NORMA NTG h32:2015 TÉCNICA GUATEMALTECA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NORMA NTG h32:2015 TÉCNICA GUATEMALTECA"

Transcripción

1 NORMA NTG h32:2015 TÉCNICA GUATEMALTECA Punto de ablandamiento de materiales bituminosos (aparato de anillo y bola). ASTM D-36 Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía Calzada Atanasio Tzul 27-32, zona 12, Segundo nivel, Guatemala, Guatemala. Teléfonos: y 2656 Fax: info-coguanor@mineco.gob.gt Referencia número ICS: 75:140

2 2 ÍNDICE PROLOGO OBJETIVO NORMAS DE REFERENCIA.4 3 RESUMEN DEL MÉTODO USO Y SIGNIFICAD EQUIPO Y MATERIALES REACTIVOS Y MATERIALES RIESGOS..8 8 MUESTREO..8 9 PREPARACION DE ESPECIMENES PROCEDIMIENTO CÁLCULOS INFORME PRECISION Y SESGOS PALABRAS CLAVE...13

3 3 PROLOGO La Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es el Organismo Nacional de Normalización según el Decreto No.1523 del Congreso de la República del 15 de mayo de 1962, modificado por el Decreto No del 08 de diciembre de COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía cuya misión es gestionar la normalización técnica y actividades conexas, para propiciar la obtención de productos y servicios de calidad, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas y generar confianza entre los sectores involucrados. La elaboración de normas a través de Comités Técnicos de Normalización garantiza la participación de todos los sectores interesados, dando transparencia a este proceso. En apoyo a las actividades productivas del país, el Comité Técnico de Normalización de Asfalto trabajó la norma NTG h 32, Punto de ablandamiento de materiales bituminosos (aparato de anillo y bola)- ASTM D-36. A continuación se mencionan las entidades públicas y privadas que participaron en la elaboración y revisión de la presente norma: Agregados de Guatemala S.A. Asfaltos de Guatemala, S.A. Iván Ernesto Roca Dina Avellán José Abraham Agüero Umattino Pavimentos de Guatemala, S.A. Pedro Luis Rocco Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos Hugo Guerra José Istupe Comisión Guatemalteca de Normas Instituto del Asfalto de Guatemala y Asociación de Productores de Mezclas Asfálticas en Caliente (Asoasfaltos) Consultor Independiente Unidad Ejecutora de Conservación Vial- COVIAL Uno Guatemala, S.A. Héctor Herrera Olga Pozuelos Rodrigo Urréjola Edgar Marizuya Gabriela Rodríguez

4 4 1. OBJETIVO 1.1 Este método cubre la determinación del punto de ablandamiento de productos bituminosos en el intervalo de 30 a 157 C (86 a 315 F), utilizando el aparato de anillo y bola, sumergido en agua destilada (30 a 80 C) o glicerina USP (entre 80 a 157 C). 1.2 Los valores dados en unidades SI, deben ser tomados como norma. Los valores en paréntesis son de información solamente. 1.3 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la manipulación de materiales y equipos aquí descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo de cada proceso en términos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer las normas apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad física que se puedan generar debido a la ejecución de la presente norma y determinar las limitaciones que regulen su uso. 2. NORMAS DE REFERENCIA Mientras se aprueban y publican las Normas Técnicas Guatemaltecas correspondientes, pueden emplearse las normas citadas a continuación: ASTM: C670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for Construction Materials D92 Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup Tester D140 Practice for Sampling Bituminous Materials D3461 Test Method For Softening Point Of Asphalt and Pitch (Mettler Cup-and Ball Method) E1 Specification for ASTM Liquid-in-Glass-Thermometers E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods E691 Practice for Conducting an Interlaboratory Study to Determine the Precision of a Test Method. 3. RESUMEN DEL MÉTODO Dos discos horizontales de material bituminoso, fundidos entre anillos de bronce, se calientan a una velocidad controlada en un baño líquido, mientras cada uno de ellos soporta una bola de acero. El punto de ablandamiento es reportado como el

5 5 promedio de las temperaturas, a las cuales los dos discos se ablandan lo suficiente para permitir que cada bola envuelta en material bituminoso, caiga desde una distancia de 25 mm (1 plg). 4. USO Y SIGNIFICADO 4.1 Los bitúmenes son materiales viscoelásticos sin un punto específico de derretimiento, gradualmente se ablandan y se vuelven menos viscosos a medida que aumenta la temperatura. Por esta razón, el punto de ablandamiento se debe determinar por medio de un método arbitrario y bien definido si se desean resultados reproducibles. 4.2 El punto de ablandamiento es útil para clasificar los bitúmenes y es un elemento para establecer la uniformidad de los embarques o fuentes de suministro, es un indicativo de la tendencia del material a fluir a temperaturas elevadas durante su vida de servicio. 5. EQUIPO Y MATERIALES 5.1 Anillos De bronce, de bordes cuadrados, conforme con las dimensiones mostradas en la Figura 1a. 5.2 Platos de base De bronce, plano y liso de aproximadamente 50 x 75 mm (2 x 3 plg) 5.3 Bolas Dos bolas de acero, de 9.5 mm de diámetro (3/8 plg), pesando cada una 3.5 ± 0.05 g. 5.4 Guías de contacto de las bolas Dos guías de bronce para centrar las bolas de acero, una para cada anillo, con la forma, apariencia y dimensiones de la Figura 1c. 5.5 Baño Recipiente de vidrio que se pueda calentar, con un diámetro interno no menor de 85 mm, y altura entre la base y el borde de 120 mm como mínimo, con capacidad de 800 ml. 5.6 Soporte de anillos y montaje completo Un soporte de bronce diseñado para sostener los dos anillos en posición horizontal con la forma y dimensiones mostradas en la Figura 1c. El montaje completo está indicado en la Figura 1d. El fondo de los anillos, en el soporte de los mismos, deberá estar 25 mm (1 plg)

6 6 sobre la superficie superior del plato del fondo, y la superficie inferior del plato del fondo deberá estar 16 ± 3 mm (5/8 ± 1/8 plg) desde el fondo del baño. 5.7 Termómetros: Un termómetro ASTM para bitúmenes con bajo punto de ablandamiento, teniendo un rango de -2 a + 80 C o 30 a 180 F y conforme los requerimientos para termómetros 15C o 15F con las características definidas en la Especificación ASTM E1. Como una alternativa cualquier otro equipo de medición de temperatura deberá ser al menos (1) de igual exactitud ala del termómetro especificado en la ASTM E1, (2) capaz de indicar la temperatura en un rango de 1 C (2 F) y (3) Estable en un rango de 1 C (2 F) para la duración de la exposición Un termómetro ASTM para bitúmenes con alto punto de ablandamiento, teniendo un rango de 30 a C o 85 a 392 F y conforme los requerimientos para termómetros 16C o 16F con las características definidas en la Especificación ASTM E1. Como una alternativa cualquier otro equipo de medición de temperatura deberá ser al menos (1) de igual exactitud ala del termómetro especificado en la ASTM E1, (2) capaz de indicar la temperatura en un rango de 1 C (2 F) y (3) Estable en un rango de 1 C (2 F) para la duración de la exposición El termómetro adecuado se colocará en el montaje como se indica en la Figura 1d, cuidando que el extremo del bulbo esté a nivel con el fondo de los anillos y dentro de los 13 mm (0.5 plg) alrededor de ellos, pero sin tocar los anillos ni el soporte. La sustitución de otros termómetros no es permitida. Como una alternativa cualquier otro equipo de medición de temperatura deberá ser al menos (1) de igual exactitud ala del termómetro especificado en la ASTM E1, (2) capaz de indicar la temperatura en un rango de 1 C (2 F) y (3) Estable en un rango de 1 C (2 F) para la duración de la exposición.

7 7 NOTA 1: Todas las dimensiones en milímetros (± 0.3mm excepto donde se especifique). Figura 1. Anillo soportador, sujetador de anillo guía para centrar esfera y montaje que muestra dos anillos del aparato. 6. REACTIVOS Y MATERIALES 6.1 Líquidos del Baño: Agua destilada recién hervida. Nota 2: El uso del agua destilada recién hervida para evitar la formación de burbujas sobre la superficie del espécimen que puedan afectar los resultados Glicerina USP; (precaución-se debe tener mucho cuidado porque su punto de ignición es de 160 C (320 F), de acuerdo al método de ensayo D92).

8 8 6.2 Agentes Antiadherentes Para prevenir la adhesión del bitumen en el plato de base cuando se realizan los discos, la superficie del plato base de bronce puede estar cubierta por una capa fina antes del uso con aceite de silicona o grasa. También se pueden usar mezclas de glicerina con talco, dextrin o arcilla china. (Advertencia-Cuando se usen siliconas, se debe evitar la contaminación de otros elementos del equipo de ensayo, pues puede producir errores en las determinaciones de penetración o punto de ignición. En estos casos, se deben emplear guantes desechables de caucho. La utilización de silicona puede producir resultados erróneos en otras pruebas como la de penetración y el punto de ignición). 7. RIESGOS 7.1 Advertencia: El mercurio ha sido designado por varias agencias ambientales como un material peligroso que puede causar daños al sistema nervioso central, riñones y el hígado. El mercurio o sus vapores, puede ser dañino para la salud y corrosivo en los materiales. Debe tomarse cuidado al manipular al mercurio y a los productos que lo contienen. Vea la hoja de seguridad de materiales (Material Safety Data Sheet MSDS) para referencia de mercurio. 8. MUESTREO 8.1 Muestreo El muestreo deberá realizarse según la práctica ASTM D PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES 9.1 Antes de iniciar labores se debe verificar que todo haya sido preparado (equipos, materiales, etc.) para terminar el ensayo de todas las muestras de asfalto dentro de 6 horas y brea dentro de 4 horas y media. Se calienta la muestra de material bituminoso en forma cuidadosa, se agita frecuentemente para evitar sobrecalentamientos localizados, hasta asegurar que esté suficientemente fluida para poderla verter. (Nota 3) Agitarse con cuidado para evitar la formación de burbujas en la muestra. NOTA 3: Una plancha eléctrica que tenga la potencia mínima de 37 kw/m 2 potencia por unidad de área ha sido satisfactoria para este propósito El calentamiento de la muestra de asfalto no debe tomar más de 2 horas; y, en ningún caso, la temperatura será mayor que 110 C (200 F) por encima del punto de ablandamiento esperado.

9 El calentamiento de la muestra de brea no debe tomar más de 30 minutos; y, en ningún caso, la temperatura será mayor que 55 C (100 F) por encima del punto de ablandamiento esperado Si el ensayo se debe repetir, no se recalentará la muestra, sino que se deberá utilizar una nueva muestra en un contenedor limpio para preparar los nuevos especímenes de prueba. 9.2 Se calientan los dos anillos de bronce sin el plato de base, aproximadamente a la temperatura de su punto de fluidez y se colocan en el plato de base, tratado con un agente antiadherente. 9.3 Se vierte, con un ligero exceso, el producto bituminoso dentro de los anillos y se deja enfriar a temperatura ambiente durante 30 minutos. Para materiales que estén blandos a la temperatura ambiente, se enfrían los especímenes, al menos durante 30 minutos a una temperatura inferior, 10 C (18 F) por debajo del punto de ablandamiento esperado. Desde el momento en que se forman los discos, no deberán transcurrir más de 240 minutos hasta la terminación del ensayo. 9.4 Cuando los especímenes estén fríos, se corta el exceso de material bituminoso de la parte superior, con un cuchillo o espátula precalentada, para que la superficie del disco coincida con el nivel superior del anillo. 10. PROCEDIMIENTO 10.1 Se escoge, dependiendo del punto de ablandamiento esperado, el líquido y el termómetro adecuado, entre los siguientes casos: Baño con agua destilada recién hervida, para ablandamiento esperado entre 30 y 80 C (86 y 176 F); se debe usar un termómetro 15C ó 15F. La temperatura, al comenzar el baño, deberá ser de 5 ± 1 C (41 ± 2 F) Baño con glicerina USP, para obtener ablandamientos por encima de 80 C (176 F) y hasta 157 C (315 F); se debe usar un termómetro 16C ó 16F. La temperatura de iniciación del baño deberá ser de 30 ± 1 C (86 ± 2 F) Para propósitos de referencia todos los puntos de ablandamiento hasta 80 C (176 F) deberán ser determinados en un baño de agua y todos los puntos de ablandamiento arriba de 80 C (176 F) serán determinados en un baño de glicerina o como sea acordado entre comprador y vendedor.

10 Se hace el montaje de los aparatos en un laboratorio ventilado, colocando los anillos con los especímenes, las guías para las bolas y los termómetros en posición y se llena el baño con el líquido apropiado hasta una altura de 105 ± 3 mm (4 1/8 plg ± 1/8 plg). Usando unas tenazas apropiadas, se colocan las dos bolas en el fondo del baño para que adquieran la misma temperatura de iniciación que el resto del montaje por al menos 5 minutos Se coloca todo el conjunto del baño, en agua con hielo si es necesario o se calienta muy suavemente, para alcanzar y mantener durante 15 minutos la temperatura de iniciación apropiada. Se debe cuidar de no contaminar el líquido del baño Usando otra vez las tenazas, se coloca cada una de las bolas en la guía para su centrado Se calienta el baño en forma pausada, para asegurar que la velocidad de elevación de la temperatura sea constante a 5 C/minuto (9 F/minuto) (Nota 4). Se protege el baño de corrientes de aire usando pantallas, si es necesario. No se debe promediar la velocidad de elevación de la temperatura durante el período de ensayo. La máxima variación permitida para un período de 1 minuto, después de transcurridos los 3 primeros minutos, será de ± 0.5 C (± 1 F). Se rechaza cualquier ensayo en el cual la velocidad de elevación de la temperatura no esté dentro de estos límites. NOTA 4: El cumplimiento exacto de la velocidad del calentamiento prescrita es esencial para la reproducibilidad de los resultados. Para el calentamiento se permite el uso de un mechero de gas o una plancha eléctrica; sin embargo, el plato eléctrico precisa tener un sistema para incrementar la temperatura sin demora, y mantener la velocidad de calentamiento Se anota para cada anillo y bola, la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que el producto bituminoso que rodea la bola, toque el fondo del plato de base. No se debe hacer corrección por la parte emergente del termómetro. Si la diferencia entre las dos temperaturas excede de 1 C (2 F), se repite el ensayo. 11. CÁLCULOS 11.1 Para un espécimen de un producto bituminoso dado, el punto de ablandamiento determinado en un baño con agua será inferior que el determinado con glicerina. Ya que la determinación del punto de ablandamiento es necesariamente arbitraria, esta diferencia es importante solamente para puntos de ablandamiento ligeramente por encima de los 80 C (176 F).

11 El cambio de agua por glicerina para puntos de ablandamiento por encima de 80 C crea una discontinuidad. Los puntos de ablandamiento más bajos posibles de obtener con baños de glicerina son del orden de 84.5 C (184 F), el punto de ablandamiento más bajo para la brea reportado en glicerina es 82 C (180 F). Puntos de ablandamiento en glicerina más bajos que estos equivalen a puntos de ablandamiento en agua de 80 C (176 F) o menos y deberán ser reportados La corrección para asfalto es de -4.2 C (-7.6 F), y para brea es -1.7 C (- 3.0 F). Para propósitos de referencia, repetir el ensayo en un baño de agua Bajo cualquier circunstancia, si el valor medio de las dos temperaturas determinadas en glicerina, para asfalto es de 80.0 C (176 F) y para brea es 77.5 C (171.5 F) o más bajo, se repite el ensayo utilizando baño de agua Para convertir puntos de ablandamiento determinados en agua que estén ligeramente por encima de 80 C (176 F), en aquellos determinados en glicerina, la corrección es de C (+ 7.6 F) y para brea es de C (3 F). Para propósitos de referencia repetir el ensayo en baño de glicerina Para dilucidar discrepancias, se repite el ensayo en glicerina. Bajo cualquier circunstancia, si el valor medio de las dos temperaturas determinadas en agua es de 85 C (185.0 F) o más alto, se repite el ensayo en glicerina. 12. INFORME 12.1 Cuando se utilicen termómetros ASTM 15C ó 15F, se deben reportar las temperaturas con aproximación de 0.2 C ó 0.5 F el promedio o el promedio corregido de la temperatura registrada en 10.6 como el punto de ablandamiento Cuando se utilicen los termómetros ASTM 16C ó 16F, se deben reportar las temperaturas con aproximación de 0.5 C ó 1.0 F el promedio o el promedio corregido de la temperatura registradas en 10.6 como el punto de ablandamiento Se reporta la clase de líquido que fue utilizado para el baño durante el ensayo. 13. PRECISIÓN Y SESGO 13.1 Las estimaciones de precisión dadas están basadas en un estudio entre laboratorios sobre el método de prueba D36/36M, realizado en el año En este estudio, se solicitó a 10 laboratorios probar 3 materiales diferentes. Cada

12 12 resultado de prueba representa el promedio de 2 determinaciones individuales, y se le instruyó a cada participante reportar resultados por triplicado. Se utilizó la práctica E691 para el diseño y análisis de los datos; los detalles de este análisis están en el reporte ASTM Número D Repetibilidad (r) La diferencia entre dos resultados obtenidos en el mismo laboratorio, por el mismo operador utilizando el mismo equipo, bajo operaciones contantes en materiales idénticos de prueba, en el período más corto de tiempo prácticamente posible, a largo plazo, en el funcionamiento normal y correcto del método de prueba, excederá los siguientes valores únicamente en un caso de La repetibilidad puede ser interpretada como la diferencia máxima entre dos resultados obtenidos bajo las mismas condiciones, que es aceptada como razonable debido a distintas causas, bajo la operación correcta y normal de este método Los límites de la repetibilidad están indicados en la Tabla 1 y Reproducibilidad (R) La diferencia entre dos resultados independientes, presentados por dos operadores diferentes probando el mismo material en diferentes laboratorios a largo plazo, en el funcionamiento normal y correcto del método de prueba, excederá los siguientes valores únicamente en un caso de La reproducibilidad puede ser interpretada como la diferencia máxima entre dos resultados obtenidos bajo las mismas condiciones, que es aceptada como razonable debido a distintas causas, bajo la operación correcta y normal de este método Los límites de la reproducibilidad están indicados en la Tabla 1 y Los términos anteriores (limite de repetibilidad y limite de reproducibilidad) son utilizados como indicado en la práctica E Cualquier juicio de acuerdo a los puntos y deberán tener aproximadamente 95 por ciento de probabilidad de estar correcto Sesgo- De acuerdo al estudio citado entre laboratorios, no hay un sesgo estadísticamente significativo entre un aparato manual que utiliza un termómetro de mercurio y un aparato automatizado que utilice un termómetro electrónico La declaración de precisión se determinó por medio o a través de la revisión de 140 resultados de 10 laboratorios en 3 materiales los cuales se describen a continuación: 1. PG 64-22: Asfalto de Pavimentacion sin modificar. 2. PG 76-22: Asfalto de Pavimentación modificado.

13 13 3. Asfalto para recubrimiento Para juzgar la equivalencia de dos resultados de prueba, es recomendable escoger el material que más se asemeje, en características, al material. Tabla 1. Termómetro Electrónico Automatizado- Punto de Ablandamiento ( C) Nota 1. Nueve laboratorios participaron. Material Promedio A Desviación Estándar (Repetibilidad) Desviación Estándar (Reproducibilidad) Límite de Repetibilidad PG PG Asfalto para recubrimiento A El promedio del promedio calculado por los laboratorios. Límite de Reproducibilidad Tabla 2. Termómetro de Mercurio Punto de Ablandamiento ( C) Nota 1. Siete laboratorios participaron. Material Promedio A Desviación Estándar (Repetibilidad) Desviación Estándar (Reproducibilidad) Límite de Repetibilidad PG PG Asfalto para recubrimiento A El promedio del promedio calculado por los laboratorios. Límite de Reproducibilidad 14. PALABRAS CLAVE 14.1 Asfalto; anillo y bola; bitumen; brea; punto de ablandamiento. ---Última línea---

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) MTC E

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) MTC E PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) MTC E 307-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 36 y AASHTO T 53, las mismas que se han adaptado al nivel de implementación

Más detalles

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (APARATO DE ANILLO Y BOLA) I.N.V. E 712 07

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (APARATO DE ANILLO Y BOLA) I.N.V. E 712 07 PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (APARATO DE ANILLO Y BOLA) I.N.V. E 712 07 1. OBJETO 1.1 Este método cubre la determinación del punto de ablandamiento de productos bituminosos en el intervalo

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 11001 Eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial autocontenidos Límites de los valores de consumo Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Más detalles

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E SOLUILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E 713 07 1. OJETO 1.1 Este método de ensayo se refiere a la determinación del grado de solubilidad en tricloroetileno o tricloroetano

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG-41010 h4 Método de ensayo. Determinación de materia orgánica en los agregados finos para concreto. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C40, la

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 801 1976-10-08* TRANSFORMADORES. LÍMITES DE CALENTAMIENTO E: TRANSFORMERS. HEATING LIMIT. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador; límite de calentamiento. I.C.S.: 29.180.00

Más detalles

GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E

GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E 734 07 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación de la gravedad específica

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS

GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS Lic. Billy Quispe Laboratorio de Termometría Dirección de Metrología Antecedente Parte del proceso de asegurar que un termómetro está mostrando un valor

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1859 2011-03-23 DETERMINACIÓN DE CENIZAS EN MUESTRAS DE CARBÓN Y COQUE E: STANDARD TEST METHOD FOR ASH IN THE ANALYSIS SAMPLE OF COAL AND COKE CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES:

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E 401 07 1. OBJETO 1.1 La presente norma describe los procedimientos recomendados para obtener muestras representativas del concreto fresco, tal como es producido

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (ASTM D AASHTO T79-96)

MÉTODO PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (ASTM D AASHTO T79-96) MÉTODO PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN MEDIANTE LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND (ASTM D1310-01 AASHTO T79-96) OBJETIVO El método define la determinación de los Puntos de Inflamación

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX

NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1588 Primera revisión 2015-XX TUBOS DE HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO DE ABSORCIÓN. CONCRETE PIPES. ABSORPTION TEST METHOD DESCRIPTORES: Tubos de hormigón.

Más detalles

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO 413 13 413.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de cemento asfáltico modificado con grano de caucho

Más detalles

Miel de abejas - Método de muestreo

Miel de abejas - Método de muestreo Vencimiento consulta pública: 2006.12.29 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh617.cR2006 Miel de abejas - Método de muestreo Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 2001-09-26 TRANSFORMADORES ELECTRICOS. ENSAYOS ELÉCTRICOS. GENERALIDADES E: ELECTRIC TRANSFORMER. ELECTRIC TEST. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador;

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 004. Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG A. CONTENIDO

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

Norma Técnica NTG Guatemalteca

Norma Técnica NTG Guatemalteca Norma Técnica NTG - 41057 Guatemalteca Titulo Práctica para el muestreo de concreto recién mezclado. Correspondencia Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C172-08 Observaciones Comisión

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACION...1 3. - DEFINICIONES...1 5. - ESPECIFICACIONES...2

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4539

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4539 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4539 1998-11-25 OPERACIÓN DE APARATOS EXPUESTOS A LA LUZ Y AL AGUA (TIPO FLUORESCENTE UV - CONDENSACIÓN) PARA EXPOSICIÓN DE MATERIALES NO METÁLICOS E: STANDARD SPECIFICATION

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Práctica estándar para la elaboración de especímenes de ensayo de concreto autocompactable.

Práctica estándar para la elaboración de especímenes de ensayo de concreto autocompactable. NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NTG 41017 h28 Titulo Práctica estándar para la elaboración de especímenes de ensayo de concreto autocompactable. Correspondencia Esta norma es esencialmente equivalente a la

Más detalles

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011 el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2011 Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. 45 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos 3ra Jornada de Calidad en Salud Augusto Mello Romero Octubre 2014 Es la red institucional responsable de formular,

Más detalles

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E ÍNDICE DE APLANAIENTO Y DE ALARGAIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E 230 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir, para la determinación de los índices de aplanamiento

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-101-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL

Más detalles

Práctica 8 Molde de arena verde

Práctica 8 Molde de arena verde Práctica 8 Molde de arena verde Objetivo Elaborar moldes de arena para colado de fundición de aluminio, mediante el uso de moldes de polietileno. Preguntas detonantes 1.- Cuáles son las ventajas que ofrecen

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 008. Resistencia a los Rayos Ultra Violeta

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41043 Masas de referencia y dispositivos para determinar la masa y el volumen para uso en los ensayos físicos de los cementos hidráulicos. Especificaciones Esta

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC: Página: 1 de 5. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el establecer las especificaciones mínimas que deben de cumplir los equipos denominados Ahorradores de Energía Eléctrica, los métodos de prueba

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Junio 2008 Tiempo de fraguado de mezclas de concreto 10 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2309

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2309 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2309 1987-09-02 TEXTILES Y CONFECCIONES. CAMISAS DEPORTIVAS (INFORMALES) Y DE TRAJE (FORMALES) PARA HOMBRES Y NIÑOS. EVALUACIÓN DESPUÉS DEL LAVADO CASERO E: TEXTILES AND DRESSMAKINGS.

Más detalles

VISCOSIDAD SAYBOLT DE ASFALTOS I.N.V. E

VISCOSIDAD SAYBOLT DE ASFALTOS I.N.V. E VISCOSIDAD SAYBOLT DE ASFALTOS I.N.V. E 714 07 1. OBJETO 1.1 Este método hace referencia a los procedimientos empíricos para de terminar la viscosidad Saybolt Universal o Saybolt Furol de productos del

Más detalles

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO Capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Art. 416 SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO 416 13 416.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro en el sitio, del asfalto

Más detalles

ANALISIS DE ph. MEDIDOR DE ph

ANALISIS DE ph. MEDIDOR DE ph ANALISIS DE ph El medidor de ph digital Barnant está diseñado con elementos electrónicos del estado sólido, y la pantalla LCD permite una fácil lectura, aún bajo condiciones ambientales de luz brillante.

Más detalles

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C.

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C. ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C. PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-C-161-ONNCCE-2008 (Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C-161-1997-ONNCCE)

Más detalles

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino Edgar Méndez Lango Termometría, Metrología Eléctrica, CENAM Noviembre 2009 Contenido 2 1. Concepto de temperatura 2. La Escala Internacional

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 014. Azul de Metileno de Materiales Pétreos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

Los físicos señalan que la parafina al igual que el vidrio y la plasticina son líquidos

Los físicos señalan que la parafina al igual que el vidrio y la plasticina son líquidos GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: (QUÉ CAMBIO, AH! Tiempo Sugerido: 100 minutos (dos períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: Comprender que la materia cuando cambia de estado sufre cambios físicos.

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3493

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3493 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3493 1993-02-17 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. CENIZAS VOLANTES Y PUZOLANAS NATURALES, CALCINADAS O CRUDAS, UTILIZADAS COMO ADITIVOS MINERALES EN EL CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND.

Más detalles

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent INTRODUCCIÓN: Cuál es la importancia de realizar un control de calibración

Más detalles

DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E

DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E 509-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma AASHTO T 230, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

1.2.1 Estándares de la American Society for Testing and Materials (ASTM) International: Saybolt Viscosity, Test Method for

1.2.1 Estándares de la American Society for Testing and Materials (ASTM) International: Saybolt Viscosity, Test Method for SECCIÓN 32 12 13.23 - IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA PRIMARIA PARTE 1 - GENERALIDADES 1.1 ALCANCE. Esta sección incluye la imprimación asfáltica primaria sobre una base de agregado triturado y graduado para recibir

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

NMX-EE ENVASE Y EMBALAJE. ENVASE. VIDRIO. GARRAFONES. PACKING-PACKAGING. GLASS LARGE CARAFE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-EE ENVASE Y EMBALAJE. ENVASE. VIDRIO. GARRAFONES. PACKING-PACKAGING. GLASS LARGE CARAFE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-EE-159-1983. ENVASE Y EMBALAJE. ENVASE. VIDRIO. GARRAFONES. PACKING-PACKAGING. GLASS LARGE CARAFE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron

Más detalles

PUNTO DE FUSIÓN EN TUBO ABIERTO

PUNTO DE FUSIÓN EN TUBO ABIERTO PUNTO DE FUSIÓN EN TUBO ABIERTO Licenciada en Química por la Universidad de Barcelona PUNTO DE FUSIÓN EN TUBO ABIERTO Página 2 de 5 Cuando queremos determinar la temperatura a la que funde un sólido, podemos

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU TIPOS DE ENSAYOS BASCULAS FIJAS Y MÓVILES COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU Fecha de Proceso de discusión: 30 de Octubre de 2014 al 12 de Febrero de 2015

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos mediante un probador

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DE SÓLIDOS 1. OBJETIVO Determinación de la capacidad térmica de s; por ejemplo: aluminio, acero, etc. 2. MATERIALES - Calorímetro Joule. - Balanza (precisión : de

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número (cantidad) pero no del tipo de partículas de soluto en una cantidad dada de disolvente, las principales

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo. Uso de materiales y cristalería del laboratorio

COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo. Uso de materiales y cristalería del laboratorio COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA 105-106 (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo Uso de materiales y cristalería del laboratorio I. Uso de la balanza Uno de los instrumentos más utilizados

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO Referencia ASTM D-2216, J. E. Bowles ( Experimento Nº 1), MTC E 108-2000 OBJETIVO El presente modo operativo establece el método de

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4026

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4026 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4026 1997-11-26 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. UNIDADES (BLOQUES Y LADRILLOS) DE CONCRETO, PARA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. LOADBEARING

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) Alfredo Esparza-Ramírez, Jorge Torres-Guzmán, Fernando Martínez-Mera km 4.5 Carretera a Los Cués. Municipio El

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS MOD. PLA_EP146 MOD. PLA_EP149 1.- INTRODUCCION. Modelo Especificaciones Voltaje Potencia Peso Dimensiones PLA_EP146 Plancha 220V 3000W 30 kg 500X520X310 mm PLA_EP149

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR LA VISCOSIDAD DEL ASFALTO EMPLEANDO EL VISCOSIMETRO ROTACIONAL I.N.V. E 717 07

MÉTODO PARA DETERMINAR LA VISCOSIDAD DEL ASFALTO EMPLEANDO EL VISCOSIMETRO ROTACIONAL I.N.V. E 717 07 MÉTODO PARA DETERMINAR LA VISCOSIDAD DEL ASFALTO EMPLEANDO EL VISCOSIMETRO ROTACIONAL I.N.V. E 717 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para medir la viscosidad aparente

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E 213 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de

Más detalles

MÁQUINA TORNO Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA TORNO Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Revisó: Jefe División de Planta Física Aprobó: Rector Página 2 de 6 Fecha de Aprobación: Abril 14 de 2008 Resolución Nº 537 INDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DEFINICIONES

Más detalles

Resistencia de filamento 0,5 Ω Balanza Digital Calorímetro de Aluminio Conectores 120 ml de agua Revestimiento de lana para aislación

Resistencia de filamento 0,5 Ω Balanza Digital Calorímetro de Aluminio Conectores 120 ml de agua Revestimiento de lana para aislación FIS-153 Electricidad y Magnetismo Efecto Joule Objetivo Estudiar la transferencia de energía entre una resistencia eléctrica energizada y el medio ambiente que está sumergida (agua), obteniendo, a partir

Más detalles

NMX-F-156-SCFI-2013 QUALITATIVE DETERMINATION OF MINERAL OIL IN VEGETABLE OR ANIMAL FATS AND OILS-TEST METHOD

NMX-F-156-SCFI-2013 QUALITATIVE DETERMINATION OF MINERAL OIL IN VEGETABLE OR ANIMAL FATS AND OILS-TEST METHOD DETERMINACION CUALITATIVA DE ACEITE MINERAL, EN LOS ACEITES Y GRASAS, VEGETALES O ANIMALES - METODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-156-SCFI-2006) QUALITATIVE DETERMINATION OF MINERAL OIL IN VEGETABLE OR

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS. Información Técnica Comparativa

TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS. Información Técnica Comparativa REQUISITOS NORMATIVOS TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS Información Técnica Comparativa ESPECIFICACIÓN F-2001 F-2003 F-2021 1. Color (coordenadas de cromaticidad) UNE 48073-2 coordenadas x, y dentro del

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1764

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1764 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1764 1999-02-17 MADERAS. PRESERVATIVOS CCA PARA MADERA. E: WOODS. PRESERVATIVES TYPE CCA FOR WOOD CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: preservativo para maderas; preservativo CCA.

Más detalles

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO 3.1 Preparación de la muestra Se toma la muestra de material que se desee analizar, se disgrega la misma teniendo cuidado de no fracturarla por la presión que se aplica en el

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO I. Objetivo. Observar el fenómeno de la dilatación térmica de un líquido y medir su coeficiente de dilatación volumétrica. II. Material. 1. 50 ml

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 673

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 673 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 673 2010-02-17 CONCRETOS. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES CILÍNDRICOS DE CONCRETO E: CONCRETES. STANDARD TEST METHOD FOR COMPRESSIVE STRENGTH OF CYLINDRICAL

Más detalles

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA

Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE BAÑOS Y HORNOS DE TEMPERATURA CONTROLADA Hugo Rodríguez Arteaga David Licea Panduro Termometría de contacto / ELECTRICA Octubre 2012 Contenido MENSURANDO MÉTODO DE MEDICIÓN BAÑO

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41074 Método de ensayo. Medición del contenido de sólidos en el agua. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C1603-10 en la cual está basada e incluye

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO I - QUE ES EL GALVANIZADO MECANICO ( G.M. )? El Galvanizado Mecánico es un proceso en el cual se utiliza la energía mecánica para revestir con polvo de zinc una superficie de acero, mediante el impacto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 70

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 70 GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 70 2000-07-26 GEOSINTÉTICOS. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE GEOSINTÉTICOS EMPACADOS EN ROLLOS E: GUIDE FOR IDENTIFICATION, STORAGE AND HANDLING OF GEOSYNTHETIC

Más detalles

PESADA PESADA. Indice FARMACIA. PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición:

PESADA PESADA. Indice FARMACIA. PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES FARMACÉUTICAS PESADA PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: PESADA Indice 1. Objetivo 2. Responsabilidad de aplicación

Más detalles