar una prórroga al plazo de salida, inicialmente definido para el 29 de marzo de 2019. El parlamento del Reino Unido rechazó el acuerdo en medio de duras críticas al liderazgo de May. El punto de mayor controversia es la frontera de la República de Irlanda con Irlanda del Norte; puesto que, de concretarse la salida, los dos países quedarían en regímenes diferentes, lo que forzaría mayores controles al comercio. May ha iniciado conversaciones con los sectores opositores, tras apenas haber salido victoriosa de la propuesta de revocar su mandato por falta de confianza. Inversión y Remesas El saldo total de Inversión Extranjera Directa (IED) durante los últimos cuatro trimestres (2017Q4-Q3) totalizó USD 832 millones. El 96% de este valor se distribuyó de la siguiente manera: 36% para explotación de minas y canteras (incluye el sector petrolero), 20% para servicios prestados a las empresas, 12% para la manufactura, 10% para construcción, 9% al comercio y 9% a la agricultura. Por su parte, las remesas acumuladas (mismo periodo) alcanzaron la suma de USD 3.014 millones, provenientes principalmente de Estados Unidos (56%), España (27%), Italia (5%), México (3%) y Chile (2%). Estas variables son sumamente importantes para la balanza de pagos de Ecuador dado el esquema monetario de dolarización. Si bien el monto total de IED es todavía bajo en comparación con otros países de la región, las remesas muestran una tendencia creciente (tasa de variación acumulada de 9,7% al tercer trimestre de ). Boletín Macroeconómico 3

Desempeño de actividades económicas seleccionadas en Ecuador periodo 2002Q1 - Q3 Por: Nicole Granizo y Daniel Godoy Departamento Económico Las cuentas nacionales de un país tienen como objetivo evidenciar las tendencias de las variables económicas agregadas como el consumo, el gasto público, la inversión o la producción. El Producto Interno Bruto (PIB), es sin duda la magnitud de mayor análisis y monitoreo puesto que resume el desempeño productivo de un país, siendo posible su comparación a nivel mundial. Son tres los métodos utilizados por los bancos centrales para calcular el PIB: el método por el gasto, el de la remuneración de los factores y el método de la producción. A nivel de producción industrial, son nueve las actividades que históricamente han mantenido una participación importante dentro del PIB total: manufactura (11%), petróleo y minas (11%), comercio (11%), construcción (8%), enseñanza, servicios sociales y salud (8%), agricultura (8%), otros servicios (8%), transporte (7%), y actividades profesionales, técnicas y administrativas (6%). En promedio, estas nueve actividades cubren aproximadamente el 78% del PIB. Dada la participación relativa de estas actividades, es importante analizar su desempeño puesto que un mayor crecimiento de estas industrias implicaría una contribución mayor al crecimiento productivo del país. Para realizar este análisis, se han dividido las nueve industrias en tres grupos. El primero está conformado por manufactura, comercio, y petróleo y minas; el segundo grupo, está constituido por agricultura, construcción y enseñanza y servicios sociales y de salud; mientras que en el tercer grupo se encuentran las actividades de transporte, las actividades profesionales, técnicas y administrativas, y los denominados otros servicios (actividades inmobiliarias y de entretenimiento). Estas actividades son las más importantes puesto que marcan el crecimiento de la producción en Ecuador tanto en épocas de desaceleración como de expansión económica. Por lo tanto, evaluar su comportamiento aporta significativamente al análisis de tendencias del PIB. El gráfico 1 muestra la evolución del crecimiento acumulado para cada trimestre desde el año 2015 hasta el último trimestre con información oficial disponible. Se han escogido estos trimestres para resaltar los cambios de ciclo en la producción. Los años 2015 y 2016 Gráfico 1: Mapa de calor de las industrias con mayor aporte al PIB Participación Industrias histórica Manufactura 12% Petróleo y minas 11% Comercio 11% Construcción 8% Enseñanza y Servicios sociales y de salud 8% Agricultura 8% Otros servicios 8% Transporte 7% Actividades profesionales, técnicas y administrativas 6% Fuente: BCE Elaboración: Asobanca Tasa de variación PIB 2015 2016 2017 I II III IV I II III IV I II III IV I II III fueron de contracción económica, y en este sentido, se evidencia la lenta recuperación del sector de la construcción y el del sector petrolero, como también una caída prolongada de la industria del comercio durante todo el año 2016. Por otro lado, durante estos mismos trimestres, otras actividades económicas como los servicios de transporte, la enseñanza, servicios sociales y de salud, y la agricultura, han mostrado desaceleraciones menos fuertes en épocas de recesión, y tasas de crecimiento más altas en épocas de expansión. Con el objetivo de ahondar en este análisis, a continuación, se describe el comportamiento de las actividades de los tres grupos mencionados anteriormente para un periodo más largo (2002 Q1 a Q3). El primer grupo, compuesto por: Manufactura, petróleo y minas, y comercio ha representado en promedio un 33% de del PIB en Ecuador. Al analizar el desempeño de estas actividades, resalta el crecimiento observado en petróleo y minas en el año 2004 (49%) debido al inicio de actividades del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y por ende la mayor capacidad de extracción de crudo. Sin embargo, en los últimos 13 años no se han evidenciado inversiones representativas en el sector petrolero, industria que no ha aportado al crecimiento del PIB desde diciembre de 2016, puesto que no ha registrado variaciones interes positivas. En cuanto a manufactura y comercio, son actividades que han mantenido un crecimiento uniforme correlacionado con el ciclo económico. En periodos de recesión o dificultad económica, como los vividos en los años 2009 y 2016, el comercio decreció en 4% y 5%, respectivamente; mientras que, en el mismo lapso, la manufactura decreció en 2% y 3%, correspondientemente. 4

Gráfico 2: Tasa de variación de industrias seleccionadas (grupo 1) 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% 2002.I 2002.III 2003.I 2003.III 2004.I 2004.III 2005.I 2005.III Fuente: BCE Elaboración: Asobanca 2006.I 2006.III 2007.I 2007.III 2008.I 2008.III 2009.I 2009.III 2010.I 2010.III El segundo grupo, compuesto por la construcción, el sector de servicios sociales, de enseñanza y de salud, y la agricultura, ha representado en promedio un 24% del PIB nacional. De este segundo grupo de actividades, la construcción es una de las industrias que más demanda insumos de otros sectores y dinamiza el empleo (calificado y no calificado), razón por la cual es decisiva en el crecimiento y desarrollo de una economía. No obstante, como se puede observar en el gráfico 3, esta actividad ha estado correlacionada con el ciclo económico (los trimestres en los que el PIB se ha ralentizado o caído, la construcción ha guardado un comportamiento similar). En los últimos trimestres, esta realidad ha estado subordinada a la confluencia de varios factores, entre los que podemos destacar: incertidumbre, shocks negativos en el gasto de inversión del gobierno y baja estabilidad laboral (el empleo adecuado se encuentra estancado en niveles cercanos al 40% desde el primer trimestre de 2016). Si bien es cierto que, durante el periodo analizado, el crecimiento de la construcción ha llegado a alcanzar tasas de aproximadamente el 20% (años 2003 y 2012), así mismo se puede evidenciar una tendencia de desaceleración (crecimientos cada vez menores) entre el primer trimestre de 2012 y el primer trimestre de 2017 (21 en total), misma que en 2015 se profundizó (registrando tasas negativas) debido a un entorno macroeconómico desfavorable. En el último año, de acuerdo con la información oficial, se evidencia una leve recuperación del sector. 2011.I Manufactura Comercio P.I.B. Petróleo y minas (eje derecho) Gráfico 3: Tasa de variación de industrias seleccionadas (grupo 2) 2011.III 2012.I 2012.III 2013.I 2013.III 2014.I 2014.III 2015.I 2015.III 2016.I 2016.III 2017.I 2017.III.I.III 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 2008 el gobierno ecuatoriano tiene que cumplir con el mandato constitucional de incrementar en al menos 0,5% del PIB los montos destinados al gasto en salud y educación hasta alcanzar al menos el 4% y 6% del PIB, respectivamente. En este contexto, estos sectores cuentan con un importante impulso presupuestal. No obstante, desde el segundo trimestre de 2015 se evidencia una marcada correlación de las actividades de este grupo con el ciclo económico. Finalmente, el último grupo de industrias de mayor participación dentro del PIB está compuesto por transporte, actividades profesionales, y los servicios de entretenimiento y actividades inmobiliarias (estos dos últimos forman parte del agregado otros servicios ). Este grupo ha representado el 20% del PIB durante el periodo en análisis. Destaca el crecimiento de la industria de servicios de transporte. Durante el lapso analizado, el primer trimestre de fue el único que registró decrecimiento en términos interes (-Q1). Al ser una actividad prestadora de servicios: aerolíneas, fletes de transporte terrestre y marítimo, y movilidad -entre los más importantes-, registra muchos encadenamientos hacia adelante; en otras palabras, muchas actividades económicas demandan servicios de esta industria lo cual le ha permitido mitigar su exposición a shocks económicos. Por el contrario, en el caso de las actividades profesionales, se evidencian dos caídas marcadas en el cuarto trimestre de 2009 y en el segundo semestre de 2016 (congruentes con el ciclo económico), mientras que durante 2017 y el aporte ha sido positivo (aunque en niveles menores). En el caso de los otros servicios existe un deterioro marcado en su ritmo de crecimiento que no ha logrado mejorar desde 2016, situación que ha estado en gran medida determinada por un menor dinamismo en el sector de la construcción (actividad ligada al sector inmobiliario). Gráfico 4: Tasa de variación de industrias seleccionadas (grupo 3) 20% 15% 10% 5% 0% -5% 25% -10% 20% 2002.I 2002.III 2003.I 2003.III 2004.I 2004.III 2005.I 2005.III 2006.I 2006.III 2007.I 2007.III 2008.I 2008.III 2009.I 2009.III 2010.I 2010.III 2011.I 2011.III 2012.I 2012.III 2013.I 2013.III 2014.I 2014.III 2015.I 2015.III 2016.I 2016.III 2017.I 2017.III.I.III 15% Transporte Actividades profesionales, técnicas y administrativas Otros servicios P.I.B. 10% 5% 0% -5% -10% 2002.I 2002.III 2003.I 2003.III 2004.I 2004.III 2005.I Fuente: BCE Elaboración: Asobanca 2005.III 2006.I 2006.III 2007.I 2007.III 2008.I 2008.III 2009.I 2009.III 2010.I Por otro lado, cabe resaltar que tanto las actividades de enseñanza, servicios sociales, salud, y la agricultura, responden en menor medida al ciclo económico. Al analizar su comportamiento en el periodo de análisis, estas industrias decrecieron en términos es en apenas un total de 5 y 3 trimestres (no necesariamente consecutivos), respectivamente. Parte de la explicación podría recaer en el hecho de que desde 2010.III Agricultura Construcción Enseñanza y servicios sociales y de salud P.I.B. 2011.I 2011.III 2012.I 2012.III 2013.I 2013.III 2014.I 2014.III 2015.I 2015.III 2016.I 2016.III 2017.I 2017.III.I.III Fuente: BCE Elaboración: Asobanca La diversificación y mejoras productivas en los distintitos sectores de la economía son requisitos para un mejor bienestar de la población y por tanto un entorno favorable para la atracción de dólares al país. Tal como se ha mencionado a lo largo de este artículo, resulta importante monitorear el desenvolvimiento de las industrias de la economía ecuatoriana. Si bien es cierto que el sector petrolero es importante para la economía ecuatoriana, existen otros sectores que aportan significativamente al desenvolvimiento productivo del país; tal es el caso de las otras ocho industrias analizadas en este artículo. El desempeño de los grupos analizados entrega una idea clara de la tendencia esperada para el cuarto trimestre y primer trimestre 2019. Boletín Macroeconómico 5

Sector Petrolero Enero - Noviembre Producción Miles de barriles y variaciones es en % Precios Crudo En USD, (nov 2016 - nov ) Producción total 172.686-2,9% Estatales 133.755-4,2% PRIVADAS 38.931 2,0% 80 70 60 50 40 30 56,8 55,3 20 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 Oferta de Derivados de Petróleo Miles de Barriles y variaciones es en % Oferta Total 118.320 6,0% Producción Derivados 73.483 4,0% Importación Derivados 44.837 9,5% WTI CESTA Subsidio de Combustibles millones de USD y variación en % NAFTA USD 603,8 102% DIESEL USD 851,1 105% GLP USD 349,0 19% Precios de barriles a Noviembre BRENT USD 64,66 WTI USD 56,75 Oriente USD 57,21 CESTA USD 55,28 NAPO USD 52,63 Fuente: Banco Central del Ecuador 6

SRI USD 15.145 MM Recaudación TOTAL ENE - DIC USD -826 MM Recaudación Enero - Diciembre Otros directos USD 860 MM Impuesto a la salida de divisas USD 1.206 MM IVA Importaciones USD 1.947 MM Otros Indirectos USD 306 MM ICE operaciones Internas USD 714 MM Impuesto a la Renta USD 5.320 MM IVA IVA Operaciones Internas USD 4.792 MM USD 7.385 MM Recaudación IMPUESTOS DIRECTOS ENE - DIC USD 7.760 MM Recaudación IMPUESTOS INDIRECTOS ENE - DIC Notas de Crédito y Compensaciones Evolución de la Recaudación Total Efectiva Enero - Diciembre 13.560 12.527 12.927 14.319 2015 2016 2017 Cumplimiento de Metas de Recaudación Variación Anual (Ene - Dic) Principales Impuestos Impuesto a la Salida de Divisas Impuesto a la Renta 100% 0% 117% 100% IVA de Operaciones 94% Internas 121% 107% ICE de IVA Importaciones 87% Importaciones ICE de Operaciones Internas 3% 27% 18% 10% IVA Operaciones Internas Impuesto a la Renta IVA Importaciones Impuesto a la Salida de Divisas -4% ICE Operaciones Internas 30% Otros Impuestos Directos 27% Otros Impuestos Indirectos 11% IVA SRI Recaudación Total Efectiva Fuente: SRI Boletín Macroeconómico 7

Sector Internacional Diciembre Tasas de interés dic 13 DJI 23.327-5,6% NASDAQ S&P 500 dic 14 dic 15 dic 16 dic 17 dic 18 6.635-3,9% 2.507-6,2% *Precios al cierre en USD, variaciones es LIBOR 30 días: 2,50% TASA FED 60 días: 2,61% 90 días: 2,81% 180 días: 2,88% 360 días: 3,01% 0.25 0.50 0.751.00 1.25 PRIME NEW YORK 5,25% 2.00 1.75 1.50 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 2.50 2.25 Tipo de Cambio Real Año base = 2014 estados UNIDOS CHINA 2016 96.2 2016 87.2 2017 98.5 2017 93.4 100.6 90.9 Colombia perú 2016 71.7 2016 85.9 2017 75.2 2017 91.4 72.2 89.6 chile PANAMÁ 2016 88.0 2016 95.6 2017 94.5 2017 96.3 90.4 96.6 Fuente: Banco Central del Ecuador Nota: En el índice de Tipo de Cambio Real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia. 8

Inflación Diciembre Variación por divisiones de Consumo Variación IPC mensual acumulada 0,10% 0,27% 0,27% Alimentos y Bebidas No alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco* Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad y otros* Muebles y artículos para el hogar* Salud -0,66% 2,43% -2,91% 1,39% -0,71% 2,15% Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos 1,15% -0,45% -0,82% 1,65% -0,46% 1,79% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% 3,38% -0,69% Tasas de Variación Anual (dic 2015 - dic ) 1,65% 1,12% 1,29% -0,20% 0,27% -1,12% -3% dic-15 jun-16 dic-16 jun-17 dic-17 jun-18 dic-18 Índice de Precios al Productor mensual -0,57% -1,12% acumulada -1,12% Inflación por país México 4,8% IPC IPP Brasil 3,4% Ingreso Hogares y Costo Canastas 750 720,53 715,16 700 650 600 Colombia 3,2% E.E.U.U. 1,9% 550 500 499,59 450 Perú 2,5% Ecuador 0,3% 400 Ingreso Familiar Disponible Canasta Familiar Básica Canasta Familiar Vital Fuente: INEC, Banco de México Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEI Notas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor Boletín Macroeconómico 9

Comercio Internacional Enero - Noviembre EXportaciones USD 19.900 Variación Anual: 14,6% Exportaciones Petroleras USD 8.225 MM Variación Anual: 31,2% Exportaciones No Petroleras USD 11.675 MM Variación Anual: 5,3% Crudo USD 7.346 MM 30,9% Derivados USD 879 MM; 33,7% Enlatados de Pescado USD 1.134 MM 7,7% Cacao y elaborados Flores USD 682 MM USD 793 MM 8,6% -3,3% Otras Manufacturas de metal USD 384 MM; 15,0 % Camarón USD 2.972 MM 8,2% Banano USD 2.891 MM 4,6% Otros USD 1.832 MM 1,4% Atún y Pescado USD 285 MM; 34,0% Extractos y aceites vegetales USD 238 MM; -8,2% Productos Mineros USD 246 MM; -1,2% Madera USD 220 MM; 1,0% Importaciones USD 20.415 millones Variación Anual: 17,8% Materias Primas USD 6.910 MM 12,1% Bienes de Consumo USD 4.489 MM 15,8% Bienes de Capital USD 4.791 MM 13,2% Combustibles y Lubricantes USD 4.013 MM 39,2% Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos USD 146 MM; 5,9% Diversos USD 65 MM; 49,3% Fuente: Banco Central del Ecuador 10

Comercio con Principales Socios USD 6.130 MM USD -3.140 MM China USD 1.353 MM USD -4.856 MM Estados Unidos USD 767 MM Colombia USD -1.704 MM Importaciones Exportaciones Balanza Petrolera Balanza No Petrolera Exportaciones USD 19.900 MM Balanza Comercial Exportaciones USD 8.225 MM Balanza USD 4.193 MM Exportaciones USD 11.675 MM Importaciones USD -4.032 MM Balanza USD -4.708 MM Balanza USD -515 MM Importaciones USD -16.383 MM Importaciones USD -20.415 MM Balanza Comercial Enero-Noviembre ene-nov 2016 ene-nov 2017 ene-nov Variación Inter (relativa) Variación Inter (absoluta) TM USD millones TM USD millones TM Exportaciones totales 29.277 15.210 29.003 17.360 28.315 19.900-2,4% 14,6% -688 2.540 Petroleras 20.303 4.899 19.702 6.271 18.780 8.225-4,7% 31,2% -921 1.954 No petroleras 8.973 10.312 9.301 11.089 9.535 11.675 2,5% 5,3% 233 586 Importaciones totales 12.269 14.050 14.437 17.336 15.674 20.415 8,6% 17,8% 1.237 3.079 Bienes de consumo 675 2.963 890 3.876 958 4.489 7,7% 15,8% 68 613 Tráfico Postal Internacional 3 111 4 137 4 146 2,3% 5,9% 0 8 Materias primas 6.089 5.130 7.658 6.162 8.244 6.910 7,7% 12,1% 586 749 Bienes de capital 330 3.577 443 4.231 499 4.791 12,7% 13,2% 56 560 Combustibles y Lubricantes 5.165 2.216 5.438 2.884 5.962 4.013 9,6% 39,2% 525 1.129 Diversos 5 52 5 43 6 65 19,9% 49,3% 1 21 USD millones TM USD millones Ajustes 1 2 2 - TM USD millones Balanza Comercial 1.160 24-515 -539 Balanza Comercial Petrolera 2.683 3.372 4.193 821 Exportaciones petroleras 4.899 6.271 8.225 31,2% 1.954 Importaciones petroleras 2.216 2.899 4.032 39,1% 1.133 Balanza Comercial No Petrolera -1.523-3.347-4.708-1.360 Exportaciones no petroleras 10.312 11.089 11.675 5,3% 586 Importaciones no petroleras 11.834 14.436 16.383 13,5% 1.946 Fuente: Banco Central del Ecuador Boletín Macroeconómico 11

Riesgo País Diciembre Riesgo País Mensual Promedio 774 766 548 422 422 340 334 266 211 210 163 159 Precio WTI Argentina Ecuador América Latina Global Países Emergentes México Europa Brasil Colombia Asia Perú Chile Riesgo País vs. Precio WTI (01-ene- - 18-ene-2019) 80 70 60 50 40 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 900 800 700 600 500 400 Riesgo País WTI Riesgo País Precio de Bonos Soberanos 115 110 Bono 2020 01-nov-2017-18-ene-2019 115 110 105 Bono 2027 01-nov-2017-18-ene-2019 105 103,07 100 95 100 90 91,38 85 95 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 80 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 115 110 Bono 2024 01-nov-2017-18-ene-2019 115 110 Bono 2028 05-feb-2017-18-ene-2019 105 105 100 95 90 93,67 100 95 90 85 87,54 85 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 80 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central del Ecuador, BN Valores y Markets insider. 12

Deuda Diciembre Agregada 45,2% USD 49.429 MM * Originales USD 3.449 MM Brady USD 63 MM Global USD 404 MM Bonos Soberanos 2024 USD 2.000 MM Interna Agregada USD 13.734 MM Externa USD 35.696 MM Bonos Soberanos 2020 USD 1.500 MM Bonos Soberanos 2022 USD 2.000 MM Proveedores USD 158 MM Bonos Soberanos 2026 USD 1.750 MM Organismos Internacionales USD 9.453 MM Gobiernos USD 6.745 MM Bancos y Bonos USD 19.340 MM Bonos Soberanos 2023 USD 1.000 MM USD 617 MM USD 5.017 MM USD 369 MM USD 3.411 MM USD 39 MM Calificación de Deuda Fitch Moody s S&P B- B3 B- Bonos Soberanos 2027 USD 3.500 MM Bonos Soberanos 2028 USD 3.000 MM Bonos Petroamazonas USD 675 MM Evolución Deuda Ecuatoriana 48% 46% 45,2% 44% 42% 40% 38% 36% 34% 32% 30% dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 Fuentes: BCE, Ministerio de Finanzas Deuda Agregada Límite 40% Boletín Macroeconómico 13

Variables Macroeconómicas Cotización de monedas 1 dic-15 dic-16 dic-17 nov-18 dic-18 Variación Mensual (%) Euros 0,92 0,95 0,84 0,88 0,87-0,5% Yenes 120,60 116,34 112,88 113,42 110,35-2,7% Pesos Colombianos 3.169,57 2.996,70 2.985,07 3.236,25 3.249,92 0,4% Nuevos Soles Peruanos 3,41 3,35 3,24 3,38 3,37-0,3% Peso Argentino 12,97 15,70 18,74 37,74 37,66-0,2% Real Brasileño 3,99 3,25 3,30 3,85 3,87 0,6% Peso Mexicano 17,34 20,66 19,75 20,25 19,69-2,8% Peso Chileno 708,52 665,82 614,97 669,21 693,10 3,6% Producto Interno Bruto - Anual 2 2013 2014 2015 2016 2017 (prev)* PIB Nominal 95.130 101.726 99.290 99.938 104.296 109.454 PIB Real 67.546 70.105 70.175 69.314 70.956 71.705 Tasa de crecimiento del PIB real 4,95% 3,79% 0,10% -1,23% 2,37% 1,06% Producto Interno Bruto - Trimestral 2 2017-II 2017-III 2017-IV -I -II -III PIB Nominal Trimestral 25.994 25.961 26.341 26.912 26.853 27.267 PIB Real Trimestral 17.686 17.819 17.952 17.798 17.907 18.064 Tasa de crecimiento del PIB real 3 2,07% 2,94% 2,76% 1,71% 1,25% 1,37% Indicadores monetarios 2 dic-15 dic-16 dic-17 oct-18 nov-18 Variación Mensual (%) Reserva Internacional 2.496,0 4.258,8 2.451,1 2.730,4 2.382,2-12,8% Monedas 4 86,3 88,2 85,3 83,0 83,2 0,1% Especies Monetarias en Circulación 11.753,7 13.261,2 14.858,7 15.315,9 15.324,7 0,1% Depósitos del SPNF en el BCE 5 2.633,7 3.947,8 4.233,2 5.634,8 5.343,1-5,2% Depósitos Totales 6 29.262,9 34.958,0 38.279,6 39.466,0 39.621,8 0,4% Crédito Interno 6 28.190,4 32.106,1 37.434,5 39.165,4 40.589,8 3,6% Indicadores monetarios externos 2016 2017 2017-IV -I -II -III Inversión Extranjera Directa 767,4 618,4 96,1 325,8 209,5 200,4 Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,77% 0,59% 0,36% 1,21% 0,78% 0,74% Remesas 2.602,0 2.840,2 763,4 715,0 767,3 768,1 Remesas (como % del PIB) 2,60% 2,72% 2,90% 2,66% 2,86% 2,82% Operaciones GC 2 2015 2016 2017 Ene-Oct 2017 Ene-Oct Variación Anual (%) Ingresos 20.344 18.556 18.170 15.205 16.418 8,0% Ingresos Petroleros 2.264 2.003 1.676 1.411 1.700 20,5% Ingresos No Petroleros 18.081 16.552 16.494 13.794 14.717 6,7% Gastos 24.149 24.103 24.312 18.241 18.382 0,8% Gasto Corriente 14.484 14.514 15.629 12.179 13.529 11,1% Gasto Capital 9.665 9.590 8.683 6.062 4.852-19,9% Resultado Global -3.805-5.548-6.142-3.036-1.964 Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. (2) En millones de USD. (3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (4) Nueva emisión monetaria (5) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (6) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD * La proyección de crecimiento corresponde a la indicada por el BCE. 14

Principales Cuentas Sistema Financiero En millones de USD Bancos Privados dic-17 ene-18 nov-18 dic-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 24 24 24 24 0,0% 0 0,0% 0 Activos 38.975 38.524 39.879 40.984 2,8% 1.105 5,2% 2.009 Pasivos 34.757 34.272 35.317 36.372 3,0% 1.055 4,6% 1.615 Patrimonio 4.218 4.253 4.561 4.612 1,1% 50 9,3% 394 Utilidad Neta 396 39 504 554 9,8% 49 39,9% 158 Ingresos 4.055 380 4.090 4.515 10,4% 425 11,4% 460 Gastos 3.659 340 3.586 3.961 10,5% 375 8,3% 302 Cartera Bruta 24.601 24.677 27.170 27.325 0,6% 155 11,1% 2.725 Por Vencer 23.873 23.889 26.327 26.609 1,1% 281 11,5% 2.736 Improductiva 728 788 842 717-14,9% -126-1,5% -11 Provisiones 1.706 1.749 1.844 1.775-3,8% -70 4,0% 69 Total Depósitos 28.566 28.244 28.510 29.172 2,3% 662 2,1% 606 Depósitos Monetarios 10.468 10.352 9.917 10.142 2,3% 225-3,1% -325 Depósitos de Ahorro 8.659 8.297 8.064 8.642 7,2% 578-0,2% -17 Depósitos a Plazo 9.440 9.595 10.529 10.387-1,3% -141 10,0% 948 Cooperativas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 64 64 71 71 0,0% 0 10,9% 7 Activos 9.536 9.700 11.182 11.266 0,8% 84 18,1% 1.730 Pasivos 8.152 8.302 9.545 9.609 0,7% 64 17,9% 1.457 Patrimonio 1.384 1.398 1.637 1.658 1,2% 20 19,8% 274 Utilidad Neta 97 99 137 149 9,2% 13 54,2% 52 Ingresos 1.029 1.137 1.168 1.293 10,7% 125 25,7% 264 Gastos 932 1.038 1.031 1.144 10,9% 112 22,7% 212 Cartera Bruta 6.612 6.717 8.470 8.615 1,7% 145 30,3% 2.003 Por Vencer 6.272 6.410 8.154 8.291 1,7% 137 32,2% 2.019 Improductiva 340 307 317 324 2,4% 8-4,7% -16 Provisiones 385 383 413 420 1,5% 6 9,1% 35 Total Depósitos 7.411 7.545 8.579 8.612 0,4% 33 16,2% 1.201 Depósitos Monetarios - - - - - - - - Depósitos de Ahorro 2.546 2.645 2.807 2.811 0,1% 4 10,4% 265 Depósitos a Plazo 4.865 4.900 5.772 5.801 0,5% 29 19,2% 936 Mutualistas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 4 4 4 4 0,0% 0 0,0% 0 Activos 901 916 962 964 0,3% 3 7,0% 63 Pasivos 823 837 880 882 0,2% 2 7,1% 59 Patrimonio 79 79 82 83 1,1% 1 5,5% 4 Utilidad Neta 3 4 3 4 29,6% 1 12,9% 0 Ingresos 94 103 90 99 10,3% 9 5,5% 5 Gastos 90 99 87 95 9,6% 8 5,2% 5 Cartera Bruta 528 532 593 602 1,5% 9 14,0% 74 Por Vencer 495 502 564 572 1,4% 8 15,7% 78 Improductiva 34 29 29 30 2,8% 1-10,8% -4 Provisiones 20 19 19 20 1,8% 0 0,3% 0 Total Depósitos 763 776 808 807 0,0% 0 5,9% 45 Depósitos Monetarios - - - - - - - - Depósitos de Ahorro 255 268 256 256 0,0% 0 0,3% 1 Depósitos a Plazo 507 507 552 551-0,1% 0 8,7% 44 (1) Información de Cooperativas de los segmentos 1 y 2. Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Boletín Macroeconómico 15

Indicadores Sistema Financiero En Porcentajes Bancos Privados dic-17 ene-18 nov-18 dic-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 10,36 11,13 13,40 13,65 0,24 3,29 ROA 1,02 1,21 1,41 1,35-0,05 0,34 Calidad de Activos 133,89 136,71 137,49 134,87-2,62 0,98 Eficiencia 117,61 119,29 130,15 130,04-0,10 12,44 Intermediación Financiera 74,60 75,92 92,79 91,56-1,23 16,96 Apalancamiento 8,24 8,06 7,74 7,89 0,14-0,35 Liquidez 29,41 27,51 24,84 27,89 3,05-1,52 Morosidad 2,96 3,19 3,10 2,62-0,48-0,34 Cobertura 234,38 221,90 218,94 247,65 28,72 13,27 Solvencia 13,68 13,56 13,25 13,40 0,15-0,28 Cooperativas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 8,46 7,62 10,70 10,58-0,12 2,12 ROA 1,02 1,02 1,22 1,32 0,10 0,31 Calidad de Activos 113,95 113,81 114,65 115,05 0,40 1,10 Eficiencia 81,33 82,81 72,45 72,73 0,28-8,60 Intermediación Financiera 88,16 87,98 98,04 99,36 1,32 11,20 Apalancamiento 5,89 5,94 5,83 5,80-0,03-0,09 Liquidez 24,30 25,35 19,74 19,42-0,32-4,88 Morosidad 5,15 4,57 3,74 0,04-3,70-5,11 Cobertura 113,13 124,73 130,60 129,52-1,08 16,39 Solvencia 18,61 18,54 16,95 17,39 0,44-1,23 Mutualistas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 4,84 5,11 4,55 5,35 0,81 0,51 ROA 0,42 0,42 0,38 0,45 0,07 0,03 Calidad de Activos 94,94 95,21 90,34 89,67-0,66-5,26 Eficiencia 124,66 122,02 112,74 110,04-2,69-14,62 Intermediación Financiera 69,16 68,45 73,36 74,48 1,12 5,33 Apalancamiento 10,48 10,59 10,73 10,63-0,10 0,16 Liquidez 11,50 12,89 7,03 7,04 0,00-4,47 Morosidad 6,38 5,50 4,92 4,99 0,07-1,39 Cobertura 58,44 65,02 66,38 65,72-0,66 7,28 Solvencia 12,58 12,39 12,61 12,57-0,04-0,01 Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ROE: Utilidad / Patrimonio ROA: Utilidad / Activos Calidad de Activos: Activos Productivos / Total de Activos Eficiencia: Margen Financiero / Gastos de Operación Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo) Apalancamiento: Pasivos/ Patrimonio Liquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo Morosidad: Cartera Improductiva / Cartera Bruta Cobertura: Provisiones / Cartera Improductiva (1) Información de Cooperativas de los segmentos 1 y 2. (2) Solvencia de cooperativas del segmento 1. 16

Gráficos Macroeconómicos 12% Tasa de Crecimiento del PIB t/t-4 80% Reserva Internacional 7.000 10% 60% 6.000 8% 6% 4% 2% 0% 40% 20% 0% -20% 5.000 4.000 9% 3.000 2.677 2.000 Millones de USD -2% -4% -6% 2002.I 2003.I 2004.I 2005.I 2006.I 2007.I 2008.I 2009.I 2010.I 2011.I 2012.I 2013.I 2014.I 2015.I 2016.I 2017.I.I -40% 1.000-60% 0 dic-15 jun-16 dic-16 jun-17 dic-17 jun-18 dic-18 T.V.A Reserva Internacional Profundización Financiera Empleo Adecuado Tasa Urbano - Rural 38% 37% 36% 36% 36% 34% 34% 34% 32% 30% 30% 32% 28% 28% 26% 24% 22% 20% nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 Créditos/PIB Depósitos/PIB 5,2 4,4 4,5 4,1 4,6 4,4 4,1 4,0 3,7 53,4 56,9 54,9 55,3 53,0 54,2 56,4 55,8 55,3 41,2 38,5 40,1 40,4 42,3 41,1 38,9 39,6 40,6 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo Tasas de Interés 10% 9,15% 9% 8,02% 8% 7,72% 7,99% 7% 6% 5,08% 5,62% 5% 5,62% 4,98% 4% 3,53% 3% 2,94% 2,74% 2% 2,37% 1% 0% ene-16 jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 ene-19 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1.214 11.195 1.201 1.137 1.153 1.264 1.160 1.298 1.310 1.234 1.174 1.012 1.270 945 9.566 9.172 Venta de Vehículos 10.276 10.402 10.763 11.389 dic-17 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 10.539 10.438 9.492 10.380 10.854 10.186 Margen Pasiva Ac va Livianos Comerciales Índice de Confianza al Consumidor Exportaciones e Importaciones 45 2.400 40 35 30 25 39 33 39 42 2.200 2.000 1.800 1.600 1.465 1.400 1.200 1.331 1.000 1.473 1.432 1.801 1.641 1.917 1.666 20 nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ICC - BCE Total Exportaciones Total Importaciones Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero Boletín Macroeconómico 17

1. El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos es, es decir, cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año an terior. El color verde significa tasas de variación positivas, el color rojo tasas de variación negativas y el color amarillo tasas de variación cercanas a cero Derivados de Petróleo PRODUCCIÓN SECTOR EXTERNO FINANZAS PÚBLICAS IVA Importaciones Impuesto a la Renta Gastos Corrientes GC Gastos de Capital GC Ingresos Petroleros GC Ingresos No Petroleros GC Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Importaciones Petroleras Importaciones No Petroleras Vehículos Total Vehículos Livianos Vehículos Comerciales Petróleo Crudo IVA Operaciones Internas Recaudación Total Efectiva SECTOR FINANCIERO Volumen de Depósitos a Plazo Volumen Crédito Total Volumen Crédito Consumo Volumen Crédito No Consumo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2 2014 2015 2016 2017 Mapa de Calor Económico Asobanca 3 18

Resumen Principales Variables Coyunturales Ene- Nov Ene- Nov 2017 Var. % Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 177,8 172,7-2,9% Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 71,0 73,4 3,4% Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 11.092 11.675 5,3% Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 14.437 16.383 13,5% Ene - Dic Ene - Dic 2017 Var. % Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 4.325 5.932 37,1% Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 17.137 18.132 5,8% Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 4.669 4.792 2,6% Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 1.646 1.947 18,3% Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 4.177 5.320 27,3% Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 12.927 14.319 10,8% Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 94.634 123.457 30,5% Buses y camiones (unidades vendidas) 4 10.443 14.158 35,6% Inflación (acumulada) 5-0,20% 0,17% 0,36 p.p dic-17 dic-18 Var. (pp) Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional) 5 42,26% 40,64% -1,63 p.p nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 15,6 16,1 15,9 14,4 15,8 15,5 16,0 15,5 16,2 16,4 15,6 15,9 15,4 Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 6,7 7,1 6,9 6,5 6,7 6,3 6,9 6,7 7,1 6,8 6,8 6,4 6,4 Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 965 1.120 1.025 1.016 1.148 1.157 1.138 909 1.062 1.026 1.030 1.127 1.037 Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 1.522 1.397 1.469 1.262 1.421 1.432 1.540 1.346 1.582 1.638 1.431 1.712 1.549 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 408 395 423 419 500 503 553 524 539 532 501 477 504 456 Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 1.446 1.495 1.327 1.271 1.552 1.789 1.688 1.589 1.604 1.546 1.458 1.241 1.529 1.538 Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 380 397 519 360 368 364 373 367 392 409 378 401 391 471 Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 166 143 165 135 144 157 164 163 173 182 155 192 170 147 Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 258 275 411 221 352 1.026 355 262 390 267 409 281 300 1.046 Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 991 1.013 1.290 908 1.065 1.680 1.174 979 1.146 1.033 1.115 1.042 1.032 1.856 Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 10.487 11.195 9.566 9.172 10.276 10.402 10.763 11.389 10.539 10.438 9.492 10.380 10.854 10.186 Buses y camiones (unidades vendidas) 4 1.080 1.214 1.012 945 1.137 1.153 1.264 1.201 1.160 1.298 1.270 1.310 1.234 1.174 Inflación Anual 5-0,22% -0,20% -0,09% -0,14% -0,21% -0,78% -1,01% -0,71% -0,57% -0,32% 0,23% 0,33% 0,35% 0,27% (1) Fuente: Banco Central del Ecuador (2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (5) Corresponde al volumen de los Bancos Privados Boletín Macroeconómico 19