(VASO ABIERTO DE CLEVELAND)

Documentos relacionados
MÉTODO PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (ASTM D AASHTO T79-96)

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Cemento Asfáltico PARTE II CEMENTO ASFÁLTICO LABORATORIO. Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MÉTODO DE ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA (ASTM D AASHTO T179-05)

PUNTOS DE INFLAMACION Y DE LLAMA (COPA ABIERTA CLEVELAND) MTC E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FLUENCIA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS POR MEDIO DE UN VISCOSÍMETRO DE FLUJO UNE EN :2011

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MATERIALES ASFALTICOS SÓLIDOS Y SEMISÓ LIDOS MÉTODO DEL PICNOMETRO I.N.V. E

NORMA MEXICANA NMX-F-048-SCFI-2012

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS QUÍMICA I PRÁCTICAS DE LABORATORIO: ESTADO GASEOSO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN

Punto de Inflamación Punto de Fluidez e Índice de Viscosidad de productos del Petróleo

ENSAYO EN EL HORNO DE LÁMINA ASFÁLTICA DELGADA EN MOVIMIENTO I.N.V. E

Identificar conceptos básicos, procesos y fenómenos relacionados con la dilatación y procesos cognitivos usados en la metodología científica.

PUNTO DE INFLAMACION MEDIANTE LA COPA ABIERTA TAG MTC E

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

MÉTODO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD O VOLÁTILES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS (ASTM D 6307 AASHTO T110-94)

Rama: Química Nivel 1 Técnica: Página 1 de 8

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISCOQUIMICAS ESCUELA DE PETROLEOS PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

EFECTO DE CALOR Y AIRE SOBRE MATERIALES BITUMINOSOS EN PELÍCULA FINA ROTATIVA MTC E

Tel: Cocina por Inducción Manual de instrucciones Modelo: CE208

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) MTC E

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

PRÁCTICA NÚMERO 11 DILATACIÓN LINEAL. I. Objetivos. Observar la expansión térmica lineal de un sólido y medir su coeficiente de dilatación lineal.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

NORMA TÉCNICA FONDONORMA FLUÍDOS HIDRÁULICOS. PARTE 2: TRACTORES AGRÍCOLAS

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

PESO ESPECIFICO Y PESO UNITARIO DE MATERIALES BITUMINOSOS MTC E

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

NORMA VENEZOLANA COVENIN 339:2003 CONCRETO. MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS. (2 da Revisión)

PUNTOS DE IGNICIÓN Y DE LLAMA MEDIANTE LA COPA ABIERTA CLEVELAND I.N.V. E

MÉTODO PARA DETERMINAR LA DUCTILIDAD (ASTM D-113 AASHTO T51-00)

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E

NORMA MEXICANA NMX-F-115-SCFI-2013

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSIÓN. METODO DE WILEY

DETERMINACIÓN POR DESTILACIÓN DEL LIGANTE RESIDUAL Y DEL FLUIDIFICANTE EN LAS EMULSIONES BITUMINOSAS UNE-EN 1431:2009

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

Práctica No 5. Capacidad calorífica de un sólido

MÉTODO DE ENSAYO DE LA MANCHA (AASHTO T )

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

NORMA NTG h32:2015 TÉCNICA GUATEMALTECA

Determinación del efecto del agua en agregado cubierto con asfalto usando agua en ebullición

DESTILACION DE ASFALTOS LIQUIDOS MTC E

Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18

Determinación del PUNTO DE EBULLICIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS. punto de ebullición 17 PAPIME PE205917

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: EQUIPO: PRACTICA NUM:

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009

Formatos para prácticas de laboratorio

I N D U S T R I A S G M

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

Influencia de los betunes modificados en el comportamiento mecánico de mezclas Bituminosas G-GI3000/IDIR

Equilibrio Líquido-Vapor (Relación Presión- Temperatura en Sistemas de un Solo Componente)

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DE UN ASFALTO EN PELICULA DELGADA (TFOT) MTC E

CA-MOD MD FICHA TECNICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA PROTECCIÓN DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO N 1

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

PRODUCTOS DE PETRÓLEO. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE INFLAMACIÓN. MÉTODO TAG EN COPA CERRADA

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario.

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Formatos para prácticas de laboratorio

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

CAPITULO IV PRUEBAS (EXPERIMENTACIÓN) En este capítulo se realizaron pruebas de laboratorio, dos de las más importantes, a

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO

AC-30 AC-2.5 AC-5 AC-10 AC-20 ASTM. AC-40 Viscosidad, 60 ºC (N.s/m 2 ) D D

NTE INEN 2092 Primera revisión 2015-xx

MERCOSUL/GMC/RES. Nº 12/15 FARMACOPEA MERCOSUR: RANGO O TEMPERATURA DE FUSIÓN VISTO:

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INGENIERIA DE LOS MATERIALES PRACTICA DE LABORATORIO N 1

CUBRIMIENTO DE LOS AGREGADOS CON MATERIALES ASFALTICOS (INCLUYE EMULSIONES) EN PRESENCIA DEL AGUA (STRIPPING) MEZCLAS ABIERTAS Y/O T.S.

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO ARTÍCULO

Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla mm (No. 325)


KIT PARA DETERMINACION DE ANILINA OFI N

DETERMINACION DE LOS FACTORES DE CONTRACCION DE LOS SUELOS I.N.V. E - 127

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

1.) Dos objetos de diferentes tamaños, masas y temperaturas, son puestos en contacto térmico. En qué dirección viaja la energía?

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO DE TURBINA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

Transcripción:

LABORATORIO PUNTO DE INFLAMACIÓN (VASO ABIERTO DE CLEVELAND) Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz Marzo 2014

2.5.9. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE INFLAMACIÓN, VASO ABIERTO DE CLEVELAND MÉTODO DE ENSAYO COVENIN ASTM AASHO MOP 372 D 92 T 48 E 202 2.5.9.1. INTRODUCCIÓN El punto de inflamación de un cemento asfáltico se emplea para identificar la temperatura máxima a la cual éste puede ser manejado y almacenado sin peligro de que se inflame. Esta información es muy importante debido a que el cemento asfáltico es generalmente calentado en su almacenaje con el fin de mantener una viscosidad lo suficientemente baja para que el material pueda ser bombeado (Asphalt Institute, 1992). Esta temperatura se encuentra muy por debajo, en general, de la que el material entra en combustión permanente. El procedimiento básico para determinar el punto de inflamación consiste en calentar, gradualmente, una muestra de cemento asfáltico en una copa de latón, mientras se está aplicando una pequeña llama sobre la superficie de la muestra (Asphalt Institute, 1992). Figura N 1. Equipo de determinación del punto de inflamación. Copa abierta de Cleveland. Universidad De Los Andes 99

2.5.9.2. DEFINICIONES : es la temperatura más baja de una muestra, corregida a la presión barométrica de 101.3 kpa (760 mm Hg), a la cual se produce la inflamación instantánea de los vapores liberados, en presencia de una llama libre, en cualquier punto de la superficie de la muestra. Punto de Fuego: es la temperatura más baja a la cual la muestra puede mantenerse en combustión por 5 segundos. 2.5.9.3. OBJETIVO Determinar la temperatura a la cual puede calentarse el material sin peligro de inflamación instantánea en presencia de una llama. 2.5.9.4. EQUIPOS E IMPLEMENTOS Copa Cleveland: Vaso de bronce de 2 ½ pulgadas de diámetro. Soporte Universal: Incluye pinzas para el termómetro. Plato de calentamiento: Un plato metálico de calentamiento, de bronce, hierro colado o acero, cubierto de una lámina de asbesto. Mechero: Un mechero con acoplamiento para una segunda llama pequeña. Termómetro: Un termómetro con rango de -6 C a 400 C. Copa Cleveland Termómetro Plato de calentamiento Figura N 2. Equipo para el ensayo. Mechero 100 Facultad de Ingeniería Escuela de Civil

2.5.9.5. PROCEDIMIENTO a) Caliente la muestra hasta que su consistencia sea suficientemente fluida para transferirla al recipiente apropiado. No caliente nunca a más de 150 C (302 F). Agite ocasionalmente para prevenir recalentamientos locales. b) Coloque la muestra en la copa hasta la línea de llenado (figura N 3). Elimine burbujas de aire aplicando ligeramente una llama. Coloque la copa en el soporte. Coloque el termómetro con el bulbo suspendido 0.6 cm del fondo, en el punto medio entre el centro y el borde de la copa. Figura N 3. Muestra en la copa Cleveland y en el mechero para el proceso de ensayo. c) Caliente la muestra uniformemente de modo que la rata de crecimiento de temperatura esté entre 14 C a 17 C por minuto, hasta llegar a 56 C aproximadamente por debajo del punto de inflamación esperado. A partir de este momento reduzca la llama para que la rata de aumento de temperatura baje entre 5.0 y 6.0 C por minuto (véase figura N 4). d) Cuando se ha llegado a la temperatura de 30 C por debajo del punto de inflamación esperado, aplique la llama pequeña del mechero en la superficie de la muestra. Esto se repite cada 2.8 C (5 F) sucesivos de aumento de temperatura (véase figura N 5). Universidad De Los Andes 101

Figura N 4. Muestra en proceso de calentamiento. e) En el momento que se produzca una llama en cualquier punto de la superficie de la muestra, apague o retire el mechero de calentamiento y anote la temperatura indicada en el termómetro. Figura N 5. Muestra en proceso de calentamiento. 2.5.9.6. CALCULOS Y RESULTADOS Si la presión barométrica es de 101.3 kpa (760 mm Hg) los puntos de inflamación y fuego se leen directamente. Si la presión barométrica es diferente de 101.3 kpa (760 mm Hg), los puntos de inflamación y fuego se corrigen de la siguiente manera: T = C + 0.25 (101.3 p) T = C + 0.03 (760 P) Dónde: T: punto de inflamación o fuego corregido, C. 102 Facultad de Ingeniería Escuela de Civil

C: punto de inflamación o fuego observado, C. p: presión barométrica del laboratorio, kpa. P: presión barométrica del laboratorio, mm Hg. 2.5.9.7. PRECISIÓN Repetibilidad: resultados por duplicado obtenidos por el mismo operador se consideran satisfactorios si no difieren en más de las siguientes cantidades: Punto de inflamación: 8 C. Punto de Fuego: 8 C. Reproducibilidad: resultados emitidos por dos laboratorios diferentes se consideran satisfactorios si no difieren en más de las siguientes cantidades: Punto de inflamación: 17 C. Punto de Fuego: 14 C. Universidad De Los Andes 103