Nuevo paradigma y nuevo desafío

Documentos relacionados
PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

innovación en diabetes infantil

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Proyecto Human Brain

Enhué. Nuestra misión

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

problemas y desafíos de la política sanitaria en el Gran Buenos Aires

La I+D+i para la salud en Andalucía

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

La MEDICINA del SIGLO XXI

Investigación Clínica y Aplicada en Oncología

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Plan de Estudios Maestría en Marketing

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Guía de los cursos. Equipo docente:

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

de Presente y Futuro Moderadora: Dra Angela Idoipe Tomás S Farmacia. Hosp Univ Miguel Servet Zaragoza

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.- Gestionar situaciones reales que faciliten el aprendizaje de los. 3.-Promover procesos de mejora e innovación permanente en la

-Plan de Estudios- Doctorado en Enfermeria

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

NEWSLETTER. Descripción del Proyecto. Principales resultados del Proyecto. creación de empresas. Plataforma e-learning. Glosario. Newsletter.

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

Medicamentos biológicos y biosimilares

CONVOCADA LA VIII EDICIÓN DEL PREMIO CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA

PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR

PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

6. PERSONAL ACADÉMICO

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

Construímos calidad trabajando por la Seguridad de los pacientes Experiencia en Seguridad: Una perspectiva desde Enfermería.

Educación y Empleabilidad

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

E-learning: E-learning:

Ciudad Juárez Chihuahua a 15 de junio del Lic. Carlos Casaús López Hermosa Director general de CUDI

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

OFICINA DE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

La Enfermería al frente de la investigación en cuidados de salud

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

Madrid, 4 y 5 de diciembre de 2010 Polideportivo Antonio Magariños Organiza: Colabora:

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Ensayos Clínicos en Oncología

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

Paradigma Tecno- Económico. En la nueva era de la Sociedad del Conocimiento

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NUEVOS POSGRADOS INTERNACIONALES DE LA ERA DIGITAL ACREDITADOS POR CONEAU

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

Soluciones para la educación superior

VI ENCUENTRO JÓVENES MCA-UGT CONCLUSIONES FORO POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

UNAM. FESI

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

Vicerrectorado de Ordenación Académica

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION

Fundación Vencer el Cáncer (VEC)

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Jornada de Capacitación en Soporte Nutricional. Lic. Marisa Canicoba

El papel de la Asociación Española Contra el Cáncer dentro de los hospitales y la Humanización de los Cuidados

Plan de Estudios. Maestría en Biofísica

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

GUÍA PARA PACIENTES. PancNext TM - Prueba genética de cáncer pancreático hereditario

Transcripción:

Artículo de Opinión Medicina traslacional Nuevo paradigma y nuevo desafío Autor: Dr. Agustín Torchia La necesidad de unir la investigación básica y la clínica ha dado nacimiento a la investigación traslacional ya que la enorme cantidad de conocimientos biológicos no se ha traducido en el incremento de nuevos tratamientos. En este contexto surgió dicho concepto. La medicina traslacional es un paradigma emergente de la práctica médica y la epidemiología intervencionista, y se fundamenta en el proceso de la investigación traslacional (1). La palabra traslacional es un anglicismo, el término más adecuado en español es medicina traduccional, porque es la traducción de dos lenguajes distintos: el de la ciencia básica y el de las aplicaciones clínicas, combinando el descubrimiento y desarrollo de fármacos, la caracterización de la enfermedad, la genética del paciente, el conocimiento de las vías de señalización molecular afectadas con la elección de terapias personalizadas más convenientes que sean eficaces y sin perjuicios para nuestros pacientes (2). La gran revolución de la biología molecular y el desarrollo de la investigación biomédica básica alejaron al investigador de la cama del paciente, entonces, para que se haga realidad la prueba de la mano en algún momento el investigador y el paciente deben encontrarse frente a frente y saludarse dándose la mano. Existen pocos ejemplos de la aplicación real de los conocimientos básicos en la práctica clínica, a estas aplicaciones se las conoce con el nombre de investigación traslacional que incluye el proceso de transferencia de conocimientos y tecnología (diagnóstica o terapéutica) desde el laboratorio hasta la cabecera del enfermo y viceversa. Un ejemplo de medicina traslacional que implica aplicar lo obtenido en el laboratorio (workbench) al enfermo (bedside) lo constituye la llamada revolución esteroide, donde tres hechos relacionados produjeron la rápida introducción de los corticoides en la práctica médica mas allá de la endocrinología. Cuando Edward Kendall purifica e identifica los esteroides de la glándula adrenal, la Segunda Guerra Mundial que llevó a los EEUU a la producción de esteroides para uso bélico y a una suposición errónea del reumatólogo Philip Hench que suponía que los pacientes con artritis reumatoidea tenían un déficit adrenal tuvieron como resultado la rápida introducción de los corticoides en medicina (3). La medicina traslacional es una continuidad de la medicina basada en la evidencia, con la aplicación integrada de la genómica, proteomica, farmacología, biomarcadores y tecnologías clínicas que amplían el conocimiento fisiopatológico de las enfermedades humanas. El concepto de medicina traslacional parece ser un objetivo claro de definir pero difícil de conseguir (4). 28

Conceptualmente se regresa a la medicina antigua donde todo se basaba en la evidencia experimental, el médico estudiaba al paciente, a su enfermedad, recetaba, diseñaba tratamientos adecuados para su paciente en base a sus estudios y prácticas (2). Durante la última década, múltiples centros académicos, fundaciones, gobiernos, organizaciones y sistemas de salud han definido como prioridad la medicina traslacional, la cual también es aplicada como guía para la toma de decisiones en salud. Esto surge en gran medida debido a la crisis del modelo que suponía una gran simplicidad en la generación de evidencia científica en salud y su implementación en la vida real, el paso intermedio era la generación de guías clínicas para la práctica médica basada en la evidencia. Dichas guías a su vez eran consultadas por quienes tomaban decisiones en salud pública. La generación de información sobre investigación traslacional está impactando en el ambiente biomédico. Una búsqueda en la literatura médica en las bases de datos: MEDLINE/Pubmed, Embase, SciELO, por ejemplo, arrojó en el 2010 más de 6000 artículos científicos sobre el tema en diversas revistas científicas. En dichos artículos se analizan diferentes disciplinas médicas relacionadas predominantemente con las enfermedades crónicas degenerativas y la aparición de dos revistas especializadas Clinical and Translational Medicine y Journal of Translational Medicine (5, 6). Unir el mundo de la ciencia y el mundo de la clínica Un obstáculo ha limitado el desarrollo de la medicina traslacional, sobre todo en nuestro país, pues algunos sectores se resisten a la idea por su alto costo y por el temor de redirigir recursos económicos escasos a estas nuevas disciplinas biomédicas. El motivo principal es que para realizar investigación traslacional se requiere de hospitales con recursos suficientes, donde se concentren pacientes, datos, infraestructura y tecnología, para que los investigadores realicen ensayos clínicos en colaboración con grupos interdisciplinarios cooperativos de otras instituciones (7). La otra limitación está centrada en la necesidad de modificar los comportamientos sociales y políticos para lograr el cuidado integral del paciente, ya que hay que reprogramar le educación biomédica, sin embargo las escuelas de medicina incorporan 29

con lentitud la medicina traslacional a sus programas de pre y post grado, por el alto costo de su implementación. Solo un pequeño número de universidades en el mundo e instituciones de salud está desarrollando una sub especialidad médica relacionada con la medicina traslacional y conducen programas de formación /capacitación orientados a médicos especialistas o a especialistas en fase de formación (residentes) (8). Se percibe también la necesidad de ir más allá de la genómica e incorporar a la currícula materias como: la proteómica, la metabolómica, la medicina regenerativa, la terapia génica, la nanotecnología o la bioinformática, lo cual implica un alto grado de complejidad tecnológica e inversión económica. En los hospitales de alta complejidad se deben organizar centros de investigación con una estructura de profesionales interdisciplinarios que interactúen estrechamente con investigadores clínicos para diseñar y llevar a cabo ensayos de medicina traslacional. Implementar y desarrollar un modelo de investigación traslacional entre un hospital público y una Universidad Uno de los caminos para el desarrollo de este tipo de investigación traslacional se puede basar en las posibilidades derivadas de las técnicas de secuenciación. Pero la investigación traslacional basada en este tipo de tecnología no podría llevarse a cabo en los Departamentos Básicos de la Universidad o en centros exclusivos de Biología Molecular, ya que estos centros no tienen la experiencia apropiada en investigación clínica y, en general, no están asociados a centros hospitalarios donde realizarla. Es por ello que la asociación entre una Universidad y un Hospital de alto nivel asistencial para dar lugar a la creación de un Centro de Medicina Traslacional sería ideal para llevar a cabo este tipo de investigación, combinando prestaciones diagnósticas de alto nivel de complejidad (Área Asistencial) con generación de nuevo conocimiento (Área de Investigación). Obviamente se apuntará a establecer un fluido intercambio entre estas áreas, de manera de impulsar la sinergia y retroalimentación continua entre las mismas (9). Para tratar de lograr estos ambiciosos objetivos se asumió un diseño participativo en donde se incluyan numerosas líneas de investigación: Patología Molecular, Microbiología e Infectología, Bioquímica, Hematología, Inmunología, 30

Farmacogenética, Estudios de genes de enfermedades monogénicas (Enfermedades Raras) Estudios de susceptibilidad de patologías de herencia multigénica, Estudios de genes de predisposición al cáncer, Terapia molecular, celular y génica y otros campos de investigación donde se necesiten herramientas de Biología Molecular. Existe el riesgo de que este tipo de investigación tensione los presupuestos, por eso es necesario adoptar criterios de costo-beneficio y de evidencia científica, realizar alianzas estratégicas que permitan compartir las plataformas tecnológicas y optimizar las infraestructuras y el conocimiento (10). Se trata de crear una masa crítica apropiada de investigadores biomédicos (básicos y clínicos) que puedan desarrollar este Instituto y lograr la colaboración como impulsor gestacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable (11). Por último creemos que ninguna tecnología es suficiente para contribuir por sí sola al avance de las grandes preguntas de la investigación biosanitaria, el éxito depende de realizar las preguntas con sentido biológico y médico, y estas preguntas surgirán de la colaboración estrecha entre investigadores básicos y clínicos. BIBLIGRAFÍA: 1.- Javier Cabo Salvador. Investigación Traslacional, Gestión Sanitaria hhhp://www. gestion-sanitaria.com) 2.- Carlos Hesselbart Marquez. Futuro de la medicina traslacional en cáncer. Cancerología 4(2009):7-8) 3.- Serra H, Roganovich JM, Rizzo L. Glucocorticoides: paradigma de medicina traslacional. De lo molecular al uso clínico. Medicina (Buenos Aires) vol. 72 N2 Mar-abr.2012 4.- Bermejo J, Heras M, Segovia A. Medicina cardiovascular traslacional ahora o nunca. Rev Esp Cardiol 2009: 62: 66-8 5.- La investigación traslacional y su aporte para la toma de decisiones en políticas de salud Cabieses B, Espinosa M, RevPeru Med Exp Salud Pública. 2011 28(2).288-97 6.- Valdospino-Gomez V. La unidad de investigación traslacional como sustento de la medicina actual. Cir Cir2010; 78: 195-200. 31

7.- Saenz C, Saenz M, Saenz R. Medicina traslacional. Del laboratorio a la clínica y de la clínica a la acción. Gastroenterología latinoam 2011; Vol 22, N 3: 263-264) 8.- Sanz Alonso MA, Moscardo García F. La medicina traslacional y el perfil clínico de las innovaciones en Oncohematologia, barreras para su implementación en un servicio hospitalario. Medical Economics. Instituto Roche, 2012. 9.- Rodés J. La experiencia del Hospital Clinic de Barcelona: Integración Facultad de Medicina-IDIBAPS-Hospital Universitario. Educación Médica 10 n.4 Barcelona dic2007 10.-Woolf SH, The meaning of traslational research and why it matters. JAMA: 2008: 299(2):211-213 11.- Barañao L. La investigación biomédica es un área prioritaria en las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y desarrollo sustentable, Medicina. Buenos Aires (2009) 69:377:378 32