Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias

Documentos relacionados
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS TOTAL DE HORAS:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CENTRO UNP,ERSITARIO DE LOS. ALTOS DMSIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SIOLÓG!CAS E INGENIERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIAT H A EN ENFERMER1A

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

4Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias.1.1 Formato Base: Programa Institucional

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

I. Información General

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

FICHA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SALUD TITULACIONES DE GRADO CURSO 2018/19

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Odontología preventiva y comunitaria

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

Profesorado: Mº TERESA GARCIA DE CASTRO.Responsable de la asignatura.( Contenidos teoricos y prácticos. Correo electrónico:

PROGRAMA DE ESTUDIO. M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Programa de estudio. 7. Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total Horas Equivalencia (s) Ninguna

Metodología de la Investigación

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Grado en Odontología Odontología preventiva y comunitaria. Información básica. Guía docente para el curso

ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento: ODONTOLOGÍA PARA LA PRESERVACIÓN DE LA SALUD Academia: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Nombre de la unidad de aprendizaje: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9045 32 32 64 6 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = curso Técnico Cirujano Dentista CL = curso laboratorio Técnico Superior Cultura Física y Deportes L = laboratorio Licenciatura Enfermería P = práctica Especialidad Medicina T = taller Maestría Nutrición CT = curso - taller Doctorado Técnico Superior en Enfermería N = clínica Técnico superior en prótesis M = módulo dental S = seminario Área de formación: BASICO PARTICULAR OBLIGATORIA Elaborado por: Samuel Medina Aguilar;. María Guadalupe Galván Salcedo; Soraya Ramos Lara;. María de las Mercedes Basulto Monroy Fecha de elaboración: Fecha de última actualización

2. Marzo PRESENTACI 2015 PRESENTACIÓN La unidad de aprendizaje de Odontología preventiva, forma parte de la Academia del mismo nombre. El curso está ubicado en el bloque básico particular y tiene como propósito que el alumno: conozca, identifique y aplique los métodos preventivos más eficaces, sustentados primordialmente en la educación para la salud y protección específica para la prevención y control de las enfermedades bucales más prevalentes a nivel individual y colectivo en base a su historia natural considerando su factibilidad y viabilidad de aplicación. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA 1. El alumno será capaz de identificar, seleccionar y aplicar los métodos preventivos más eficaces en base a la epidemiología bucal considerando los diferentes niveles de prevención para las enfermedades bucales más prevalentes en base a su historia natural, en los diferentes grupos poblacionales, particularmente en grupos de alto riesgo (niños, embarazadas, adultos mayores y trabajadores). 2. El alumno diseñara y aplicara métodos de educación para la salud para prevenir las enfermedades bucales más prevalentes a nivel individual y colectivo. 3. El alumno valorara el desarrollo de tareas preventivas y su importancia para la salud bucal a nivel individual y poblacional como parte fundamental de la formación del odontólogo. 4. Desarrollara conductas facilitadoras y de gestión que le permitirán un acercamiento a las necesidades de prevención de enfermedades bucales de la comunidad como promotor de la salud oral. 4. SABERES Saberes Prácticos 1. Seleccionar y aplicar los métodos preventivos más eficaces en base a la epidemiología bucal donde se consideren los diferentes niveles de prevención para las enfermedades bucales más prevalentes en los diferentes grupos poblacionales, particularmente en grupos de alto riesgo (niños, embarazadas, adultos mayores y trabajadores). 2. Diseñar y aplicar métodos de educación para la salud bucal para contribuir a prevenir las enfermedades orales más prevalentes a nivel individual y colectivo. 3. Analizar el papel del individuo como unidad biopsicosocial. 4. Analizar y aplicar medidas preventivas considerando los niveles de prevención de las enfermedades bucales, considerando la Norma Oficial Mexicana para la prevención de las enfermedades bucales (NOM-013-SSA2-2006) y demás normas referidas.

Saberes teóricos 1. Conocer la Norma Oficial Mexicana para la prevención de las enfermedades bucales (NOM- 013-SSA2-2006) y demás normas que se refieren a esta. 2. Reconocer a la educación para la salud bucal como herramienta crítica de transformación del proceso salud enfermedad. 3. Comprender el papel del individuo como unidad biopsicosocial. 4. Dominar los métodos más eficaces para prevenir las enfermedades bucales más prevalentes considerando su historia natural, factores de riesgo y el niveles de prevención : 4.1. Conocer las estrategias para la prevención de la Caries dental 4.2. Conocer las estrategias para la prevención de la enfermedad periodontal; Gingivitis y periodontitis 4.3. Conocer las estrategias para la prevención de las Maloclusiones 4.4. Conocer las estrategias para la prevención de Fluorosis dental 4.5. Conocer las estrategias para la Prevención de Cáncer bucal 4.6. Conocer las estrategias para la prevención de Malformaciones de labio y paladar hendido. Saberes formativos 1. Integración en el trabajo interdisciplinario 2. Fomentar la responsabilidad y honestidad en su desarrollo. 3. Desarrollar vínculos interpersonales 4. Establecer relaciones respetuosas con la comunidad. 5. Desarrollar una actitud crítica y madura. 6. Fomentar el auto aprendizaje. 7. Potenciar e incentivar su creatividad. 8. Fomentar la auto evaluación del trabajo desarrollado en las aulas y otros ambientes de aprendizaje. 5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Conceptos básicos de la odontología preventiva 2. Relación de la odontología preventiva con salud general y demás especialidades odontológicas 3. Condicionantes y Determinantes de la Salud Bucal a nivel individual y comunitario 4. Ecología, demografía y salud bucal 5. Dieta y nutrición.- Efectos Nutricionales de la dieta y su repercusión en las estructuras orales. 6. Placa Bacteriana y Salud Bucal 7. Estilos de vida y salud: drogodependencias, alcohol, tabaco y drogas. 8. Cambios hormonales y Salud Bucal: adolescencia, embarazo, climaterio y menopausia.

9. Enfermedades sistémicas y salud bucal. 10. La salud oral en la OMS 11. Programas de odontología preventiva nacionales e internacionales 12. Programas preventivos para discapacitados, ancianos, embarazadas 13. Educación y motivación del paciente hacia la prevención 14. Historia Natural de la Enfermedad, Triada Ecológica y Niveles de prevención de Leavell y Clark 15. Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de las enfermedades bucales (NOM-013-SSA2-2006) y demás norma que se refieren. 16. Historia Natural de la Enfermedad, Triada Ecológica y Niveles de prevención de Leavell y Clark de las enfermedades bucales más comunes: 16.1 Caries Dental 16.2 Enfermedades Periodontales 16.3 Maloclusiones Dentales 16.4 Fluorosis Dental 16.5 Cáncer Bucal 16.6 Malformaciones Congénitas de Labio y Paladar 17. Selladores oclusales: Materiales empleados.- técnica de aplicación.- Indicaciones y contraindicaciones.- 18. Los fluoruros y la salud bucal 19. Manifestaciones bucales en los trabajadores 6. ACCIONES 1. Conocer y analizar la Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de las enfermedades bucales (NOM-013- SSA2-2006)y demás normas que se refieren. 2. Investigar y analizar la los diferentes conceptos de salud y el individuo como unidad biopsicosocial. 3. Realizar acciones de educación para la salud bucal en los diferentes grupos poblacionales con énfasis en los grupos de alto riesgo. 4. Investigar y conocer los métodos preventivos más eficaces para combatir las enfermedades bucales más prevalentes como la caries, enfermedad periodontal, maloclusiones, cáncer bucal fluorosis dental, malformaciones de labio y paladar hendido, estigmas bucales de la sífilis congénita; y enfermedades bucales de origen ocupacional.

Recursos didácticos: 1. Consultas en fuentes bibliográficas 2. Adquisición y organización de la información 3. Análisis crítico de la información 4. Exposición grupal 5. Discusión en el aula en forma grupal. 6. Trabajo de campo. 7.-EVALUACION DE DESEMPEÑO Evidencias de desempeño Criterios de desempeño Campo de aplicación 1. Fichas bibliográficas de lo investigado. 2. Resumen analítico de lo investigado a través de exposición. 3. Conclusiones por escrito (individuales y grupales). 4. Material elaborado en el laboratorio para la protección de las enfermedades bucales. 5. Participación activa en la comunidad. 1. Presentación de argumentos coherentes por escrito o en electrónico de los puntos analizados del tema en cuestión. 2. Propuestas por escrito individual o grupal, sobre las medidas preventivas para cada patología. 3. Capacidad de síntesis a la presentación de conclusiones. 4. Material de calidad en forma de cartel o dípticos o trípticos; bien estructurado y soportado bibliográficamente sobre los diferentes métodos preventivos de las enfermedades bucales mas prevalentes. 5. Trasmisión adecuada del conocimiento en la comunidad de forma verbal y gráficamente Aula, laboratorio y otros ambientes de aprendizaje: escuelas, guarderías, asilos, fabricas, unidades hospitalarias 8. CALIFICACIÓN 1. Área Cognoscitiva teórica: argumentación clara y lógica de la temática expuesta a través de examen teórico 50% 2. Área Cognoscitiva practica por medio de la elaboración y presentación de los productos diseñados en el laboratorio 20% 3. Actividades en la comunidad 30%

9. ACREDITACIÓN Cumplir con el 80% de asistencias Cumplir con el 80% de asistencias de trabajos de investigación, exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio y en la comunidad. 10. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Norma Oficial Mexicana para la prevención de las enfermedades bucales (NOM-013-SSA2-2006) y demás Normas complementarias. 2. Katz, S., McDonal JL., Stookey GK.; Odontología Preventiva en Acción: Edit. Medica Panamericana 3ª. Ed. Mexico 2002. 3. Harris NO y García-Godoy, F; Odontología preventiva primaria. Edit. El Manual Moderno, México, 2da. Edición. 2005. 4. Higashida B; Odontología preventiva. McGraw-Hill Interamericana,. México, 2000 5. Lindhe Jan; Periodontología Clínica e Implantología Odontológica; Edit. Médica Panamericana, 5ª. Ed. México, 2009. 6. Cuenca Sala Emili, Baca García, Pilar y Serra Majem Lluís; Odontología Preventiva y Comunitaria; Principios, métodos y aplicaciones, Edit. Masson, 2da. Edic. Barcelona,1999. 7. De la Fuente Hernández Javier, Sifuentes Valenzuela María Cristina, Nieto Cruz María Elena (2014), Promoción y Educación para la Salud Odontológica, Ed. Manual Moderno, México D.F. 8. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Subdirección de Salud Bucal (2003), Manual para el Uso de fluoruros dentales en la República Mexicana, Disponible en: http://www.programassociales.org.mx/sustentos/veracruz834/archivos/manual-uso-de-fluorurosdentales.pdf BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Artículos científicos de revistas indexadas.