Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional

Documentos relacionados
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Rol de los municipios en la Zonificación del Borde Costero y su alcance en la aplicación de la Ley Lafkenche.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

LA DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Medio ambiente e infraestructura sostenible

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Ampliación del Parque Nacional Terepaima

Evaluación Energética del Aprovechamiento Hidroeléctrico Tayucay

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques

Medio Ambiente y Minería

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

LA VALORACION DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS [2] Experiencias de aplicación

LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN LA EPS SEDACAJ S.A.

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Presidencia de la República. Decreto Nº 730. Caracas, 09 de marzo de Hugo Chávez Frías. Presidente de la República

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

Gestión del agua en el Escudo Guayanés Territorio: Guayana Venezolana

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas.

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Consultado en: Noticias/Construccion_de_represas_en_Panama_y_Costa_Rica_amenazan_areas_Patrimon io_de_la_humanidad

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

SUBCOMISION TUPARRO AMAZONAS COPIAF

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

Vulnerabilidad Ambiental al Sur del Orinoco No repetir en el Sur del país los errores del Norte

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

ANÁLISIS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN SUELO DE CONSERVACIÓN

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

Vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco

DIAGNÓSTICO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Participación Ciudadana

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Servicios ecosistémicos como herramienta para la gestión hídrica

para enfrentarlo con miras al VIII FOSPA Tarsicio Granizo

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS VINCULADOS A CONAF CHILE QUE REGULAN Y PROTEGEN EL TERRITORIO- CUENCA

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

Las principales consideraciones para la zonificación son las siguientes:

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Experiencia de proyecto de inversión pública

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Evaluación del Cambio de uso de suelo en el Parque Nacional La Marquesa ( ), aplicando tecnología SIG.

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

AVENIDAS DE DISEÑO PARA LOS TÚNELES DE CONDUCCIÓN DEL RÍO GRIJALVA ANEXO CRITERIOS DE DISEÑO HIDROLÓGICO

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La Megabiodiversidad en México

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO PREDIAL EN CUENCAS PRODUCTIVAS DE AYSEN. SAG-FNDR. PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL

MARCO LEGISLATIVO MEDIOAMBIENTAL DEL PERÚ Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Gestión integrada de cuencas hidrográficas en el Estado Carabobo (Venezuela)

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Transcripción:

Ministerio del Poder Popular para El Ambiente Dirección General Sectorial de Parques Nacionales Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional Caracas, Marzo de 2007

Ubicación Cuenca alta y media del Río Paragua

Ubicación Cuenca alta y media del Río Paragua Ubicación Astronómica: Entre las coordenadas UTM 374247,4 y 389194,3 Norte, 561325,6 y 682442,9 Este. (Datum La Canoa)

Antecedentes 2001 Embalse Guri Plan Maestro de Manejo Integral de la Cuenca del Río Caroní Zonificación y Plan de Acción PN. Canaima Parque Nacional La Paragua PN. La Paragua Aporte hidráulico al embalse Guri del 45% en tan sólo el 29% de la superficie de la cuenca del Caroní. Brasil

Antecedentes Septiembre 2006 Con el apoyo de: Evaluación del estado de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional

Justificación Protección del hábitat y patrimonio cultural de las etnias Pemón, Yekuana, Sanima, Uruak y Sapé Pemón, Yekuana, Sanima, Uruak y Sapé

Justificación Zonas de alta producción de agua: Precipitación media anual entre 2.750 a 4.500 mm Aporte considerable al embalse Guri: La sub-cuenca del río Paragua, aporta el 45 % de los caudales que recibe el embalse Guri, con apenas 29% de la superficie de la cuenca del Caroní. Altos rendimientos Hidráulicos Energéticos Ameritan una permanente protección

Justificación Presencia de relieve característico en los Tepuyes Waiquinima, Guanacoco, Ichún y Marutani. Lomeríos y colinas con fuertes pendientes altamente susceptibles a la erosión Valores escénicos Fragilidad Áreas Prístinas de vegetación boscosa densa y frágil. Biodiversidad Alta diversidad Biológica y endemismo probable Mínima intervención humana Endemismos Especies en peligro

Amenazas Actividad minera Impacto ambiental Fragmentación del hábitat Riesgo de deforestación muy costoso Contaminación de las aguas Incremento del arrastre de sedimentos

Amenazas Actividad minera Impacto económico Disminución en la vida útil de las represas

Amenazas Actividad minera Impacto Socio-cultural en las comunidades Indígenas Pérdida del idioma tradicional Pérdida de actividades de subsistencia: Transculturización caza y pesca

Objetivo Desarrollar la secuencia de procedimientos técnicos y legales necesarios para alcanzar la declaratoria de la cuenca alta y media del río Paragua como Parque Nacional Objetivos Específicos Elaborar el Informe técnico que justifique la declaratoria del Parque Nacional Diseñar y describir de la poligonal que defina los límites del nuevo Parque Nacional Proyecto Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional Elaborar una propuesta de decreto para la nueva declaratoria Realizar los talleres de consulta pública

Avances Informe técnico Justificatorio: En elaboración Levantamiento digital de la Poligonal En elaboración Innovación en la metodología tradicional para el diseño de poligonales al sur de Venezuela Proyecto Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional La cartografía se está desarrollando bajo ambiente digital

Próximos pasos Sobrevuelo de reconocimiento y culminación del lindero. Talleres de consulta a grupos de interés Preparación del decreto Culminación del Informe técnico Justificatorio. Proyecto Evaluación del estatus de conservación de la cuenca media y alta del Río Paragua para su declaratoria como Parque Nacional

Gracias!