1.1 Presentación del estudio



Documentos relacionados
Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing


BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Seguimiento y evaluación

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

El desempleo de los y las jóvenes

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Plataformas virtuales

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

Las prácticas de excelencia

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

1. Análisis de resultados Datos nacionales

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Gestión de la Configuración

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación. a b C d e f g h i OBJETIVOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DISEÑO DE MODA ESNE UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Introducción INTRODUCCIÓN

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones?

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Mantenimiento de Sistemas de Información

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

4. Estadística Descriptiva

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

1. Objetivos o propósitos:

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Red de Revistas Científicas de América Látina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

Fundación Accenture. Programa Emprende + Diseño Conceptual

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Planificación Estratégica

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Resultados del tercer trimestre del 2015

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Escuela de Organización Industrial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Encuesta sobre Movilidad Internacional de los Estudiantes Año 2014

Plantilla para el registro de los proyectos

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Programa de Criminología UOC

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Nutrición y Dietética 2015/2016

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Desarrollo de producto orientado al cliente

Informe autoevaluación: Máster Universitario en Marco Institucional y Crecimiento Económico

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

Transcripción:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en un estudio en profundidad de carácter cualitativo sobre las percepciones sociales de la seguridad alimentaria en Cataluña, un ámbito de estudio muy relevante desde la perspectiva social, que se ha situado como una cuestión de máximo interés para las administraciones públicas, como consecuencia del impacto social que han tenido algunas crisis alimentarias desde final de la década de los noventa. El impacto generado sobre el consumo y los comportamientos alimentarios de la población tras comunicar estas crisis ha sido muy notable, especialmente en el caso de la crisis de las vacas locas. También han incidido sobre la sociedad los esfuerzos de reordenación de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria y los esfuerzos de comunicación realizados posteriormente por administraciones, agentes económicos y agentes científicos, esfuerzos que se han dirigido a restaurar la confianza de la ciudadanía. En este contexto, cabe preguntarse cuáles son los factores que están influyendo actualmente en las valoraciones de la seguridad alimentaria, cuáles son exactamente estas valoraciones y cómo están incidiendo en los comportamientos alimentarios. castellano Abordar estas cuestiones requiere por un lado, hacer un diagnóstico de las percepciones actuales sobre la seguridad alimentaria basado en la identificación de los factores que las condicionan de manera relevante y por otro lado, establecer la incidencia real sobre las prácticas de consumo y la manipulación alimentaria. Acto seguido, hay que generar mecanismos de seguimiento y estudiar las transformaciones que experimentan estas percepciones a lo largo del tiempo. Por esta razón, el presente trabajo se ha propuesto caracterizar de manera precisa las cuestiones indicadas, al objeto de proporcionar un diagnóstico actual y poner las bases de conocimiento y los criterios metodológicos para desarrollar un sistema de seguimiento de las valoraciones y las percepciones de la seguridad alimentaria a largo plazo. EXPLORACIÓN DE LAS PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CATALUÑA 101

1.2 Objetivos del estudio Esta propuesta de análisis de las percepciones sociales sobre la seguridad alimentaria en Cataluña persigue cinco objetivos básicos: a) examinar las percepciones, actitudes y valoraciones sociales actuales sobre la seguridad alimentaria b) establecer los factores que condicionan y modifican de forma relevante estas percepciones c) determinar el grado de incidencia de estas percepciones y valoraciones sobre las prácticas alimentarias individuales d) analizar el grado de penetración de consejos y recomendaciones sobre la manipulación de los alimentos en los comportamientos individuales y en las prácticas domésticas e) establecer los criterios metodológicos y los indicadores para desarrollar un sistema de seguimiento de los cambios en las percepciones y las actitudes de la ciudadanía hacia la seguridad alimentaria Para desarrollar un estudio de exploración de las percepciones sociales sobre la seguridad alimentaria, se ha considerado necesario estudiar los factores siguientes: 1 Interpretaciones sociales del concepto de seguridad alimentaria 1.1 Sentidos otorgados al concepto de seguridad alimentaria 1.2 Expectativas e intereses más destacados hacia la seguridad alimentaria 1.3 Principales inquietudes y preocupaciones referidas a la seguridad alimentaria 2 Confianza en el sistema de seguridad alimentaria 2.1 Grado de confianza en la tecnología aplicada para garantizar la seguridad alimentaria 2.2 Grado de confianza en los agentes económicos vinculados a la producción alimentaria, en relación con la seguridad 2.3 Grado de confianza en los agentes públicos, con respecto a las actuaciones, las medidas y los mecanismos para proteger la seguridad alimentaria 3 Influencia de las representaciones sociales relacionadas con el contexto de la producción alimentaria 3.1 Representaciones sobre la agricultura y los productos derivados 3.2 Representaciones sobre la ganadería y los productos derivados 3.3 Representaciones sobre la industria alimentaria y los productos derivados 3.4 Representaciones sobre la artesanía alimentaria y los productos derivados 3.5 Representaciones sobre el medio ambiente y el entorno natural 3.6 Representaciones sobre las tecnologías alimentarias 4 Influencia de los conocimientos adquiridos en los comportamientos vinculados a la seguridad alimentaria 4.1 Conocimientos sobre dietética y nutrición 4.2 Conocimientos sobre tecnologías alimentarias 4.3 Conocimientos sobre enfermedades y trastornos asociados con la alimentación 4.4 Conocimientos sobre técnicas y formas de producción agroalimentarias 4.5 Conocimientos sobre ecología y medio ambiente 5 Influencia de otros aspectos de la alimentación individual o familiar 5.1 Influencia de las responsabilidades alimentarias domésticas 5.2 Influencia de los hábitos culinarios 5.3 Influencia de los hábitos de compra 5.4 Influencia de los hábitos de consumo 5.5 Influencia de la valoración individual sobre los hábitos de consumo propios 6 Influencia de los medios de comunicación de masas 6.1 Influencia en la percepción del contexto de la producción alimentaria 6.2 Influencia en la adquisición de información o conocimientos sobre seguridad alimentaria 6.3 Influencia en la modificación de las percepciones sobre el riesgo alimentario 6.4 Influencia en la percepción del papel de agentes públicos, económicos y sociales en la gestión del riesgo y en la seguridad alimentaria 102 1. INTRODUCCIÓN

7 Influencia de otras valoraciones y actitudes individuales 7.1 Valoraciones generales de los agentes públicos 7.2 Valoraciones generales de los agentes económicos 7.3 Valoraciones y credibilidad otorgadas a los medios de comunicación de masas 7.4 Actitudes activas en la búsqueda y la obtención de información sobre seguridad alimentaria o sobre otros aspectos de la alimentación 8 Influencia de la percepción de los comportamientos individuales/familiares en la manipulación y la conservación alimentarias 8.1 Importancia otorgada a las prácticas alimentarias domésticas como mecanismo de seguridad 8.2 Valoración de los comportamientos relacionados con la manipulación alimentaria en la percepción de la seguridad alimentaria castellano 9 Percepciones sociales hacia la seguridad y los criterios de manipulación de productos alimentarios específicos 9.1 Carne 9.2 Pescado 9.3 Verdura, hortalizas y fruta 9.4 Aceite 9.5 Huevos 9.6 Conservas alimentarias 9.7 Alimentos precocinados 9.8 Alimentos ultracongelados 10 Actitudes sociales en contextos de crisis alimentaria 10.1 Vías de conocimiento de crisis alimentarias pasadas 10.2 Transformaciones en los comportamientos de compra, de manipulación y de consumo en contextos de crisis 10.3 Estrategias específicas adoptadas en contextos de crisis pasadas 10.4 Actitudes respecto a hipotéticas crisis futuras EXPLORACIÓN DE LAS PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CATALUÑA 103

1.3 Metodología El desarrollo de esta búsqueda ha tenido lugar en tres fases de trabajo: a) Fase de trabajo principal: análisis cualitativo mediante entrevistas personales En esta fase se ha trabajado con una técnica de investigación social cualitativa: las entrevistas personales en profundidad. Se han desarrollado un total de 60 entrevistas en profundidad, las personas informadoras han sido seleccionadas en función de variables socio-demográficas significativas: 50% hombres y 50% mujeres, que se han distribuido equilibradamente en franjas de edad comprendidas entre los 17 y los 82 años; se ha controlado que entre el colectivo informador hubiera una presencia elevada de personas con altos niveles de formación, de expertos y de trabajadores/trabajadoras con vinculación a labores relacionadas con la alimentación. Otros criterios de diversificación adicionales han sido: el lugar de residencia, el tamaño del municipio y la ocupación. El análisis de los datos constituye la base principal del diagnóstico de las percepciones. Las entrevistas semidirigidas son una herramienta excelente y ampliamente contrastada para abordar el estudio de percepciones, actitudes y comportamientos, tanto individuales como colectivos, porque permiten tratarlos con una gran profundidad. Las entrevistas personales constituyen la base informativa y analítica principal de la investigación. El desarrollo de esta fase se ha llevado a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2005. Tabla 1 Colectivo informador (entrevistas) Sexo Edad Nivel de formación 1 M 17 Estudios primarios 2 H 18 Estudios universitarios 3 M 18 Bachillerato 4 H 19 Estudios universitarios 5 H 21 Estudios universitarios 6 M 23 Estudios secundarios 7 H 24 Estudios secundarios 8 M 25 Estudios universitarios 9 H 26 Estudios profesionales 10 M 28 Estudios profesionales 11 M 28 Estudios universitarios 12 H 29 Estudios universitarios 13 M 29 Estudios universitarios 14 H 30 Estudios universitarios 15 H 30 Estudios secundarios 16 M 32 Estudios universitarios 17 M 33 Estudios universitarios 18 H 34 Estudios secundarios 19 H 36 Estudios universitarios 20 H 38 Estudios universitarios 21 M 40 Estudios universitarios 22 M 40 Estudios profesionales 23 M 40 Estudios universitarios 24 M 41 Estudios profesionales 25 H 41 Estudios universitarios 26 M 42 Estudios profesionales 27 H 43 Estudios primarios 28 M 43 Estudios secundarios 29 M 44 Estudios universitarios 30 H 45 Estudios primarios Sexo Edad Nivel de formación 31 H 45 Estudios profesionales 32 M 47 Estudios secundarios 33 H 47 Estudios secundarios 34 H 47 Estudios universitarios 35 M 50 Estudios universitarios 36 H 52 Estudios secundarios 37 H 52 Estudios primarios 38 M 52 Estudios universitarios 39 M 52 Estudios profesionales 40 H 53 Estudios primarios 41 M 54 Estudios profesionales 42 M 56 Estudios secundarios 43 M 59 Estudios universitarios 44 H 61 Estudios universitarios 45 H 61 Estudios primarios 46 H 63 Estudios secundarios 47 M 65 Estudios secundarios 48 H 65 Estudios universitarios 49 M 66 Estudios universitarios 50 M 67 Estudios profesionales 51 H 67 Estudios secundarios 52 H 70 Estudios primarios 53 M 73 Estudios primarios 54 M 73 Estudios secundarios 55 H 73 Estudios profesionales 56 H 73 Estudios profesionales 57 H 75 Estudios universitarios 58 H 76 Estudios primarios 59 M 79 Estudios secundarios 60 M 80 Estudios primarios Continúa en la columna siguiente 104 1. INTRODUCCIÓN

b) Primera fase de contraste: grupos de discusión Tabla Una vez finalizada la primera etapa, se ha implementado la primera fase de contraste, que consiste en desarrollar grupos de discusión. El interés por crear estos grupos es contrastar y ampliar los resultados obtenidos en las entrevistas mediante la interacción entre participantes. Se han desarrollado ocho grupos de discusión con diferente composición socio-demográfica. 2 Colectivo informador (grupos de discusión) castellano Criterios de composición Participantes 1 Menores de 25 años 6 2 Jóvenes de 25-29 años 6 3 Jóvenes entre 30-35 años 7 4 Adultos de 36-45 años 6 5 Adultos de 45-55 años 6 6 Adultos (50 a 60 años) 6 7 Adultos (55 a 65 años) 6 8 Mayores de 65 años 6 El grupo de discusión es una herramienta de contraste idónea, en la medida que permite observar la recepción y la construcción de los discursos ideológicos latentes, que están en la base de las actitudes y los comportamientos de los individuos. La principal ventaja del grupo de discusión es que permite acercarse a las motivaciones subyacentes a los comportamientos, más que proporcionar conocimientos sobre los comportamientos mismos y, por este motivo, es necesario que en esta fase de la investigación estén convenientemente orientados a lograr unos objetivos precisos, los cuales se definen de acuerdo con los factores relevantes identificados en las entrevistas. c) Segunda fase de contraste: análisis cuantitativo en muestra reducida Esta fase es en realidad macrocualitativa, puesto que no se trata propiamente de una fase de análisis cuantitativo, pero se construye con una muestra amplia para confirmar o identificar tendencias socialmente significativas. La tarea que se desarrolla en esta fase consiste en realizar una encuesta (mediante entrevistas personales) de dimensiones reducidas basada en un cuestionario creado específicamente para la ocasión a partir de los resultados de la fase previa; este cuestionario se ha sometido a 300 personas, ninguna de las cuales había participado en las fases anteriores, y de ellas se han seleccionado 220 para el análisis. Con esta encuesta no se pretende lograr una representatividad socio-demográfica, sino hacer un seguimiento y una profundización de las tendencias observadas en la fase anterior; mediante la identificación, en los individuos, de actitudes y percepciones establecidas en la fase anterior, se buscan correlaciones que se manifiesten entre: Variables socio-demográficas y percepciones Percepciones y percepciones Percepciones y actitudes Actitudes y prácticas Todas estas relaciones se refieren a las cuestiones analizadas y son decisivas para completar el diagnóstico y proporcionar una evaluación del estado actual de las percepciones sociales alrededor de la seguridad alimentaria, sobre la cual se puedan construir sistemas de seguimiento. En la composición de la muestra, se ha segmentado el colectivo encuestado en un 33% de hombres y un 67% de mujeres, de acuerdo con la diferente intensidad de participación en las tareas domésticas del hogar; se ha trazado una muestra equilibrada con respecto a la distribución de edades y diversa con respecto al lugar de residencia. EXPLORACIÓN DE LAS PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CATALUÑA 105