1.6. Consumo de videojuegos en hogares con hijos menores de catorce años.

Documentos relacionados
2.6. Qué otras actividades se acentúan o se inhiben por el uso de videojuegos

LAS MUJERES SUPERAN A LOS HOMBRES POR FRANJAS DE EDAD Y NIVEL DE ESTUDIOS EN HÁBITO LECTOR

En 2010 nace El Juegorama de Famosa, un proyecto centrado en la investigación, que año tras año nos descubrirá aspectos lúdicos y educativos

Capítulo 1 Características de la Población

Madrid, 16 diciembre 2015 ESTUDIO VIDEOJUEGOS Y ADULTOS

Hábitos de lectura y compra de libros en municipios de hasta habitantes en Castilla y León, 2008

MEJORAN LOS ÍNDICES DE LECTURA EN ESPAÑA

SONDEO HÁBITOS Y USOS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES. Informe de resultados Enero-Febrero 2016

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

EXCMO. AYTO. M OTRIL ESTUDIO DEL SECTOR COMERCIAL DE MOTRIL HUECOS DE MERCADO ~369~

Introducción. Método. Muestra

LECTURA. Libros LECTURA 87

Discriminación de personas mayores, percepción y experiencia.

Informe de Resultados HÁBITOS DE LECTURA Y COMPRA DE LIBROS EN ANDALUCÍA Diciembre 11. Preparado para:

Ranking de marcas Alimentos: Lácteos

Hábitos de Lectura y Compra de libros en España º Trimestre

1. INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES LOCALES 2015 INTENCIÓN DE VOTO DIRECTO

El consumidor ante las falsificaciones y las imitaciones

Pieza de Comunicación 1. E-Commerce

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

3º Informe Encuesta a usuarios de Dialnet. Publicaciones y disposición a su presentación en Dialnet

Enero Desarrollado para: Con el patrocinio de: -1- DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

Hay más interés en la defensa de los derechos de animales en México

Visión de los españoles sobre el mercado de la vivienda

Análisis del Consumidor. SESIÓN #2 Conceptos básicos. Parte II.

ESTUDIO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ATECE ARABA 2015/2016

Crece el número de préstamos hipotecarios

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE LOS PROGRAMAS ELECTORALES

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Estudio Instituto Sondea. 1 de Junio de 2018

Consumo y lugar de adquisición

ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7

Panel de Desigualdades Sociales en Cataluña Informe breve de resultados Olas A (2001/02) a K (2012)

48%: CALDERÓN GOBIERNA REGULAR, NO HA HECHO GRAN COSA 62% CALDERÓN NO RESUELVE INSEGURIDAD PORQUE NO QUIERE O NO PUEDE María de las Heras

1. LA EVOLUCIÓN DEL VOTO:

Equipo: AR I Encuesta continua de hogares 2016

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Tercer Trimestre 2015

Factores asociados con el consumo de drogas

NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES LEE EN CUALQUIER SOPORTE IMPRESO O DIGITAL

II Estudio de compradores online en España 2018

Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Autónoma Vasca Año 2009

8/ OTROS DATOS DE INTERÉS

ESTRATEGIAS DE AHORRO FRENTE A LA INFLACIÓN. Mar del Plata

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN CASTILLA Y LEÓN Y EUROPA

EVOLUCION DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL CERDO IBERICO EN HOGARES 2008/2010

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

SONDEOS REALIZADOS POR CECU EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA VERDADERO O FALSO. CONSUMO CONSECUENTE

Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009

Capítulo 1: Características de la Población

Índice STIGA de Experiencia de Cliente

Compras de Fin de Año 2017 Encuesta de Deloitte. Resumen ejecutivo

LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS. D. Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia

Barómetro de Hábitos de Lectura y Uso de Nuevas Tecnologías en Andalucía

2La población gitana. Características

EL IMSERSO Y LAS VACACIONES DE LOS MAYORES

Mundos íntimos en clave de Igualdades/desigualdades. Radiografía de la convivencia entre varones y mujeres

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Una vez finalizado el programa nutricional realizado por los farmacéuticos, los entrevistados capaces de agrupar correctamente los 15 alimentos

EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

Hacemos buen uso del agua?

Las vascas se implican más en el voluntariado pero los cargos de responsabilidad los ocupan los hombres

Encuesta de satisfacción niños y padres

Hábitos de Lectura y Compra de libros en la Comunidad Valenciana Año Desarrollado para:

PRINCIPALES CONCLUSIONES

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2015

1. Población y familia. 1. Población y familia

Las formas de la convivencia 20º Aniversario del Año Internacional de la Familia

Encuesta de Condiciones de Vida Transmisión intergeneracional de la pobreza y el bienestar Año 2011

observatorio laboral Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

Evolución de los hábitos de compra, conservación y consumo de los productos pesqueros

población gitana en paro

Maltrato, Violencia y Discriminación

Óptica. Sector Óptica / Audiología.

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO

1. Características de los. Hogares y la Población

Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile. DAVID BRAVO 6 de julio, 2017

PRINCIPALES RESULTADOS MOVILIDAD COTIDIANA (MOVILIA 2006)

35% de los entrevistados piensan que tienen sobrepeso u obesidad, sin embargo al calcular su IMC, el 53% padece alguna de las dos

Cetelem presenta en 2016 una nueva edición de El Observatorio Cetelem Consumo España.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

V. OBSERVATORIO URBANO DE LOS BARRIOS DE BILBAO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Capítulo 8. Cultura y estilos de vida

ESTRATEGIAS DE AHORRO FRENTE A LA INFLACIÓN

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La imagen de los mayores y trato recibido.

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Percepción de la educación en México

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA BIOLÓGICA DEL AÑO LECTIVO 2014

Jóvenes y juego digital. Hábitos de uso y percepciones de los jóvenes sobre la imagen de los videojuegos en los medios de comunicación

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Edición 6 Informe 12 / Problemas de accesibilidad

Esperanza de vida al nacimiento y a los 65 años en Andalucía. Años 2003 y 2013

Transcripción:

1.6. Consumo de videojuegos en hogares con hijos menores de catorce años. Como ya hemos anunciado, no hemos entrevistado a menores de catorce años. Con lo que renunciamos a recoger la opinión del público infantil pero nos permite confeccionar un cuestionario más homogéneo para el resto de la población. Antes de comenzar el análisis de los usuarios y los no usuarios de videojuegos, nos interesa conocer cómo es el consumo de estos entretenimientos en cierto tipo de familias. Se trata de las entrevistas realizadas a los padres que viven en hogares con hijos menores de catorce años. Haremos así una breve aproximación a estos aspectos sin entrar, por el momento, en las razones de compra o en los motivos por los que no se ha realizado. Ahora la base de cálculo del análisis estadístico se reduce a 506 casos, que suponen el 34% de las entrevistas realizadas. Para esta parte de la muestra les preguntamos sobre la compra de videojuegos según las tres siguientes formulaciones: Ya les han comprado algún videojuego No les han comprado nunca un videojuego Todavía no han comprado pero piensan hacerlo más adelante. Tabla 1.6.1. % marginales Base: Padres con hijos < 14 años Contestan "sí" Ya les ha comprado algún VJ 54 Nunca han comprado VJ 17 Todavía no han comprado VJ, pero piensan hacerlo 15 La distribución total de las tres preguntas de la batería planteada a estos hogares la recogemos en la tabla 1.6.1. Más de la mitad de estos hogares (54%) ya han comprado alguno de estos videojuegos para sus hijos menores de catorce años. Hay que tener en cuenta que casi el 20% de los padres consultados no contestaron a estas preguntas. Así que, del resto de los hogares, el 17% asegura que no han comprado nunca ninguno de estos juegos electrónicos. Finalmente, el 15% de los Esta batería de preguntas corresponde a la T3 en el protocolo común del cuestionario.

entrevistados afirman que, aunque todavía no los han comprado, pero piensan hacerlo en alguna ocasión. Nos referimos, pues, a un consumo muy generalizado cuando el hogar contiene población infantil. Claro que la primera inquietud que se genera al leer estos datos se centra en investigar cómo se distinguen los hogares con hijos de diferentes grupos de edad. En concreto, los que solo tengan hijos hasta cinco años y los que los niños tengan edades comprendidas entre los seis y catorce años. Para lo que el cuadro 1.6.1.y el gráfico 1.6.1. nos muestran los datos al diferenciar los dos grupos de edad de hijos menores de 14 años. Cuadro 1.6.1. % Tipo de consumo de padres en hogares con hijos < 14 años % Horizontales múltiples (según grupos de edades de los hijos que viven en casa) Base: Padres con hijos < 14 años a.- b.- c.- Edad de los hijos en el hogar Ya han comprado VJ Nunca compraron VJ No compraron VJ, pero lo harán Padres con hijos < 5 años 36 C 36 C 37 Padres con hijos entre 6 y 14 años C 67 8 3 Total 54 17 15 % Tipo de consumo de padres en hogares con hijos menores de 14 años (según grupos de edad de los niños) (Gráfico 1.6.1. Fuente: Cuadro 1.6.1.) 67 36 36 37 8 3 Padres con hijos < 5 años Padres con hijos entre 6 y 14 años Ya han comprado VJ Nunca compraron VJ No compraron VJ, pero lo harán Como se puede apreciar, los padres que ya han comprado videojuegos a sus hijos menores de 14 años, establecen criterios bien distintos en la forma de consumo. Prácticamente se compran el doble de videojuegos a los niños que están entre los seis y 14 años que a los que no superan los cinco años. Pero la conducta es muy similar para 1. LOS VIDEOJUEGOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES 50

los que todavía no han comprado videojuegos a sus hijos. Esta conducta está asociada directamente a la edad de sus hijos. Sobre todo no han adquirido estos entretenimientos si los niños no han cumplido los seis años (las proporciones oscilan entre el 36% y 37% de los consultados. Sin embargo, los que nunca compraron (ni muestran intención de hacerlo) se reducen hasta el 8% de los casos si los hijos son menores de 14 años aunque mayores de 6 años. De nuevo, la proporción disminuye hasta el 3% en el caso de que, a pesar de no haberlos adquirido, muestren su intención de hacerlo. Cuadro 1.6.2. % Ya han comprado algún videojuego a sus hijos menores de 14 años % Horizontales múltiples (según sexo y edad) Base: Padres con hijos < 14 años Sexo Edad Varones Mujeres Total Adolescentes 0 4 2 Jóvenes 12 F 28 22 Madruos 49 F 62 59 Talludos C 77 CF 89 C 86 Total 39 F 60 54 F: Dato máximo más significativo de cada fila Veamos cuáles son las posturas de estos consumidores con pequeños según el sexo y la edad de los padres en cada hogar. Estos datos los podemos observar en el cuadro 1.6.2. donde, de manera clara, es la mujer la que toma la parte más activa en esta forma de compra. La edad también influye considerablemente, y lo hace para favorecer las actitudes de compra en estos videojuegos a medida que aumenta el grupo etáneo. Los grupos humanos más favorables para comprar estos juegos a sus hijos menores de catorce años son los padres que cuentan entre 41 y 50 años (86%). En especial las mujeres (89%) seguidas por sus maridos (77%). Se supone que es cuando los padres cuentan con hijos en edad escolar, incluso entrando en la adolescencia. Las diferencias % Ya han comprado algún videojuego a sus hijos < de 14 años (según edad y sexo) (Gráfico 1.6.2. Fuente: Cuadro 1.6.2.) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Adolescentes Jóvenes Madruos Talludos Varones Mujeres con otros grupos de edad se aprecian también en el gráfico 1.6.2. 1. LOS VIDEOJUEGOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES 51

Otra relación interesante respecto al consumo de los padres que viven en hogares con hijos menores de catorce años es el tipo de contacto que mantienen con los videojuegos. De esta manera hemos construido el cuadro 1.6.3.. En él se recogen los datos de las personas que ya han comprado alguno de estos videojuegos según el sexo y el contacto que tienen con estos entretenimientos. En primer lugar, llama la atención que cualquier actitud relacionada con los videojuegos es más bien asunto de las madres que de los padres. Lógicamente, las proporciones más altas las encontramos en los grupos que afirman que compran (78%) o que regalan (71%) estos videojuegos. Pero, insistimos, el hallazgo fundamental es que son las mujeres quienes están más familiarizadas con el mercado de videojuegos. Cuadro 1.6.3. % Ya han comprado algún videojuego a sus hijos menores de 14 años % Horizontales múltiples (según sexo y contacto con los videojuegos) Base: Padres con hijos < 14 años Sexo Contacto con los videojuegos Varones Mujeres Total Los compra 55 CF 89 C 78 Los regala C 56 F 78 71 Los intercambia 24 F 74 53 Los recomienda 34 F 75 50 Total 39 F 60 54 F: Dato máximo más significativo de cada fila % Ya han comprado algún videojuego a sus hijos < de 14 años (según edad y contacto con los VJ) (Gráfico 1.6.3. Fuente: Cuadro 1.6.3.) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Los compra Los regala Los intercambia Contacto con los videojuegos Los recomienda Mujeres Varones Sexo Lo que nos sorprende más es el elevado conjunto de esta población que afirma recomendar y, sobre todo, intercambiar los videojuegos. De nuevo, las mujeres superan notablemente las proporciones de los varones. Pero lo realmente interesante es que sean 1. LOS VIDEOJUEGOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES 52

ellas las que estén tan informadas y tomen una postura tan activa. Sobre todo cuando confiesan abiertamente que intercambian reproducciones (se supone que no originales ) de estos videojuegos: mujeres (74%) y varones (24%). De todo esto, se empieza a intuir que el fenómeno de la piratería viene apoyado más bien por las madres, o al menos consentido. La explicación puede estar en que el presupuesto familiar (sobre todo para gastos corrientes) está en manos de las amas de casa. Las mujeres (las madres de menores) están bien informadas sobre los videojuegos que hay en el mercado, incluso en el denominado mercado paralelo. De hecho, los porcentajes que suponen una actitud de intercambiar estos videojuegos son muy similares a los que se refieren a recomendar estos entretenimientos. Ya vimos que la actitud de utilizar los videojuegos era más bien una actividad seguida por el público masculino. Sobre todo cuando se refiere al conocimiento de los distintos títulos que se encuentran en el mercado. Los datos son sorprendentes por la diferencia tan abultada que se aprecia en la conducta que siguen ahora las madres respecto a los padres de hijos pequeños. 1. LOS VIDEOJUEGOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES 53