EDITORIAL ULTIMO VIERNES DE AGOSTO DE CADA AÑO SE CONMEMORA DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS REGION SANITARIA VI DIRECTOR DR.



Documentos relacionados
II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

FUNDACION BUNGE Y BORN INVESTIGACIÓN Y SALUD

Situación Provincial. Hepatitis virales

SALA DE SITUACIÓN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ARGENTINA: AVANCES EN EL CONTROL, 2012

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

Relevamiento de páginas web

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Evaluación de estado de avance en las acciones del control de la Enfermedad de Chagas

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

Por una inclusión plena para una sociedad mejor. Tren pediátrico. Certificación de discapacidad: rol del pediatra y gestión administrativa

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Santiago del Estero. Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales

EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS

1.- Banda Ancha en Argentina

Autores: Arca, M. Arca, M (h). Arca, F. Enrique, R. Jourdan, R. Viera, N

Fabián Peralta Diputado de la Nación

S.E. FRANKLlN VERGARA

EDITORIAL REGION SANITARIA VI DIRECTOR DR. VICENTE IERACE. EPIDEMIOLOGIA e INMUNIZACIONES

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Enhué. Nuestra misión

Lo más relevante:

Capítulo 11 Colesterol elevado

Barómetro del Financiamiento Educativo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Programa Nacional de Control de Lepra Reunión Regional NOA

SÍNTESIS Boletín sobre. el VIH-sida e ITS en la Argentina

1.- Banda Ancha en Argentina

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Trabajos Práctico N

2. Características Generales. de las Mujeres

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Iniciativa: Hacia cero muertes por TB, hacia cero abandono del tratamiento.

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

2. Características Generales. de las Mujeres

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

LEY XVII º 18 (Antes Ley 3012)

Qué es la tuberculosis?

Ibermutuamur Presentación Institucional

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

CENSO NACIONAL ECONÓMICO

Adolescentes en Tucumán. únete por la niñez

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Población usuaria de servicios de salud

Reporte periódico de avance en el ODM6 en América Latina y el Caribe, 2008

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

CHAGAS Conciencia para todos

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

Julio 29. Informe de la situación nacional de VIH/Sida

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Total (1)

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Periodo analizado: 2007 Mayo de 2008 Año en que se realizó: Entre mayo y noviembre de

Enfermedad Profesional. Manuel Usero Segura MIR Medicina del Trabajo C.P.R.L. de Cádiz

Evaluación y análisis del servicio de helicóptero de emergencias médicas en la selva del Perú

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez

Plan de Salud de la Asignación Universal por Hijo

Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Dr. Juan Luis Manzur. Dr. Máximo Andrés Diosque. Dr. Gabriel Eduardo Yedlin. Dr.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

Transcripción:

EDITORIAL REGION SANITARIA VI DIRECTOR DR. VICENTE IERACE EPIDEMIOLOGIA DRA. GRACIELA MASU DR. LUIS BRIZUELA DRA. PATRICIA BIDONDO LIC. INES ALGARBE LIC. ADRIANA SOFTA LIC. ADRIANA PERSICO LIC. GRACIELA SAUMELL LIC. ROXANA FUSCO ENF. CAROLINA ASTRADA SR. EDUARDO FAURE SR. IGNACIO BADIE Ya presentamos nuestro primer Boletín, con toda la expectativa que este viejo-nuevo emprendimiento tenga un espacio en vuestra vida laboral y un reconocimiento para vuestro esfuerzo diario. Es nuestra intención, a través de este boletín no sólo mostrar la situación actual de las distintas patologías que vigilamos y exponemos, sino que a través de las efemérides de salud, recordar a quienes con su labor, nos marcaron el camino de esta apasionante tarea. Todo lo que en este espacio se aborda, es el resultado de los datos y acciones que realizan los distintos equipos de salud de los 9 municipios. Si bien tratamos de ser creativos, es sólo un tratar, necesitamos del aporte de todos, de todas las miradas, de las distintas necesidades, de los distintos intereses. Desde este lugar, también necesitamos enriquecernos con vuestro saber. ULTIMO VIERNES DE AGOSTO DE CADA AÑO SE CONMEMORA DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS 2

SUMARIO Pág. 4- Chagas : Antecedentes epidemiológicos en América y Argentina. Pág. 6- Mapa de riesgo de Argentina. Pág.. 7- Marco Legal. Pág.. 8- Antecedentes de la enfermedad Pág. 9- Transmisión de la enfermedad Pág. 10- Situación epidemiológica de la Provincia de Buenos Aires. Pág. 11- Programa de Control de la enfermedad Chagas- Mazza Pág. 12- Notificación de la enfermedad Chagas- Mazza Pág. 15- TBC: Situación epidemiológica en la Región. Pág. 24- Problemas detectados desde el Programa Regional Pág. 25- Programa descentralizado 3

Enfermedad de Chagas-Mazza La enfermedad de Chagas-Mazza es una enfermedad parasitaria de transmisión vectorial de alta morbi-mortalidad. Constituye un grave problema en las Américas, que se extiende desde Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile. Afecta a 17 países de América Latina con 18 millones de personas infectadas, 500 mil casos nuevos y 40 mil muertes al año. Fuente: Manual de Normas y Procedimientos del Ministerio de Salud de la Rep. Argentina, 2007 4

En Argentina es una enfermedad endémica. Se estima que al menos un millón y medio de personas tiene Chagas, lo cual representa el 4 % de la población total de nuestro país. El 40 % de los casos desarrolla miocardiopatía chagásica crónica, afectando el potencial laboral y de productividad de las personas que se encuentran infectadas. La más alta prevalencia en el país se encuentra en Santiago del Estero, con un 35 %, siendo la prevalencia media en el país del 10,13%. Por otra parte, los bancos de sangre registran una prevalencia del 4,20% entre los donantes. Sin tratamiento la enfermedad evoluciona hacia la fase crónica en el 40 % de los infectados (aproximadamente en 15 años de evolución). Estos presentarán lesión orgánica irreversible. Si bien la infección puede presentarse a cualquier edad, la mayor incidencia se registra hasta los 14 años de edad en zonas sin control de transmisión, siendo la prevalencia media de infección por Tripanosoma cruzi para este grupo etáreo de 1,5% en 2009. Se estima que cada año nacen 1300 niños infectados por transmisión congénita. * La detección temprana de la enfermedad permite el tratamiento con un elevado índice de curación en niños afectados. Cabe consignar que 9/10 niños tratados en fase aguda y 7/10 tratados en fase crónica se curan.* * Programa Nacional de Chagas, 2012. Fuente: Manual de Normas y Procedimientos del Ministerio de Salud de la Rep. Argentina, 2007, Programa Nacional de Chagas, 2012. 5

Mapa de riesgo de la enfermedad de Chagas en Argentina Fuente: Programa Nacional de Chagas, 2012 Situación de alto riesgo para la transmisión vectorial Las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Córdoba presentan una re-emergencia de la transmisión vectorial de Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta seroprevalencia en grupos vulnerables. Situación de riesgo moderado para la transmisión vectorial Las provincias de Catamarca, Corrientes, La Rioja, Misiones, Santa Fe, San Luís, Salta, y Tucumán, muestran una situación de riesgo intermedio con un índice de re-infestación mayor al 5% en algunos departamentos, e insuficiente cobertura de vigilancia en algunos casos. Situación de bajo riesgo para la transmisión vectorial Las provincias de Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro lograron certificar la interrupción de la transmisión vectorial. Situación de riesgo universal Las 24 jurisdicciones poseen riesgo de transmisión congénita derivado de las migraciones internas e internacionales de países vecinos con elevada endemicidad. 6

Marco Legal 1980: Ley N 22360 de Lucha contra el Mal de Chagas, a partir de la cual se declara como prioridad sanitaria el control y erradicación de esta endemia. 2007: se deroga la Ley Nº 22360 y se sanciona la Ley Nacional de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación de todo el territorio nacional. 2003: Se promulga la Ley Provincial Nº 13005 que establece el examen serológico para detectar la enfermedad de Chagas a todas las embarazadas y niños recién nacidos hijos de madre chagásica hasta el primer año de vida. 2008: Se promulga la Ley Nacional de pesquisa neonatal Nº 26279, en la cual se establece que a todos los niños y niñas se les practicará al nacer las pruebas para la detección de Chagas. En el año 2011 se establece el Plan Nacional de Chagas 2011-2016. (Resolución 867 del Ministerio de Salud de la Nación), con el objetivo de disminuir la morbi- mortalidad e interrupir la transmisión a través de la intensificación de la vigilancia y el control de la enfermedad. 7

Antecedentes de la enfermedad Luego de una etapa histórica de "enzootia primitiva" en un ambiente silvestre, sigue una de domiciliación de los vectores, que se instalan en convivencia con el hombre. El contacto masivo de éste con el vector creó la endemia de las zonas rurales en un período en el que la deforestación para el cultivo, coincidió con la concentración de la propiedad agraria. Tareas con mano de obra intensiva como el cultivo, trajeron trabajadores dependientes a viviendas precarias. Posteriores fenómenos socioeconómicos condicionaron la despoblación de amplias zonas agrarias y la suburbanización generada por la migración interna como "estrategia de supervivencia". Así comenzó la suburbanización de la endemia originaria hasta llegar a afectar las grandes ciudades sudamericanas. 8

Transmisión de la Enfermedad Vectorial No Vectorial A través de un insecto hematófago (triatoma infestans). Por transfusión sanguínea Congénita: transmisión de la madre infectada a su hijo, durante el embarazo y/o el parto. Por trasplantes. Por accidentes de laboratorio. Fuente: Manual de Normas y Procedimientos de la Rep. Argentina, 2007 9

Situación Epidemiológica de la provincia de Buenos Aires La provincia de Buenos Aires se encuentra en zona sin riesgo de transmisión del Tripanosoma cruzi. Sin embargo, debido a las migraciones tanto de países limítrofes como de otras provincias con transmisión vectorial, sumado a la existencia de vías no vectoriales de transmisión, se hace necesario ampliar e intensificar las estrategias de control de la enfermedad fortaleciendo la vigilancia epidemiológica de la misma, principalmente frente al riesgo de ver incrementado los casos de Chagas Congénito. 10

Programa de Control de la Enfermedad de Chagas- Mazza En la provincia de Buenos Aires el Programa de Control de la enfermedad Chagas- Mazza se ejecuta a través de los departamentos de Zoonosis Urbanas y Rurales, las cuales se corresponden con las dos áreas en las que se ha delimitado la provincia: Área Metropolitana: Regiones Sanitarias V, VI, VII, XI y XII y sus efectores. Área Interior Provincial: Regiones Sanitarias: I, II, III, IV, VIII, IX, X y sus efectores. Se notifica a Zoonosis por medio de una ficha, elaborada por este programa, donde constan los datos del establecimiento notificador, datos del paciente, datos de la enfermedad- infección y datos del laboratorio de confirmación. Por otra parte la notificación de la enfermedad a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVS) es de suma importancia para realizar las acciones de promoción, prevención y control correspondientes. 11

Qué casos sospechosos de Chagas se notifican? SNVS- C2 SNVS- SVILA Chagas Agudo Congénito Chagas Agudo Vectorial Chagas Agudo Otros Chagas Agudo Congénito Chagas Agudo Vectorial Chagas Agudo por otras vías de transmisión Chagas Crónico a Demanda Chagas Crónico en Estudios poblacionales Chagas Crónico en Embarazadas 12

Notificaciones SIVILA Año 2012 Chagas Agudo Otro: Si bien todos los años se reciben notificaciones de este tipo de casos (enfermedad en fase aguda con transmisión no vectorial ni congénita), en todos los casos investigados hasta la fecha se trata de errores de carga, al tratarse principalmente de casos de chagas crónico. Chagas Agudo Vectorial: No hay notificaciones de chagas agudo vectorial en la Región. Chagas Congénito: De los 59 casos notificados, 3 se han confirmado por laboratorio, 7 se han descartado y el resto permanece en estudio. El Instituto Nacional de Chagas Dr. M. Fatala Chaben es el establecimiento con Laboratorio de Referencia Nacional, que notifica la mayor cantidad de casos. Chagas Crónico: deben ser notificados por los laboratorios que procesan las muestras, a través del módulo SIVILA del SNVS (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud). Es sumamente importante poder contar con este dato, ya que este nos permitiría evaluar adecuadamente la situación epidemiológica de la región, el posible riesgo ante esta enfermedad, así como conocer si estos pacientes acceden al tratamiento y/o se realiza seguimiento de los mismos, etc. 13

Casos notificados de Chagas Agudo Congénito según partido Región Sanitaria VI- Años 2009-2012 hasta SE 34 25 20 15 10 5 0 AB AV BE EE EZ FV LA LZ QU 2009 16 7 7 8 6 9 2 8 24 2010 17 10 11 5 5 10 3 8 21 2011 7 7 6 2 7 5 1 7 8 2012 8 5 0 3 11 9 4 8 11 Si bien la notificación a través de los laboratorios ( SIVILA) tanto los pertenecientes a la Región como el de referencia, ha disminuido, debemos mejorar el dato de la prevalencia de la enfermedad en embarazadas, para cruzar información y evaluar si realmente ha disminuido la presentación de este tipo de casos. 14

PROGRAMA DE TUBERCULOSIS REGIÓN SANITARIA VI Si bien la Tuberculosis es una enfermedad de sencillo diagnóstico y efectivo tratamiento, la complejidad de la misma con gran componente social, implica un gran compromiso de los trabajadores de la salud 15

Fuente: Región Sanitaria VI. 16

Casos y tasas de tuberculosis según partido de residencia Región Sanitaria VI Año 2011 300 250 200 150 100 50 0 AB AV BE EE EZ FV LA LZ QU 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Casos 2010 188 115 116 122 56 186 138 263 213 casos 2011 194 123 125 109 82 166 140 273 255 tasas 2010 34,00 33,56 35,78 40,54 34,20 43,66 30,05 42,68 36,54 tasas 2011 35,09 35,89 38,55 36,22 50,08 38,97 30,48 44,30 43,74 tasas por 100000 habitantes Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 17

Todas las formas de Tuberculosis por Grupo de Edad y Sexo Región Sanitaria VI Año 2011 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 y más 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 casos mujeres 42 24 33 58 84 78 63 92 58 44 17 12 casos varones 34 26 29 75 137 84 97 134 112 84 37 11 tasas mujeres 2,66 1,56 2,11 3,61 5,30 5,24 4,22 3,75 2,81 2,51 1,41 1,15 tasas varones 2,07 1,64 1,80 4,59 8,63 5,66 6,65 5,69 5,80 5,47 3,99 1,94 Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. tasas por 100000 habitantes 18

Distribución de casos según lugar de atención Partido Efectores Ciudad de Bs As Efectores A. Brown Efectores Avellaneda Efectores Berazategui Efectores E. Echeverría Efectores Ezeiza Efectores F. Varela Efectores Lanús Efectores L. Zamora Efectores Quilmes Efectores La Plata Efectores otras Regiones Sanitarias Total Casos notificados 528 135 97 70 38 70 48 145 96 185 48 7 1467 Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 19

Porcentaje de Pacientes con Tuberculosis residentes en Región Sanitaria VI atendidos en la Ciudad de Buenos Aires - años 2009 a 2011 60 50 40 30 20 10 0 18 26 24 45 40 43 17 26 21 43 40 52 32 31 36 31 27 26 24 24 25 53 55 52 21 21 28 AB AV BE EE EZ FV LA LZ QU 2009 2010 2011 Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. N 2011 = 528 20

Porcentaje de Pacientes con Tuberculosis menores de 15 años según lugar de atención - Año 2011 49; 26% 1; 1% 138; 73% CABA R. SANITARIA VII R. SANITARIA VI Si bien el porcentaje de pacientes atendidos en Ciudad de Buenos Aires es el 36% del total de notificados, cuando se trata de población pediátrica este asciende a 73 %. Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 21

Tuberculosis asociada a HIV Región Sanitaria VI Año 2011 800 600 400 200 0 AB AV BE EE EZ FV LA LZ QU s/d 7 6 5 4 3 2 1 0 tbc hiv 2010 26 14 10 10 4 12 28 25 14 699 tbc hiv 2011 17 14 12 9 6 7 17 39 29 683 Tasa 2010 4,47 4,09 3,05 3,57 2,65 2,84 6,06 3,99 2,55 Tasa 2011 3,07 4,09 3,70 2,99 3,66 1,64 3,70 6,33 4,97 Tasas x 100000 habitantes Cabe aclarar que el módulo TBC del SNVS permite actualizar la información de los pacientes notificados en forma continua. El alto número de notificaciones sin este dato nos hace preguntarnos sobre el cumplimiento de la norma que exige investigar coinfección HIV en todo enfermo con TBC. Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 22

Estudio de cohorte Región Sanitaria VI Año 2011 3 0% 44 3% 38 3% 144 10% 210 14% 974 66% 54 4% Curado Fallecido Abandono Terminado Trasladado Sin dato Fracaso De los 974 casos sin dato, 454 ( 47 %) se trata de pacientes que realizan tratamiento en efectores de Ciudad de Buenos Aires. 520 53% 454 47% Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. CABA Región 23

Problemas detectados desde el Programa Regional Aparición de casos de meningitis en menores de 5 años Aumento de casos en edades tempranas de formas cavitadas con bacteriología positiva Dificultades de infraestructura en algunos laboratorios que impiden avanzar en calidad de diagnóstico. Falta de adherencia a estrategia TAES/ DOTS (tratamiento abreviado estrictamente supervisado)/ (tratamiento breve con observación directa). Aumento de casos de MTR (tuberculosis multirresistente). Falta de captación de la demanda a nivel local que produce un aumento de los pacientes tratados en efectores de Ciudad de Buenos Aires, principalmente en la población pediátrica, con las consiguientes dificultades para el seguimiento de estos pacientes, como muestran algunos de los gráficos (estudio de cohorte). Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 24

Estrategia de descentralización del Programa de TBC Capacitación del personal Referenciación de los pacientes al primer nivel Aumento de los pacientes con DOTS. Se trata de una estrategia que supone la estricta supervisión de la toma de medicamentos a través de la red de Atención Primaria de Salud, descentralizando el tratamiento de los enfermos de los hospitales, y poniendo el mismo al alcance de los pacientes a una distancia razonable y conveniente de sus domicilios. Gestión del subsidio Ley 10436, Toma de muestras en el primer nivel. Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 25

Programa Descentralizado Realiza diagnóstico y tratamiento en Unidades Sanitarias Optimiza control de contactos Realiza vigilancia temprana de abandonos Alerta sobre posibles reacciones adversas a la medicación Sensibiliza a los trabajadores de la salud en la compleja problemática sanitaria de la Tuberculosis. Fuente: Programa de TBC, Región Sanitaria VI. 26