Tu Acceso a la Justicia. Corporación de Asistencia Judicial Regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta

Documentos relacionados
INFORME DE CONSULTA CIUDADANA CORPORACIÓN ASISTENCIA JUDICIAL TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA AÑO 2016

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

PAUTA DE CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN Corporaciones de Asistencia Judicial 2017

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A)

Cuenta Pública Osvaldo Soto Valdivia Director General

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DEL AÑO FISCAL 2017 ORDENANZA 316 JUAN NAVARRO JIMENEZ

INFORME CONSULTA CIUDADANA INTRODUCCIÓN El Instituto de Previsión Social (IPS) para dar cumplimiento a lo establecido en la Norma de

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Subsidio Empleo Joven Año 2015

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Bono al Trabajo de la Mujer Año 2016

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

RESULTADOSDELGRADODE CUMPLIMIENTODELCÓDIGODE CONDUCTA ENELINCARURAL,A.C. 2015

INFORME CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL

PERCEPCIÓN DE USUARIOS

Seguridad y confianza ciudadana

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

PERSONERIA MUNICIPAL DE PUERRES

Es internacionalmente reconocido que el abuso de sustancias psicoactivas es uno de los peores flagelos que la sociedad mundial actual enfrenta.

Región de Tarapacá. Directora Regional Alejandra Jara Medina

INFORME DE EJECUCIÓN ACTA RESPUESTA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN 2017 CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL R.M. TALCA 2018

ENCUESTA DE EVALUACIÓN CIUDADANA FRANJA ELECTORAL

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal?

Corporación de Asistencia Judicial Regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta

PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TELEVISIÓN. Agosto 2016

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

Encuesta en materia de seguridad. Dirección General de Seguridad Privada

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

Se presenta la primera Encuesta nacional de mujeres en Colombia Interés de las mujeres en la política e intención de voto para las próximas elecciones

LA MAYORÍA NO SABE QUÉ SE VOTA EL 11/8

Diagnóstico sobre instancias para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en la UNAM

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Ley de seguridad interior

Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia. Picota - San Martín DOMINGO 05/FEB/2017. Picota.

ANÁLISIS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN LA MENTIRA DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Participación Ciudadana

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO ARTÍCULO 9 LEY 1474 DE 2011 PRESENTADO POR

QUÉ SON LOS FONDOS CONCURSABLES?

Proceso de integración

Vicerrectoría Académica Programa de Autoevaluación Académica Teléfono Telefax: mail:

Curso de Inducción. Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización Programa. Fecha de inicio: 26 de septiembre de 2016

Unidad de auditoría interna. 214 Memoria Anual 2014

Reporte de Resultados Encuesta Franquicia Tributaria de Capacitación

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

INDICE GENERAL. Introducción Aspectos Generales Descripción del Sondeo de Opinión Resultados de la Evaluación...

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

Unidad de Análisis Financiero y Económico

CURSO LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS PROYECTO EN SEDE JUDICIAL. Junio del 2016.

INFORME CONSULTA CIUDADANA PRESENCIAL CONSULTA PÚBLICA PARA CONOCER OPINIÓN SOBRE AMPLIAR CANALES PARA PAGO DE BONOS CONSULTA MEDICA- FONASA

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL SE ADICIONA UN ARTICULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. El Congreso de Colombia DECRETA:

INSTITUTO CAMPECHANO ANEXO FORMATOS DE REGISTRO DE LA ACCIÓN TUTORIAL

SANTIAGO, 01 AGO Z007

Plan Operativo Institucional 2012

Principales Hitos en Materia de Participación Ciudadana D i r e c c i ó n N a c i o n a l

TALLER INTERNACIONAL

JUSTICIA ALTERNATIVA 11 CONSTRUCCIÓN DEL JUZGADO DE GARANTÍA Y TRIBUNAL DE JUICIOS ORALES 11 PROYECTOS REALIZADOS 12 ESTADO PROGRAMÁTICO FUNCIONAL EP-

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

Jóvenes, Democracia y Constitución. Valparaíso, mayo de 2016

Pensando en el ciudadano

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

Representación jurídica de NNA en sistema de protección, modalidad residencial, del Servicio Nacional de Menores

1º Apruébase la siguiente Norma General de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

Actualización de la información, la que debe efectuarse en forma mensual y dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes.

TABLA: DIAGNÓSTICO Y METAS DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

IV.- Informe de resultado de la Consulta Ciudadana Virtual Regional

Actualización de la información, la que debe efectuarse en forma mensual y dentro de los 10 primeros días hábiles de cada mes.

Ventanilla única de promoción del empleo Fuente :

Escala de Evaluación:

Programa presupuestal 0125 Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participación política de la ciudadanía

INFORME. PREGUNTA 1: Ha escuchado anteriormente hablar de "Gestión por Competencias?

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA. Bachillerato en Arquitectura. Licenciatura en Arquitectura.

FRANJA TELEVISIVA PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIA

Curso Calidad Personal y Laboral

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

Reporte de Sostenibilidad 2010

INSTITUTO DOMINICANO DE A VIACION CIVIL (IDAC)

BASES VIII CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL.

Encuesta Ambiental Habitantes de la comuna

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR E0030 Prevención para la seguridad pública del Estado

PROYECTO INFORME DE EVALUACIÓN ENCUESTA REACCIÓN APLICACIÓN I

Sistema de Evaluación del Desempeño

RESOLUCIÓN EXENTA N 16 1 SANTIAGO, 03 FEB. 7015

Reglamento para la Participación Ciudadana y Reconocimiento al Mérito

Legalización sobre la marihuana

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

Manual de procedimientos de. Vinculación con el medio Dirección de Comunicaciones Corporativas

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

Informe de actividades

1ª Encuesta Deliberativa

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO - PGE PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL POA RESUMEN -

Programa Operativo Anual

Transcripción:

Tu Acceso a la Justicia. Consulta Ciudadana 2017

CONTENIDO 1. DE LA CONSULTA CIUDADANA... 3 NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.... 3 2. CONSULTA CIUDADANA EN LA CORPORACIÓN... 4 3. DE LA MUESTRA EFECTUADA Y SUS RESULTADOS... 5 4. CONCLUSIONES... 12 2

1. DE LA CONSULTA CIUDADANA La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana que se encuentra recogida en el artículo 73 de la Ley 18.575.- sobre Bases Generales de la Administración del Estado, que opera como un espacio para invitar a la comunidad a participar e incorporar sus opiniones sobre el quehacer del Servicio a fin de mejorar la gestión pública. La de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, en su calidad de Servicio Público descentralizado está llamada a cumplir con las normas sobre participación ciudadana en la gestión pública, en las cuales se encuentra contemplada como un mecanismo de participación NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. La Corporación, como una forma de cumplir el mandato legal y las directrices impartidas por el Supremo Gobierno, a través de la Resolución Exenta Nº051/2015, de fecha 12 de febrero del año 2015, procedió a aprobar su norma general de participación ciudadana y estableció las modalidades formales y específicas de participación ciudadana en la gestión pública en el marco de la Ley 20.500. Sin embargo, con fecha 09 de mayo de 2018, se dicta la resolución exenta N 1010/2018, en donde se modifica la resolución exenta n 051/2015, específicamente en lo relativo al siguiente sentido: Donde dice: Paralelamente, a de las regiones de Tarapacá y Antofagasta dispondrán en el sitio web institucional, el Informe de Cuenta pública el cual deberá estar publicado 20 días hábiles antes del inicio de la ejecución de la cuenta pública presencial a través del cual Debe decir: Paralelamente, la de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, dispondrán en el sitio Web institucional, el Informe de cuenta pública el cual deberá estar publicado 5 días hábiles antes del inicio de la ejecución de la cuenta pública presencial a través del cual Como una forma de acercar la labor de esta institución a la ciudadanía, la Corporación ha dispuesto de un link en su portal web institucional, denominado Participación Ciudadana, en el cual la comunidad puede disponer de un conocimiento acabado de las disposiciones que rigen el actuar de este Servicio en la materia y todas las modificaciones que ello incurre. Sin embargo, se hace presente como parte del procedimiento de consulta ciudadana realizada el año 2017, que se informarán a continuación 3

2. CONSULTA CIUDADANA EN LA CORPORACIÓN La consulta ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana que opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública. La Corporación, cumpliendo las metas trazadas en la norma específica de Participación Ciudadana, contenida en la Resolución Exenta Nº051/2015, de fecha 12 de febrero de 2015, procedió a efectuar una Consulta Ciudadana Presencial, cuya temática versó sobre la Percepción acerca de las necesidades de atención jurídica dirigidas a los usuarios que concurrieron actividades de prevención y promoción de derechos del Centro de atención integral de víctimas de delitos violentos de la, actividad desarrollada en la ciudad de Arica, el día 06 de diciembre de 2017. La referida Consulta Ciudadana presencial se desarrolló en la ciudad de Arica y se registró 42 encuestas, en conclusión, una mayor participación de la población femenina alcanzando un 73% de respuestas formuladas por mujeres, a diferencia que la población masculina estuvo representada con sólo un 27% de participación de respuestas de hombres. El modelo empleado para desarrollar la Consulta Ciudadana consistió en un cuestionario compuesto de 9 preguntas, dirigidas a conocer los requerimientos de asesorías u opinión jurídica efectuadas a los usuarios y la labor realizada tanto por la Corporación y CAVI. 4

3. DE LA MUESTRA EFECTUADA Y SUS RESULTADOS En el presente título se contienen las interrogantes que fueron formuladas a los participantes del proceso, las que fueron diseñadas considerando la labor que realiza el Centro de Atención de víctimas de Arica, basado en 9 preguntas relativas además a la labor que realiza la institución. Las preguntas y sus respuestas arrojaron el siguiente resultado: 1) CONOCE A LA CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL CAJ? Conoce muy poco 2% No conoce 43% Conoce 55% Conoce No conoce Conoce muy poco a) Se concluye de la encuesta global que el 55% conoce a la Corporación de Asistencia Judicial, equivalente a 23 personas. b) Mientras que 43% no conoce la institución, equivalente a 18 personas. c) Un 2% señala que conoce un poco, es decir una persona. 5

2) DENTRO DE LA CAJTA, EXISTEN UNIDADES ESPECIALIZADAS EN RELACIÓN A ELLO, CONOCE EL CENTRO DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS? Conoce muy poco 17% No responde encuesta 4% Conoce 31% No Conoce 48% Conoce No Conoce Conoce muy poco No responde encuesta a) Respecto del Centro de Atención a víctimas de delitos violentos, un 31% conoce el centro especializado, equivalente a 13 personas. b) Mientras que 48% no lo conoce, equivalente a 20 personas. c) Un 17% lo conoce muy poco, equivalente a 7 personas. d) Un 4% no responde la encuesta, equivalente a 2 personas. 6

3) CONOCE LOS SERVICIOS QUE OTORGA LA CAJTA?, CUÁLES SON? No conoce 45% Conoce 55% Conoce No conoce a) Respecto de la CAJ 55% conoce a la CAJ, es decir 23 personas conocen los servicios. b) El 45% no conoce a la CAJTA, Tan solo 19 personas. 4) EN RELACIÓN AL CAVI, CONOCE LOS SERVICIOS QUE OTORGA?, CUÁLES SON? Conoce muy poco 17% No responde encuesta 4% Conoce 31% No conoce 48% Conoce No conoce Conoce muy poco No responde encuesta a) Un 31% conoce el centro especializado, es decir 16 personas. b) Mientras que 48% no lo conoce, equivalente a 18 personas. c) Un 17% lo conoce muy poco, equivalente a 7 personas. d) Un 4% no responde la encuesta, equivalente a 1 persona. 7

5) EN CASO QUE USTED HUBIESE SIDO ATENDIDO POR EL CAVI, LA RESPUESTA ENTREGADA POR ESTE, CUMPLIÓ CON LO QUE ESPERABA?, JUSTIFIQUE. No responde 31% Satisfecho 3% Medianamente satisfecho 8% No satisfecho 3% No ha sido atendido 55% Satisfecho Medianamente satisfecho No satisfecho No ha sido atendido No responde a) El 3%, resultó Satisfecho en la consulta, es decir el equivalente a 1 persona. b) El 8%, resultó Medianamente satisfecho, es decir el equivalente a 3 personas. c) El 3%, resultó No satisfecho, es decir el equivalente a 1 persona. d) El 55%, resultó No ha sido atendido, es decir el equivalente a 23 personas. e) El 31%, resultó No responde, es decir el equivalente a 13 personas. Se hace presente que en la pregunta existió confusión con una unidad operativa que tiene lista de espera en la atención en razón del personal y carga de trabajo existente. 8

6) CONSIDERA TENER CONOCIMIENTO DE LA MISIÓN Y QUE HACER DEL CAVI? Tiene Conocimiento 9% Poco Conocimiento 31% No Responde 60% Tiene Conocimiento Poco Conocimiento No Responde a) En cuanto a la misión y quehacer del cavi, el 9% considera que es regular, es decir el equivalente a 4 personas. b) El 31% tiene poco conocimiento, es decir el equivalente a 13 personas. c) El 60% no responde, es decir el equivalente a 25 personas. 7) CUÁL ES SU VISIÓN GENERAL DEL CAVI? Conoce 40% Desconoce 60% Desconoce Conoce a) El 60% desconoce la visión general del CAVI, es decir el equivalente a 25 personas. b) El 40 % tiene conocimiento del su quehacer, es decir el equivalente a 17 personas. 9

8) CONSIDERA USTED QUE EL QUEHACER DEL CAVI AYUDA A PROMOVER LA ATENCIÓN INTEGRAL GRATUITA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS? No Conoce 28% No promueve la atencion 10% Medianamente 5% Promueve la atencion 57% Promueve la atencion Medianamente No promueve la atencion No Conoce a) El 57% cree que CAVI promueve la atención integral gratuita a las víctimas de delitos violentos, es decir el equivalente a 24 personas. b) Mientras que el 5% medianamente, es decir el equivalente a 2 personas. c) El 10 % no, es decir el equivalente a 4 personas. d) El 28% no responde, es decir el equivalente a 12 personas. 10

9) PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL CAVI DE LA CAJTA, QUÉ DEBEMOS ADICIONAR A SU SERVICIO PARA QUE ÉSTE SEA DE EXCELENCIA? Mas empáticos 7% Mejorar la atención 7% Mayor comunicación 2% Difusión 31% No responde 14% Mayor seguimiento 7% No lo sabe 7% No sean tan tecnicos 4% Ayudar a las personas 21% Difusión Ayudar a las personas No sean tan tecnicos No lo sabe Mayor seguimiento No responde Mas empáticos Mejorar la atención Mayor comunicación Respecto de ello se dividió en varios elementos: a) En cuanto a la difusión 31%, es decir el equivalente a 13 personas. b) El 21% considera que se debe ayudar a las personas, es decir el equivalente a 9 personas. c) El 4% que no sean tan técnicos, es decir el equivalente a 2 personas. d) El 7% no lo sabe, es decir el equivalente a 3 personas. e) Además 7% del público consultado adiciono efectuar mayor seguimiento, es decir el equivalente a 3 personas. f) Es así como el 14% no responde, es decir el equivalente a 6 personas. g) El 7% indica que deben ser más empáticos, es decir el equivalente a 3 personas. h) Mientras que el 7% considera que se debe mejorar la atención, es decir el equivalente a 2 personas. i) Finalmente el 2% espera una mayor comunicación del proceso, es decir el equivalente a 1 persona. 11

4. CONCLUSIONES Como resultado de la consulta ciudadana es posible afirmar que existió de un total de 42 encuestas una mayor participación de la población femenina alcanzando un 73% de respuestas formuladas por mujeres, a diferencia que la población masculina estuvo representada con sólo un 27% de participación de respuestas de hombres. Asimismo, es posible concluir que la de las regiones de Tarapacá y Antofagasta cumple un rol fundamental al disponer de un Centro de atención especializada que permita a la comunidad contar con profesionales que puedan apoyarlos en la búsqueda de soluciones colaborativas para sus problemáticas, lo que debe motivar a este Servicio a desarrollar mayores actividades de difusión que permita a la habitantes de la región conocer que existen instancias extrajudiciales que les permitan alcanzar solución a sus dificultades sin someterse a procesos judiciales que podrían extenderse en el tiempo y con resultados inciertos. a) De la. Del universo general de participantes se concluye de la encuesta global que el 55% conoce a la, equivalente a 23 personas, mientras que 43% no conoce la institución, equivalente a 18 personas. Respecto de los Servicios de la CAJ 55% conoce de ellos, es decir 23 personas conocen los servicios, mientras que el 45% no conoce a la CAJTA. Al respecto se concluye en definitiva que la institución mayormente es conocida, pero es necesario efectuar un fortalecimiento en labores de difusión y visibilización del servicio y la labor que presta cada unidad de manera de poder identificar cada requerimiento y asimismo ser atendido conforme a la materia que se requiere ser tratada. Se considera también que existe confusión respecto unidades de la Corporación ya que no se reconoce cuáles son los centros especializados, sino que se reconoce solo al Consultorio jurídico de Arica. b) Del Centro de Atención de Víctimas de Delitos Violentos. El Centro de atención de víctimas de delitos violentos de la ciudad de Arica es conocido por el 31% de las personas encuestadas, en su mayoría por un universo de 48% no es conocido, Asimismo un 48% no conoce que CAVI es un centro especializado, no obstante un 31% conoce de la unidad. Respecto de la unidad se reconoce por parte de un 31% se requiere difusión para mejorar a la unidad, mientras que el 21% cree que el objetivo de ello debe ser ayudar a las personas. Lamentablemente se concluye de sobremanera la necesidad urgente de realización de un plan de difusión de las unidades operativas, específicamente de las unidades especializadas, considerando la importancia del servicio que entrega y el gran desconocimiento de la población encuestada, ameritan que se adopte las medidas para ello, en atención a lo informado es que para el año 2018 se genera un plan de difusión y visibilización institucional, generando un cronograma destinado a determinar una cantidad importante de actividades las cuales se realizarán durante el año 2018 y permitirá una mejor visibilización de las unidades operativas, destacando la labor de cada uno en 12

virtud de la asignación de meses destacados. El objetivo principal es destacar la función de las unidades de manera que el público en general pueda utilizar nuestros servicios. 13

Tu Acceso a la Justicia.