Tángara capucha dorada (Tangara larvata)

Documentos relacionados
COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes


104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Los cocodrilos

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

CONOCER LAS MARIPOSAS.

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

Las especies animales

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

Presentación. Ciclo de Vida. Preguntas más Frecuentes. La Reserva y Los Santuarios

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Selección Hydrangea macrophylla Magical

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Del griego: isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") Nombre vulgar: termitas, termes, hormigas blancas, por su semejanza superficial con las

Mutaciones de los agapornis fischer

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

DESCRIPCIÓN DE TOURS

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Las termitas (también conocidas como hormigas blancas) pertenecen al orden de los isópteros, se caracterizan por ser insectos sociales y se alimentan

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Alumbrado Público con Tecnología LED

Abejas, hormigas y parientes

Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo

INFORMES PORTAL MAYORES

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

TERMITAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Calotermes flavicollis F. y Reticulitermes lucifugus Rossi) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Copyright Defenders of Wildlife

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Texas Assessment of Knowledge and Skills

Piquero (Sula Variegata) Por: Duncan Sturrock

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO


Pontificia Universidad Católica de Chile ING Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

El color en el Bull Terrier

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Sección 1: Introducción

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

"Los animales domésticos" LA VACA

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

419a Identificación de gorrión común/moruno

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Población usuaria de servicios de salud

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

31 03/ 30 --~

Presentación. Informativo oportuno

Investigación ser vivo Abeja

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Un panel lleno de sorpresas

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

ANTECEDENTES DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO:

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

El cangrejo cocotero Birgus latro

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

1

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

El impacto de la crisis en las ONG

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

COMPORTAMIENTO Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LA NUTRIA MARINA

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Transcripción:

Tángara capucha dorada (Tangara larvata) Nombres comunes: Golden-hooded tanager (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Francesco Veronesi, algunos derechos reservados (CC BY-NC-SA) Descripción de CONABIO Biología del taxón Relevancia de la especie Especie básicamente frugívora propia de los bordes de las selvas húmedas; por lo tanto, potencialmente importante en los procesos de sucesión de comunidades vegetales y en la regeneración de este tipo de vegetación. A pesar de ser una especie muy atractiva por su plumaje colorido, no parece ser aprovechada comercialmente quizá por sus hábitos alimenticios. No obstante, puede ser un elemento importante en la atracción del turismo ecológico y la industria de observación de aves. Biología Historia de la vida Tratada con detalle en algunos aspectos (patrones de actividad, reproducción y nicho) por Skutch (1954, 1981). La siguiente tabla muestra datos resumidos de historia de vida con base a la literatura consultada:

Patrón de actividad: residente Características sexuales secundarias: monomórfica Sistema de apareo: monogamia Inversión parental: iteróparo Tamaño de nidada: dos huevos Número de nidadas: Dos, ocasionalmente tres Periodo de incubación: 13-15 días Cuidado parental: altricial, ambos padres Periodo como polluelo: 14-16 días Edad a la madurez: aprox. 9 meses Pico de actividad reproductiva: febrero a septiembre Descripción Pájaro pequeño con una longitud total de entre 115-130 mm y un peso aproximado de 20 gr. Coloración general en la que predominan el negro y azul. Frente, área malar y auriculares de color púrpura brillante con una franja posterior azul pálido. Una banda negra se extiende desde la barbilla y la base del pico a través de los ojos (lores). La corona (excepto la porción frontal), la parte posterior del cuello y los lados del cuello son de color dorado-ante brillante, obscureciéndose hacia la garganta. Dorso, escapulares, y pecho negros; alas y cola principalmente negras, con dos barras azules en el ala. Las coberteras menores y medias son de color que varía de púrpura a azul turquesa; coberteras mayores y plumas del vuelo negras con bordes azul verde. La rabadilla y flancos son de un color azul turquesa brillante; la porción central del abdomen y las coberteras inferiores de la cola son blancas. Pico negro, patas grises. No hay dimorfismo sexual, aunque en ocasiones la hembra llega a tener una coloración más pálida que el macho (Blake 1953, Skutch 1981, Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Isler e Isler 1999). Juvenil: la cabeza es verdosa con los lores oscuros, dorso abigarrado con verde oscuro y negro que se convierte en verde claro en la rabadilla. Alas y cola negruzcas con bordes verdes. La garganta y el pecho son de color aceituna oscura con parches oscuros a los lados del pecho, resto de la región ventral de color ante pálido con coloración turquesa brillante hacia los flancos (Howell y Webb 1995). Distribución Histórica-actual MEXICO

Distribución histórica: Especie residente desde el sureste de México, a través de Centroamérica y la costa oeste de Sudamérica hasta el oeste de Ecuador. Más específicamente, desde el sur de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco y Chiapas hacia el sur incluyendo la vertiente Golfo-caribeña de Centroamérica a Nicaragua, y en ambas vertientes de Costa Rica y Panamá hasta el occidente de Colombia y noroeste de Ecuador (Skutch 1954, Peterson y Chalif 1989, AOU 1998). Oaxaca (Muctum, Escuilapa, Palomares, Tula), Chiapas (Palenque, Ocuilapa), Tabasco (Teapa, Tenosique) (Friedmann 1950). Distribución actual: Es una especie representante de un género tropical americano que encuentra en México su límite norte de distribución, y por lo tanto es muy escasa en esta zona, aunque abundante y más extendidamente distribuida hacia el sur (Blake 1953). De hecho, Stiles y Skutch (1989) lo consideran una especie común, residente en las tierras bajas y colinas de la vertiente del Caribe de Costa Rica. En México, Binford (1989) la reporta como un residente permanente en la región del Atlántico de Oaxaca y moderadamente común al este del Istmo de Tehuantepec, pero muy poco común al oeste del mismo. Hábitat Habita bordes (ecotonos) de selvas altas y medianas perennifolias, vegetación a lo largo de ríos y otros bosques húmedos, plantaciones, vegetación secundaria, boscajes abiertos y árboles cercanos a casas, jardines exuberantes y sombreados (zonas tropicales y subtropicales de tierras bajas) (Binford 1989, Edwards 1989, Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, AOU 1998). Frecuenta los niveles superiores (dosel) de bosques (Blake 1953, Stiles et al. 1989). Macroclima Residente cerca del nivel del mar y laderas adyacentes en la Zona Tropical Húmeda (en México hasta una altitud de aproximadamente 750 m, aunque llega hasta los 1 500 y 1 800 m en algunas áreas de Centroamérica), por lo tanto en climas cálido húmedos (Af, Am) (Skutch 1954, García 1978, Binford 1989, Edwards 1989, Isler e Isler 1999). Tipo de ambiente Bosques húmedos de tierras bajas, principalmente en los niveles altos de bordes de selvas altas, aunque entra a vegetación secundaria, plantaciones sombreadas y jardines con plantas frutales o árboles de gran sombra y abundantes matorrales (Skutch 1981, AOU 1998). Uso de hábitat Estas aves son muy activas e inquietas y suelen volar entre macollas aislada de vegetación; a veces deambulando sobre grandes áreas. Se les observa en pares o pequeños grupos mono-específicos en el dosel de las selvas, en ocasiones se reúnen con otras aves para aprovechar árboles en fructificación o se unen a parvadas de especies mixtas (Howell y Webb 1995). Por lo general forrajean a altitudes medias o bajas en hábitat no boscosos, pero por lo regular permanecen en el dosel cuando se encuentra dentro de los bosques (Isler e Isler 1999). Estrategia trófica Consiste principalmente de una gran variedad de bayas, pequeños higos, muérdagos, semillas en arilos y

otros pequeños frutos (v. gr., frutos de Cecropia y de Piper, plantas de la familia melastomaceas), pero también consumen insectos capturados entre el follaje o al vuelo (particularmente termitas aladas) (Skutch 1954, 1981, Stiles et al. 1989). Isler e Isler (1999) reiteran los hábitos frugívoros de esta especie y reúnen información sobre uso de algunas plantas en Centroamérica. Los polluelos parecen ser alimentados exclusivamente con insectos los primeros 10-14 días (Isler e Isler 1999). Biología de poblaciones Tamaño poblacional Se desconoce pero ha sido reportada como rara en México por algunos autores (v. gr., Edwards 1989). Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales No existen estudios de la dinámica poblacional de esta especie en México ni, aparentemente, en otros lugares de su distribución. Ceballos y Márquez 2000 señalan que aunque la especie fue considerada como frágil por SEDESOL en 1994, fue omitida de su obra por falta de evidencia sólida sobre su situación actual. Comportamiento Se le encuentra regularmente en parejas, pequeños grupos familiares u ocasionalmente en tríos o cuartetos de adultos, pero rara vez solitarios; usualmente vagando por los árboles tanto en selva como en plantaciones. Esta tángara es calificada como un ave pacífica de carácter temperado, tolerante tanto intra como interespecíficamente, aunque ocasionalmente se enfrasca en peleas. Suelen descansar y dormir entre el follaje denso; en ocasiones descansan de manera gregaria hasta 17 o más individuos para pasar la noche (Skutch 1954, Isler e Isler 1999). No es realmente un ave canora y sus habilidades vocales son pobres. Su llamado más común es un agudo "tick" y algunas variaciones del mismo componen todo su repertorio. La principal función de estos llamados parece ser mantener los lazos entre la pareja (Skutch 1954, Skutch 1981). Reproducción La Tángara Capucha-dorada es una especie monógama en la que la pareja permanece junta durante todo el año. En Costa Rica, por ejemplo, se reporta una estación de reproducción de hasta 7 meses (febrero a septiembre), en Panamá de febrero a agosto también y en Colombia de enero a mayo (Skutch 1954, Isler e Isler 1999). Para México sólo existen datos aislados como el de Binford (1989) quien reporta en Oaxaca estatus reproductivo en la especie al 20 de marzo. Por ende, no es descabellado especular que en nuestro país se reproduce en un período que puede ir de marzo a septiembre. El nido es con frecuencia construido en el horcón cubierto de musgo de un árbol o arbusto, en medio de follaje, a una altura de entre 1.5 y 25 m; ocasionalmente lo llegan a edificar en macollos de plantas de plátano. En general esta tángara es bastante versátil en la variedad de sitios en donde anida (tanto en la naturaleza del sitio como en la altura), mostrando cierta tendencia a utilizar grietas obscuras. Ambos sexos contribuyen a la construcción, lo que usualmente les toma entre 4 y 6 días. El nido es en forma de copa compacta, hecho de pequeñas hojas secas y pedazos de corteza delgada, con materiales más finos forrándolo, y cubierto en el exterior, a menudo, con musgo verde. Una nidada está compuesta invariablemente de dos huevos, blanco-opacos, manchados profusamente de marrón o chocolate, más

vivamente en el extremo más amplio del mismo. En promedio los huevos en esta especie miden 20.2 por 14.8 mm. Los huevos son puestos en días consecutivos por la mañana e incubados exclusivamente por la hembra, cuyos lapsos continuos de incubación no superan una hora, a los que siguen periodos de descanso. Se reporta que las hembras cubren los huevos entre el 65 al 75% del tiempo de incubación, el cual se prolonga por un período de entre 13 a 15 días (Skutch 1954, 1981, Stiles et al. 1989). Los polluelos son empollados sólo por la hembra pero alimentados por ambos padres. El empollamiento diurno de las crías es suspendido alrededor de los 8 días de nacidas, cuando éstas están completamente emplumadas. Cuando el nido no es perturbado, los pollos permanecen en él hasta los 14 a 16 días de edad, momento en el que se convierten en volantones. Frecuentemente, los juveniles de una nidada anterior ayudan a los padres en la alimentación de la nueva nidada, aunque no con la misma constancia que los padres. Se han reportado, ocasionalmente, tríos o cuartetos en plumaje adulto asistiendo a un nido aunque las relaciones de parentesco entre los individuos no ha sido determinada (Skutch 1954). Usualmente una pareja cría dos nidadas por año, pero se tienen registros de tres y, raramente, hasta de cuatro intentos. Aparentemente, el periodo entre una nidada y otra es alrededor de 12 días o más. Los juveniles abandonan el nido en un plumaje diferente al del adulto, pero adquieren los colores de éstos mediante una muda post-juvenil (Skutch 1954). Conservación Se requieren estudios básicos de la especie para determinar su estado actual. Amenazas Factores de riesgo El estado actual de sus poblaciones en México no es conocido. Oficialmente fue previamente considerada una especie "rara" para México pero existe un factor de confusión en las razones de tal estatus. Esto es, tal aparente escasez pudiera deberse a condiciones biogeográficas (i.e., límite de su distribución septentrional), a una potencial disminución de su hábitat (i.e., la virtual desaparición de selvas húmedas en México) o a una combinación de ambas (i.e., factor sinérgico.) La especie ha sido más estudiada en Centroamérica por Alexander Skutch y otros autores, pero no se mencionan factores de riesgo en su conservación. La especie parece ser común en el centro de su distribución, aunque Skutch (1981) señala que en la vertiente del Pacífico costarricense la especie era abundante anteriormente a lo largo de las exterminadas selvas húmedas que proliferaban en el área. Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie No parece haber estudios disponibles acerca de los requerimientos de hábitat de esta especie para México. No obstante, la información disponible, principalmente proveniente de Centroamérica, permite suponer que esta especie es favorecida por vegetación secundaria o, al menos, es muy tolerante a la vegetación perturbada y sólo ocasionalmente se le localiza en el interior de selvas (Isler e Isler 1999). Su posible escasez en México, por lo tanto, podría estar más bien relacionada con el hecho de que la zona representa el límite septentrional de distribución y marginal al centro de abundancia de la especie, que por una desaparición del hábitat adecuado.

Ecología Fenología Residente permanente. Referencias 1. Alcántara-Carbajal, J. L. 2008. Ficha técnica de Tangara larvata. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F. 2. CONABIO, algunos derechos reservados