NOTA DE PROSPECTIVA Nº 14/2012. DE: JAVIER MORALES HERNÁNDEZ. Miembro Asociado Senior de St. Antony s College, Universidad de Oxford.

Documentos relacionados
Rusia: las elecciones presidenciales del 4 de marzo de 2012 Nota informativa. 1. La estructura del gobierno y el contexto político Rusos

Elecciones Rusia 2018 ante una difícil elección: Vladimir Putin o Vladimir Putin?

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

El (probable) retorno de Putin: impacto en las relaciones con Occidente

ENTREVISTA. Prof. Dr. Javier Morales

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 41/2016

Presidenta argentina logró la mitad del total de votos en elecciones primarias

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

VALORACIÓN DEL RESULTADO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN RUSIA

Tabla política mundial

CHILE VAMOS: EL VALOR DE LA UNIDAD

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO MARZO. PREVISIÓN ELECCIONES DURANTE EL AÑO. MARZO 2012 TIPO DE ELECCIONES

Informe post electoral Ecuador

ELECCIONES EN CANADÁ

[Observatorio Electoral UDP. Documento de Trabajo. 2008] Página 1

Vistazo a los hechos: Hoy cambia el mapa político de Colombia Por Gabriel Zapata Correa* Con la amenaza de una izquierda populista, muy similar a la

Informe post electoral Ecuador

Electores de cinco naciones latinoamericanas decidirán el futuro de sus países, en

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

El centro decide las elecciones en España

Voto de los mexicanos en el extranjero

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 24/2014

Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas ( ) Patricia Otero Felipe

El voto anti : segunda vuelta presidencial

Elecciones Presidenciales Estados Unidos Interpretación de los resultados de la noche del 8 de noviembre

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

( ) Tomáš Došek Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca

INTERVENCIÓN DE PEDRO SÁNCHEZ EN LA SEGUNDA JORNADA DE LA MOCIÓN DE CENSURA, EN RESPUESTA AL PORTAVOZ DEL PARTIDO POPULAR.

"ORIENTACIÓN EUROPEA EN LAS RELACIONES RUSO- ESPAÑOLAS"

Candidatos Independientes en elecciones en Chile,

El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración. Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Elecciones municipales 2008 Quiénes fueron los ganadores?

Elecciones locales 2011

1061ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO

Proyecto de Acto legislativo (Propuesta Inicial) (Art. 10. PA.L.) Deróguese el Acto Legislativo 1 de 2007.

PROPUESTA DE MOCIÓN DE CENSURA CONTRA FRANCISCO MUÑOZ (PSOE) A INSTANCIAS DEL PARTIDO POPULAR DE TORROX

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA Y DE LA ESPAÑOLA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Página 1 de 9 PREBORRADOR PONENCIA POLITICA

REINO UNIDO COMENTARIO GENERAL

II. SISTEMA ELECTORAL

Colombia: Elecciones 2010

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES EN COLOMBIA

Encuesta sobre reforma política

Tema 6. Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías.

Proyecto de ley: Regula la elección de Gobernadores Regionales y adecua otros cuerpos legales

Elementos constitutivos de los Sistemas Electorales

Claves de la Rusia de Medvedev

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 44/2017

GRUP PARLAMENTARI CATALÀ DEMOCRÀCIA I LLIBERTAT. INFORME: Breve análisis sobre la celebración de elecciones consecutivas en países europeos

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN FRANCIA

La sociedad chilena en el cambio de siglo.

Recomendaciones para mejorar la representación política y disminuir los incentivos al abuso del poder político

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

TOMÁS MOULIAN. Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende ( ) UNIVERSIDAD

De Maurice Duverger. La estructura de los partidos

PROGRAMA 463.A ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS

:: portada :: Cuba :: Elecciones en Cuba Democracia bajo la lupa. Osmany Sánchez Roque La Joven Cuba

REPORTE DE ACTUALIDAD

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Legitimidad, corrección y oportunidad

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA.

AGENDA CIUDADANA DILE AL TIEMPO QUE (NO) VUELVA. discurso y entusiasmo manifestado por Enrique Peña Nieto en la

Trabajo Práctico 1: Abordajes sobre el concepto de Democracia Directa, Democracia Representativa y Digital. Caso: Brexit

Misión de Transparencia Electoral en Chile 2017

Nombre del Diálogo y País:

DECISIÓN Nº 3/17 NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LA OFICINA DE INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y DERECHOS HUMANOS

Los resultados obtenidos por nuestro Partido en las últimas citas electorales locales

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

2do Gobierno de Ibáñez

Informe de gobierno y el congreso del PRD

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

Elecciones USA 2008 & América Latina Por Eneas A. Biglione. Hispanic American Center for Economic Research (HACER)

LAS RELACIONES CON LA CEI,

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA NEGOCIACION

Quien decide la Presidencia de Estados Unidos

DESPUÉS DE LA CONFIANZA: ESCENARIOS DEL SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO DE PPK VIERNES ECONÓMICO

LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE TRUMP Y DE CLINTON, Y SU INTERÉS PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro

III. SISTEMA DE PARTIDOS

Otros documentos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo. Marco Político de Noruega

estudio general de opinión pública de andalucía

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Bielorrusia. 11 DE OCTUBRE DE 2015 ELECCIONES GENERALES

Los motivos del elector, violencia y competencia en comicios

Ucrania después de la Revolución Naranja: El mal menor?

La situación actual de mandatos (para la 18ava Knesset de 2009)

Sistema Político y Relaciones Exteriores

La elección fue una primaria para la "no derecha" y un resultado pobre para la derecha pinochetista Chile regresa a los tres tercios?

Argentina: Un cambio de rumbo

l. En el capítulo de "Antecedentes", se da constancia de la recepción y turno para el dictamen de la referida proposición con punto de acuerdo.


Consejo de la Unión Europea Bruselas, 10 de junio de 2016 (OR. en)

Moldavia: hacia un nuevo giro político?

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Transcripción:

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 14/2012 DE: JAVIER MORALES HERNÁNDEZ. Miembro Asociado Senior de St. Antony s College, Universidad de Oxford. ASUNTO: ELECCIONES PRESIDENCIALES EN RUSIA: IMPLICACIONES PARA LA UE Y ESPAÑA Panel: Unión Europea www.falternativas.org/opex

Los resultados preliminares de las elecciones a la presidencia de Rusia celebradas el 4 de marzo de 2012 han sido los siguientes, una vez escrutado el 99% de los votos: Vladimir Putin: 63,75% (más de 45 millones de votos) Gennadi Ziuganov: 17,19% (más de 12 millones) Mijail Projorov: 7,82% (más de 5 millones) Vladimir Zhirinovsky: 6,23% (más de 4 millones) Sergei Mironov: 3,85% (más de 2 millones) La votación ha demostrado que, pese a los indicios de fraude detectados por la misión de observación de la OSCE y las ONG rusas que han tratado de vigilar el proceso, el apoyo al candidato ganador es realmente mayoritario entre los ciudadanos. Al obtener más del 50%, Putin ha evitado también la necesidad de competir en una segunda vuelta con el siguiente candidato más votado, el comunista Ziuganov en este caso. Pese a que hubiera ganado con facilidad ya que cuenta con casi el doble de votos que los demás candidatos juntos, se habría tratado de una importante erosión de su imagen pública como líder indiscutido del país, que ha gozado incluso de mayor popularidad que el presidente Medvedev en los últimos cuatro años. Las elecciones demuestran también el limitado efecto del descontento popular manifestado en las protestas en las calles a partir de las elecciones parlamentarias de diciembre. La oposición está desunida y no cuenta con líderes con el carisma suficiente o que puedan ganar la confianza de los votantes como alternativa a Putin: El segundo candidato en número de votos, el líder comunista Ziuganov, coincide en muchos aspectos con la ideología nacionalista asumida por el

Kremlin, pese a su airada reacción tras los comicios; por lo que es de esperar que siga ejerciendo un papel de leal oposición si asume que tiene más que ganar de esa forma que si continúa cuestionando los resultados. Projorov, el único candidato independiente, se ha visto especialmente beneficiado por ese descontento popular y especialmente por los sectores más liberales, como los jóvenes, las clases medias/medias-altas y los residentes en grandes ciudades. Sin embargo, su imagen se ve perjudicada por su condición de multimillonario que causa desconfianza entre el resto de la población, recordando la excesiva influencia de los oligarcas en la política en el periodo de Yeltsin. Zhirinovsky, ultranacionalista, continúa siendo apoyado por una minoría fiel a sus posiciones; pero se ve perjudicado por el nacionalismo oficial defendido por Rusia Unida, más pragmático y menos radical, que resta votos de su base electoral. Mironov, ex-presidente de la cámara alta del Parlamento, lidera la formación socialdemócrata Rusia Justa; ampliamente percibida como una creación del Kremlin para restar apoyos a otros partidos y ofrecer una alternativa ideológica a la más conservadora Rusia Unida, dando una imagen de pluralismo hacia el exterior. Hay que destacar que líderes de otros partidos, como el demócrata-liberal Grigori Yavlinski, no han podido concurrir a las elecciones al haberse rechazado parte de las firmas de apoyo presentadas por su candidatura.

En cuanto a líderes de las protestas como el conocido bloguero Alexei Navalni, su influencia es limitada al no contar con un partido propio. Por otra parte, su popularidad se debe a sus críticas a la corrupción entre la clase política y especialmente en el partido gobernante Rusia Unida, más que a ofrecer una alternativa de gobierno; el propio Navalni defiende tesis nacionalistas que no coinciden con las de otros grupos de oposición. Las posibilidades de cambio, por tanto, no vendrán de la mano de nuevos líderes ni de los candidatos perdedores en estos comicios. Dependerán de la capacidad de Putin para valorar el grado de descontento social reflejado en las protestas en las calles, y de la necesidad de escuchar demandas que son transversales a todos los sectores ideológicos, como las críticas a la corrupción o al fraude electoral. Por parte tanto de Putin como del hasta ahora presidente (y probablemente próximo primer ministro) Medvedev, se han realizado algunos gestos que apuntan en esta dirección: Medvedev se reunió con líderes de las manifestaciones de protesta, y Putin lo ha hecho con todos los demás candidatos tras las elecciones, salvo Ziuganov que rechazó la invitación. Además, se instalaron cámaras en casi todos los colegios electorales y se ha avanzado en el empleo de urnas transparentes o puestos de votación electrónica. Esto no ha impedido que se sigan produciendo casos de fraude, pero supone el reconocimiento de que el problema existe, y no se trata de falsas acusaciones de enemigos del país.

Medvedev ha introducido recientemente una reforma política que suavizará los requisitos para el registro de partidos para concurrir a las elecciones, y se implantará de nuevo la elección por los ciudadanos de los gobernadores regionales, que desde hace unos años eran designados por el Kremlin. Putin es un líder más débil de lo que lo fue como presidente en 2000-2008. Las expectativas de los ciudadanos son mayores, existe una mayor predisposición a demostrar el descontento mediante acciones de protesta, y el discurso nacionalista oficial de una Rusia fuerte ya no es suficiente (aunque sea compartido por la gran mayoría, no sólo los votantes de Putin) para dar credibilidad por sí solo al poder. Para mantener sus apoyos en los próximos seis años, o doce si decidiera optar a la reelección en 2018, Putin deberá además asumir el proyecto de modernización económica y tecnológica impulsado por Medvedev, y que (pese a la estrecha colaboración entre ambos) forma parte más de la visión del segundo sobre los problemas del país. El ganador de estas elecciones ya no puede limitarse a aplicar la receta de más Estado y vertical del poder, manteniendo la dependencia de las exportaciones de energía consolidada durante su mandato, y que permitió una cierta mejora del nivel de vida de la población. En política exterior, Putin tratará como hizo ya en 2000 de adoptar una línea pragmática que combine la retórica nacionalista (y hostil hacia Occidente en algunos casos) con acuerdos y cooperación en aquellas cuestiones que sirvan para aumentar la influencia y el prestigio de Rusia. Por ejemplo, en relación con Siria o Irán, Moscú se opone a cruzar la línea roja de una intervención occidental pero puede desempeñar un papel constructivo

presionando a ambos regímenes, si considera que esto reforzará su propio papel como mediador. La UE debe asumir que Putin es el vencedor de estas elecciones reclamando, no obstante, que cumpla sus compromisos de investigar los casos de fraude y permitir una competencia en pie de igualdad con la oposición. Al mismo tiempo, es necesario aprovechar las oportunidades creadas en la última etapa para la cooperación en la modernización de Rusia, que sigue siendo una prioridad para el país a pesar del cambio de líder. La relación de Moscú con la UE será un reflejo no sólo de quién sea el líder que ocupe el Kremlin, sino de la actitud y el interés europeos hacia un socio imprescindible para la estabilidad de Europa y de otras regiones clave del mundo.

Las Notas de Prospectiva son análisis breves que alertan sobre cambios sociales, políticos o económicos, que están teniendo lugar bajo la superficie de los acontecimientos; cambios susceptibles de afectar a la acción exterior de España y/o la Unión Europea. www.falternativas.org