GUÍA DOCENTE. Mediación y resolución de ConfLictos GRADO EN DERECHO GRADO EN ADE (PRESENCIAL / DIPLOMA) CURSO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE ANÁLISIS DE BALANCES

GUÍA DOCENTE CONTABILIDAD ANALÍTICA

GUÍA DOCENTE CONTABILIDAD FINANCIERA I

GUÍA DOCENTE DERECHO CIVIL II

GUÍA DOCENTE DERECHO CIVIL II

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA EN LA EMPRESA

CONTABILIDAD FINANCIERA II GUÍA DOCENTE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (PRESENCIAL) CURSO

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

MATEMÁTICAS EMPRESARIALES GUÍA DOCENTE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (PRESENCIAL) CURSO

GUÍA DOCENTE ANALISIS DE BALANCES

GUÍA DOCENTE DERECHO CIVIL III

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II

TEORIA DEL DERECHO GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página 1 de 7

GUÍA DOCENTE EL ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA JURÍDICA BÁSICA

GUÍA DOCENTE DERECHO CIVIL V

GUÍA DOCENTE DERECHO CIVIL VI

GUÍA DOCENTE CONTABILIDAD ANALITICA

GUÍA DOCENTE DIRECCION FINANCIERA I

GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA JURÍDICA BÁSICA

GUÍA DOCENTE EL ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE DIRECCION FINANCIERA II

DERECHO PROCESAL III GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO

GUÍA DOCENTE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

GUÍA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA (I)

GUÍA DOCENTE MICROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS(HUMANIDADES)

DERECHO PROCESAL II GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página 1 de 8

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA (I)

IDIOMA MODERNO GUÍA DOCENTE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (PRESENCIAL) CURSO

DERECHO ROMANO GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL) CURSO GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 1 de 11

GUÍA DOCENTE IDIOMA MODERNO

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GRADO EN ADE (ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESA) (PRESENCIAL)

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

GRADO EN ADE (ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESA) (SEMIPRESENCIAL)

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

GRADO EN ADE (ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESA) (SEMIPRESENCIAL)

GUÍA DOCENTE Eventos Instituciones y Organismos Internacionales

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

GUÍA DOCENTE Marketing en los Eventos

GUÍA DOCENTE Restauración y Catering

GUÍA DOCENTE Creatividad

GUÍA DOCENTE Eventos Deportivos

POLITICA DE COMUNICACION

GUÍA DOCENTE Habilidades Directivas

GUÍA DOCENTE TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

GUÍA DOCENTE Eventos en la Industria Cultural

GUÍA DOCENTE Protocolo y Relaciones Institucionales en el Ámbito Oficial

Guía Docente. INTRODUCCION AL MARKETING 1º curso GRADO EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015. Pozuelo (Madrid) María Jesús Merino Mencía de Garcillán

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

POLITICA DE PRECIOS Y COSTES

Guía Docente. INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA 2º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO EN MARKETING I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Guía Docente. CONTABILIDAD ANALÍTICA 3º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CIVIL III GRADO EN DERECHO. Curso

DERECHO ADMINISTRATIVO I Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE DE TIPOS Y FORMAS DE DELINCUENCIA. Curso

METODOS DE DECISION APLICADOS AL MARKETING

GUÍA DOCENTE Producción de Eventos y Diseño de Espacios

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos

POLITICA DE DISTRIBUCION

Grado en. Estudios Clásicos

Guía Docente. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 2º curso TÍTULO SUPERIOR EN DIRECCIÓN DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL CIVIL I GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

GUÍA DOCENTE DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II. Curso

DIRECCIÓN DE MARKETING

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

GUÍA DOCENTE DE LENGUAJE FORENSE Curso

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE SOLUCIONES DE FINANCIACIÓN PARA EMPRENDEDORES

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

MARKÉTING GLOBAL Y COMUNICACIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE Eventos Corporativos y de Empresa

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

GUÍA DOCENTE MARKETING INTERNO

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermería. FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología. ASIGNATURA: Informática. CURSO: primero.

Con respecto a las competencias que se pretende adquiera el alumnado son las siguientes:

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE: PROYECTOS ESCULTÓRICOS CURSO ACADÉMICO 15/16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Proyecto docente de la asignatura

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

Transcripción:

GUÍA DOCENTE Mediación y resolución de ConfLictos GRADO EN DERECHO GRADO EN ADE (PRESENCIAL / DIPLOMA) CURSO 2018-19 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 1 de 12

IA. Identificación de la Asignatura Tipo DIPLOMA Nº de créditos 3 Idioma en el que se imparte Castellano IB. Organización de la asignatura Departamento Área de conocimiento Responsable de área Derecho Internacional Arbitraje Víctor Talavero Cabrera IC. Datos del profesorado titular Profesor: García Magariño, Sergio Localización: Campus Jose Picón, 7 Correo: s.garciamagarino@cedeu.es Teléfono: 669671794 Horario de tutorías: lunes 11 am y martes 10 am IIA. Presentación (Objetivos de la asignatura) La asignatura aborda, por un lado, la mediación ante casos susceptibles de ir a los tribunales; y la prevención y la resolución de conflictos interpersonales e internacionales. La mediación jurídica se explorara durante la asignatura pero no será el foco principal de atención, debido a que los estudiantes proceden tanto de Derecho como de Administración de Empresa. En cuanto a los conflictos, estos son un aspecto ineludible de las relaciones humanas. Pueden ser la causa de desgracias o una oportunidad para fortalecer las relaciones y avanzar hacia la configuración de relaciones más maduras y sólidas. Esta asignatura pretende ayudar a los estudiantes a comprender que la manera en que se abordan los conflictos determina si estos son causa de malestar o progreso. Además, todos los conflictos no son de la misma naturaleza. Por ello, comprender bien el tipo del conflicto con el que uno se enfrenta es fundamental para poder resolverlo. Así, otro de los objetivos que se pretende es ayudar a los estudiantes a comprender la diferentes tipología de los conflictos. Por último, se podría decir que hay ciertos conflictos que se pueden prevenir con un enfoque y unas técnicas apropiadas. Por el contrario, todos los conflictos se pueden resolver mediante GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 2 de 12

actitudes, enfoques, métodos y técnicas pertinentes. En cuanto a los métodos y técnicas, en la asignatura se presentan dos grandes enfoques con varios métodos dentro de cada uno de ellos: enfoque macro y enfoque micro. En cuanto al enfoque macro, se examinará la teoría de la violencia y la paz del padre de la disciplina de los estudios de paz y la resolución de conflctos, Johan Galtung; y la justicia transicional. En cuanto al enfoque micro, se explorarán el método de la comunicación no violenta así como nociones de psicología sistémica aplicada a las relaciones humanas. Los espacios sociales donde se analizarán los conflictos serán: relaciones internacionales, conflictos civiles amplios, la empresa, los grupos primarios y secundarios como la familia, los amigos... II.B Resultados de Aprendizaje RAM1: Comprender el papel de los conflictos en las relaciones humanas RAM2: Diferenciar las tipologías de los conflictos RAM3: Desarrollar ciertas actitudes y enfoques para la prevención de conflictos interpersonales RAM4: Manejar diferentes enfoques para la prevención y resolución de conflictos en función de la tipología III. Competencias Básicas y Generales Competencias Generales CG1. Capacidad de lectura y comprensión de textos científicos CG2. Capacidad de exponer oralmente CG3. Capacidad de pensar crítica pero constructivamente CG. Capacidad de relacionarse en diferentes tipos de entornos con solvencia Competencias específicas CE1. Ser capaz de identificar la naturaleza de un conflicto CE2. Ser capaz de comprender las causas vinculadas a un conflictos, de identificar los actores directos e indirectos y los diferentes niveles de intensidad de los mismos CE3. Manejar diferentes métodos para diferentes tipos de conflictos. CE4. Manejar las estrategias de resolución de conflictos del método de Galtung. CE5. Ser capaz de identificar los diferentes elementos que constituyen el marco de la justicia transicional y de determinar en qué casos se aplican unos u otros. GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 3 de 12

CE6. Desarrollo de habilidades sociales que favorezcan las relaciones interpersonales previniendo conflictos. CE7. Capacidad de aplicar las técnicas vinculadas a la comunicación no violenta en sus propias relaciones. CE8. Adoptar un modo de aprendizaje acerca de las relaciones que permita hacerse conscicente de los patrones relacionales que establecen con otras personas y de superarlos. GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 4 de 12

IV. Actividades Formativas AF1.Preparación de contenidos teóricos Tipo Contenido HORAS PRESEN. AF2.Trabajosindividuales AF3.Trabajoscolectivos AF4. Debate y Crítica constructiva Búsqueda, selección, análisis y comentario de doctrina, jurisprudencia y legislación. Lecturas recomendadas y otros. Esta actividad consiste en la elaboración de un informe acerca de un tema propuesto por el profesor, cubriendo aspectos relacionados con conocimientos abordados por la asignatura tratada. Esta actividad puede complementarse mediante la exposición oral por parte de los alumnos del trabajo desarrollado. Esta metodología docente consiste en la elaboración de pequeños trabajos de investigación. Se valorará la búsqueda de bibliografía, la selección y material y la capacidad de estructuración del mismo. Además, los alumnos deben realizar un análisis y una discusión común de cada situación. Esta actividad puede complementarse con la exposición oral por parte de los alumnos del trabajo desarrollado. El debate y la crítica constructiva se realizarán acerca de aspectos de actualidad relacionados con la temática de la asignatura en la que se enclave esta actividad. El tema será propuesto por el profesor que actuará como moderador del debate fomentando la participación de los alumnos e incentivará la aparición de diferentes perspectivas y puntos de vista orientando al conjunto de los alumnos hacia la participación y la crítica de las diferentes opiniones fundamentando los hechos en los conocimientos adquiridos con las clases. 20 100% 10 50% 25 50% 5 100% GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 5 de 12

AF5.Tutoríasacadémicas AF6. Asistencia a seminarios Los alumnos se reunirán periódicamente con el profesor para que éste pueda orientarles y guiarles en el proceso de adquisición de las competencias. Los alumnos deberán reunirse individualmente y/o en grupo con el profesor de forma periódica para informar del avance del trabajo y para que el profesor les oriente y resuelva las dudas. 10 100% 5 100% V. Metodologías docentes Tipo MD1.ClasesTeóricas MD2.ClasesPrácticas MD3. Tutorías Contenido Mediante clases magistrales se expondrán y explicarán los conocimientos básicos que deben adquirirse en las asignaturas, suscitando el debate y guiando el estudio de los mismos. Desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con los contenidos teóricos de cada materia. Intercambio de ideas y resolución de dudas con el profesor correspondiente sobre los contenidos de cada asignatura y la realización de los trabajos prácticos. Pueden realizarse también a través de los recursos on line (p.ej. correo electrónico o chat) VI. Sistema de Evaluación, ponderación y descripción de las pruebas Evaluación Ordinaria: La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen en el apartado VI.A. Sistema de evaluación que se encuentra a continuación. Para poder superar la Evaluación Ordinaria, los alumnos deben haber presentado y superado obligatoriamente las pruebas acumulativas liberatorias (2 y 3) y superado la prueba evaluatoria final (4) propuesta por el docente de la asignatura. Para superar la evaluación final de la asignatura, es condición obligatoria que la calificación media final de todas las pruebas acumulativas individuales(2, 3 y 4, por separado), sea igual o superior a 5.0 puntos en una escala de 0.0 a 10.0 puntos. Los alumnos que no superen la prueba escrita final correspondiente a la Evaluación Ordinaria, no se hayan presentado a la evaluación de la convocatoria reseñada o no hayan entregado y superado o igualado la calificación media de 5.0 puntos, en una escala de 0.0 a 10.0 puntos, en las entregas de las pruebas acumulativas liberatorias (2 y 3), deberán realizar y superar la GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 6 de 12

prueba correspondiente a la Evaluación Extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en esta guía. Evaluación Extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la Evaluación Ordinaria, o no se hayan presentado, serán objeto de la realización de una Evaluación Extraordinaria(reevaluación) para verificar la adquisición de las competencias establecidas en esta guía. Los criterios aplicables se encuentran en el siguiente apartado VI.B. Dado el caso, los alumnos podrán encontrarse en las siguientes situaciones: Caso 1: En el caso de haber entregado las pruebas acumulativas liberatorias (2 y 3) requeridas en la Convocatoria Ordinaria y que la calificación de cada una de ellas sea igual o superior a 5.0 puntos, en una escala de 0.0 a 10.0 puntos, pero no haber superado o no haberse presentado a la prueba final liberatoria (5) en Convocatoria Ordinaria, los alumnos deberán realizar prueba final liberatoria (4) de la Evaluación Extraordinaria, en la que tendrán que obtener una calificación igual o superior a 5.0 puntos, en una escala de 0.0 a 10.0 puntos, para que ponderen con la calificación de las pruebas acumulativas ya realizadas. Caso 2: En el caso de haber superado la prueba liberatoria final (4) ) en la Convocatoria Ordinaria con una calificación final mayor de 5.0 en una escala de 0.0 a 10.0 puntos, pero no haber superado las pruebas acumulativas liberatorias (2 y 3) ) en la Convocatoria Ordinaria, desde dirección académica se plantearán nuevas pruebas 2 y 3, tras la convocatoria Ordinaria, que el alumno deberá entregar, como fecha límite, el día antes del comienzo del periodo de exámenes de Evaluación Extraordinaria. Para que la asignatura quede superada, las pruebas entregadas (2 y 3) deberán obtener, de forma individual (2 y 3 por separado), una calificación superior a 5.0 en una escala de 0.0 a 10.0 puntos. Caso 3: En el caso de que el alumno no haya entregado o no haya superado las pruebas acumulativas en la Evaluación Ordinaria (2, 3 y 4), deberá presentar y superar cada una de las pruebas acumulativas (2 y 3) con una calificación igual o superior a 5.0 puntos, en una escala de 0.0 a 10.0 puntos y superar la prueba final liberatoria (4) con una calificación igual o superior a 5.0 puntos en una escala de 0.0 a 10.0 puntos. Estas pruebas acumulativas (2 y 3) estarán disponibles en el campus virtual tras el periodo de Evaluación Ordinaria y serán facilitadas desde dirección académica. Tendrán que ser entregadas, como fecha límite, el día antes del comienzo del periodo de exámenes de Evaluación Extraordinaria. Si tras la realización de la Evaluación Extraordinaria, el alumno no supera el 5,0 en todas las pruebas acumulativas liberatorias (2, 3 y 4), la asignatura quedará finalmente como suspensa, calificada con el menor valor obtenido en las pruebas realizadas en las dos convocatorias. GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 7 de 12

VI.A Criterios aplicables a la evaluación ordinaria VI.A. Sistema de evaluación Prueba 1: Tipo [1] Criterios aplicables a la evaluación continua (convocatoria Ponderación ordinaria) Periodo Actividades participativas y/o No Reevaluable realización de trabajos individuales o grupales en el aula Durante el (foros, debates, pruebas, 5% resolución de casos, etc.), incluyendo exposiciones individuales del alumno Prueba 2: Realización de los cuestionarios y Liberatoria: Reevaluable actividades prácticas dentro del puntuación (podrá Durante el campus virtual (comentarios de mínima 5.0 (de 1 evaluarse en la 10% texto o artículos, foros, a 10). convocatoria debates.,.). extraordinaria). Prueba 3: Presentación de trabajos en el Liberatoria: Reevaluable campus virtual. puntuación (podrá Durante el mínima 5.0 (de 1 evaluarse en la 15% a 10). convocatoria extraordinaria). Prueba 4: Examen final presencial con Liberatoria: Reevaluable preguntas que podrán ser cortas puntuación (podrá Al final del y/o tipo test, y/o a desarrollar, mínima 5.0 (de 1 evaluarse en la 60% etc. a 10). convocatoria extraordinaria). Prueba 5: Asistencia a las clases presenciales No Reevaluable Al final del superior al 90% 10% GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 8 de 12

TOTAL 100% VI.B Criterios aplicables a la evaluación extraordinaria Tipo [2] Criterios aplicables a la VI.B. Sistema de evaluación evaluación extraordinaria Ponderación Periodo (convocatoria extraordinaria) Prueba 1: Actividades participativas y/o No Reevaluable. realización de trabajos individuales o grupales en el aula Durante el (foros, debates, pruebas, 5% resolución de casos, etc.), incluyendo exposiciones individuales del alumno Prueba 2: Realización de los cuestionarios y Liberatoria: No Reevaluable. actividades prácticas dentro del puntuación Durante el campus virtual (comentarios de mínima 5.0 (de 1 10% texto o artículos, foros, a 10). debates.,.). Prueba 3: Presentación de trabajos en el campus virtual. Liberatoria: puntuación mínima 5.0 (de 1 a 10). No Reevaluable. 15% Durante el Prueba 4: Examen final presencial con preguntas que podrán ser cortas y/o tipo test, y/o a desarrollar, etc. Liberatoria: puntuación mínima 5.0 (de 1 a 10). No Reevaluable. 60% Al final del Prueba 5: GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 9 de 12

Asistencia a las clases presenciales superior al 90% No Reevaluable 10% Al final del TOTAL 100% GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 10 de 12

VII. A. Programa de la asignatura TEMA 1. La naturaleza del conflicto en las relaciones humanas TEMA 2. Fenomenología de los conflictos TEMA 3. Estudio de conflictos específicos - 3.1 El conflicto palestino-israelí - 3.2 El conflicto en Colombia - 3.3 Afganistán-Iraq - 3.4 Siria - 3.5 Yemen TEMA 4. Enfoques micro para la resolución de conflictos - 4.1 La naturaleza de las relaciones interpersonales - 4.2 Nociones básicas de psicología sistémica - 4.3 La comunicación no violenta TEMA 5. Enfoques macro para la resolución de conflictos - 5.1. Teoría de la violencia de Galtung - 5.2. La negociación en los conflictos armados - 5.3. La justicia transicional TEMA 6. Los conflictos en la empresa TEMA 7. La mediación jurídica GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 11 de 12

VIII. Bibliografía García, Sergio, Desafíos del sistema de seguridad colectiva de la ONU: análisis sociológico de las amenazas globales, CIS, 2016. García, Sergio, El conflicto palestino-israelí, Obra Propia, 2013. García, Sergio, Aprendizaje, comunicación y resolución de conflictos, working paper, PPT. García, Sergio y Noel, Adrián, La búsqueda de un marco teórico integrador en psicología, working paper. Calderón Concha, P., Teoría de conflictos de Johan Galtung, en Revista paz y conflictos, nº 2, 2009, pp. 60-81. Teitel, R., Genealogía de la justicia transicional, en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, 2003, pp. 69-94. Pecault, Daniel, Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia, en Desarrollo económico: revista de ciencias sociales, Volumen 36, nº 144, 1997, pp. 891-930. Rosenberg, M., Comunicación no violenta: un lenguaje de vida, Gran Aldea Editores, 2006. Manual de CEDEU / Delta y vídeos de CEDEU sobre conflictos dentro de la empresa: Sociología de la empresa. Talavero, Víctor, Manual práctico de mediación, Cultiva Libros, 2013. Talavero, Víctor, Apuntes para mediación y resolución de conflictos, material de CEDEU. GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/18 Página 12 de 12