EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS



Documentos relacionados
DESDE LA CATEQUESIS BAUTISMAL NOS SUMAMOS A LA MISIÓN TERRITORIAL

INDICE. Introducción Página 3. Cuál es el fin de la Universidad? Página 4. Cómo lograr evangelizar la cultura? Página 5. Conclusión Página 9

DELEGACION DE PASTORAL JUVENIL ITINERARIO CRISTO JOVEN

MÁSTER. Información. en Pedagogías de la Evangelización. Programas del Área de Ciencias de la Religión de La Salle Campus Madrid

Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

BIENIO. Información. Licenciatura en Ciencias Religiosas y Catequéticas. Programas del Área de Ciencias de la Religión de La Salle Campus Madrid

PLAN PASTORAL AÑO 2012

CANONESAS DE LA CRUZ ASOCIACIÓN DE LA CRUZ. CURSO DE FORMACIÓN PEDAGOGÍA DE LA FE Lima - Perú IMPORTANTE

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

II NUESTRO CENTRO ES:

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

Comunidad Hermanos Maristas de la Enseñanza. Secretariado de Formación Provincia Norandina

GUÍA DE LECTURA FE 1 AREA 4: AL SERVICIO DE LA NUEVA EVANGELIZACION (ESPIRITUALIDAD)

José Gallego Pé. Pérez

El kerigma desde la Biblia

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Plan de Estudios del Sexenio Institucional

TEMAS DE FORMACIÓN UNER CARPETA 21

EL EQUIPO DE PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO CATÓLICO

PROGRAMACION RELIGION Y MORAL CATOLICA

Curso de. Del 8 de Julio al 3 de agosto Centro de Formación Catequística Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis

Colegio Mayor Universitario Jaime del Amo PROYECTO EDUCATIVO

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.


La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella 1

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

RELIGIÓN CATÓLICA - 6º curso

Identidad Institucional Nº1. Una apuesta de futuro. Hacemos escuela, educamos personas

Carácter Propio de los Centros Educativos de la Compañía de Jesús

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo

Instituto Pastoral de la Adolescencia


22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial»

Proyecto de Espiritualidad Juvenil Salesiana. La vivencia del sacramento de la Reconciliación

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA Facultad de Teología

EL TESTIMONIO DE LOS PADRES

DECA. Información. Declaración Eclesiástica de Competencia Académica en Educación Infantil y Primaria

OBJETIVOS POR CICLO Y CURSO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

EL DUOC UC AL SERVICIO

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

1 er CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA PROGRAMACIÓN

PLANIFICACION DE LA PASTORAL EDUCATIVA VICENTINA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA


PROYECTO PASTORAL DE CENTRO DEL INSTITUTO SECULAR DE LAS MISIONERAS SECULARES DE JESÚS OBRERO

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Quinto curso programa de contenidos

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

stvdia cordvbensia Revista de Teología y Ciencias Religiosas de los centros académicos de la Diócesis de Córdoba número 3 año 2010

Delegación Diocesana de Catequesis

EL ANUNCIO DEL KERIGMA A TODOS

PROYECTO DOCENTE 2014/15 Teología I

LECTIO DIVINA EN FAMILIA

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Educación: Mención Sociales

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS BACHILLER EN TEOLOGÍA

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

El Rito de. De Adultos

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

programa primer trimestre STJ1: MTA, un Movimiento para el Mundo Facilitadores: Laicas/os de la Mesa Coordinadora del MTA AMÉRICA

ESPIRITUALIDAD LAICAL DE FE Y JUSTICIA

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Identidad Institucional Nº1. Una apuesta de futuro. Hacemos escuela, educamos personas

Grado: Primero ASIGNATURA: Educación Religiosa

PROGRAMAR Y EVALUAR EL CURSO -Grupos de Adolescentes-

I. La urgencia de la Evangelización.

La voz del profesorado

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Unidad 9. Primaria Religión 5 Programación

PLAN FORMATIVO MTA NICARAGUA ETAPAS FORMATIVAS

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

> PRIMERA ETAPA: JESÚS, EL GRAN AMIGO > SEGUNDA ETAPA: JESÚS ES EL MAESTRO BONDADOSO > TERCERA ETAPA: CREZCO EN SU AMOR

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

M. C. C. Movimiento de Cursillos de Cristiandad Diócesis de Ciudad Real. Plan de trabajo Y Calendario de actividades.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

CURSOS SEMIPRESENCIALES PARA OBTENER LA DECA en EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

La labor de la Iglesia

La Familia de San Juan de Dios al servicio de la misión CAPÍTULO GENERAL 2012

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Celebración. nº1 Enero OTRO DOMINGO ES POSIBLE Dinamizar la Eucaristia UP Barakaldo Periferia

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Transcripción:

Diploma en EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LOS ESPACIOS FORMALES DE EVANGELIZACIÓN EXPLÍCITA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. 1

El inicio del nuevo siglo implica para la tarea evangelizadora de su Iglesia inéditas oportunidades como también apasionantes desafíos. Algunos de ellos se juegan en el ámbito de los centros docentes de nuestro país, tanto porque el espacio para la formación religiosa y/o la catequesis poseen una vasta acumulación de experiencia y materiales didácticos, como por la actual reflexión en torno al sentido y objetivos de la educación escolar. En tiempos de profundas transformaciones sociales, la formación religiosa ya no refiere, si alguna vez así lo fue, a la transmisión de un cuerpo doctrinario que encontraba cierto correlato en la dinámica social y en la atmósfera cultural. Tampoco, en la actualidad, se concibe ese espacio propio de la institución educativa católica, como simple adición a los programas académicos oficiales que se recorren en las demás asignaturas y áreas del conocimiento. Hoy, se hace especial hincapié en el diálogo y el trabajo interdisciplinar, pues hay una conciencia creciente que los espacios de formación cristiana que existen en los centros educativos colaboran en el diálogo de fe-cultura, fe-vida, es decir, en una convergencia armónica entre el anuncio explícito de Cristo Resucitado, la cultura que asumen los alumnos a través de estas ventanas que son cada área del aprendizaje, y las grandes interrogantes personales y existenciales propias de su desarrollo psicoevolutivo. Este desafío requiere de educadores renovados y actualizados, creativos y con clara idoneidad testimonial y pedagógica, para que este sector de aprendizaje dé los frutos que todos esperamos para el bien de los alumnos y alumnas, las familias y la entera sociedad. La inclusión de la asignatura de Formación Religiosa en el currículum escolar completa la acción educadora de la institución escolar. Esto porque, además del ámbito lingüístico y comunicativo, matemático, artístico, etc., al considerar en el proceso formativo de la persona su dimensión trascendente, espiritual y moral, su oferta formativa se hace más plena e integral. Así, se concibe como una oportunidad histórica el hecho de que este espacio, por su naturaleza, puede aportar elementos valiosos 2

para la consecución de objetivos transversales: la formación para la vida ciudadana, la sana autoestima personal y el acercamiento respetuoso al entorno natural, son sólo algunos aprendizajes en que el sector Formación Religiosa puede dar un aporte insustituible al fundamentarlos y encarnarlos en la persona de Jesús de Nazaret. En los centros docentes católicos de nuestro país, el espacio de la Formación Religiosa se articula en mayor o menor medida, y de diferentes maneras, con otra propuesta: la Catequesis. Por una parte, la Formación Religiosa constituida en asignatura procura, primordialmente, favorecer la profundización en el diálogo fe cultura a través de un abordaje integral de las dimensiones trascendente, filosófica, social y científica de los alumnos, aunque este diálogo requiera, obviamente, referencias al mensaje cristiano. Al mismo tiempo, constituye un espacio para el diálogo en que la cosmovisión cristiana intenta aportar elementos para leer la historia personal y colectiva, abriéndose a todos los alumnos y a su libertad de conciencia, tanto creyentes como no creyentes. En cuanto a los alumnos que van tejiendo su historia en torno a la adhesión y seguimiento de Jesús, la Formación Religiosa también debe contribuir a fortalecer sus convicciones de fe. Decía Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Christifideles laici en su numeral 59, que una fe que no se hace cultura, es una fe no plenamente acogida, no enteramente pensada, no fielmente vivida. Por su parte, la Catequesis propicia la maduración espiritual, litúrgica, sacramental y apostólica, en el seno de la comunidad eclesial local. Por ello implica un mayor conocimiento de Jesús y su mensaje y una opción libre y personal por él, y necesita de propuestas propicias para ello. Obviamente, requiere de un diálogo con la cultura ya que este mensaje se encarna en coordenadas históricas específicas, y se complementa con el aporte de la Formación Religiosa. Estas consideraciones nos remiten a la necesidad de contar con educadores en Formación Religiosa, conscientes y convencidos de 3

su aporte, de su misión y de su servicio en la Iglesia; idóneos y en reflexión permanente sobre las condiciones del diálogo fe cultura; creativos, abiertos y flexibles a dicho diálogo. Afirmamos esto, también, en el sentido de que buena parte de los actuales educadores devinieron en tales por la vía de los hechos, habiendo desempeñado anteriormente roles de catequistas, docentes de filosofía, y/o educadores con formación en historia, antropología o sociología. La apertura y la flexibilidad de estos educadores guardan relación estrecha con las condiciones históricas en que tiene lugar la Formación Religiosa. Según sea el contexto escolar y legislativo donde se ofrezca (de propuestas casi catequísticas a veces, a un carácter más cultural en otras ocasiones, con innumerables concreciones intermedias), será una profundización de la fe para el católico comprometido, preparación al Evangelio para los no creyentes, anuncio misionero para los que buscan. Le corresponde al docente saber discernir la realidad y adecuarse a ella según las circunstancias. Así, en ciertas ocasiones, el ambiente en que se mueve el docente de Formación Religiosa será propicio, desde el punto de vista catequístico, solo para un llamado kerigmático y una primera invitación a la conversión. En un contexto más favorable, podrá invitar a usar la Biblia y a hacer breves celebraciones litúrgicas. En otros casos, si el nivel religioso de sus destinatarios es más profundo y el ambiente escolar es propicio, el docente podrá proponer la creación de una conciencia comunitaria eclesial, pudiendo llegar a situaciones de compromiso apostólico. Por ello, el «alma» de la educación de la fe no es un texto ni los métodos, por valiosos que ellos sean, sino la persona misma del educador. No basta con ser experto transmisor de cultura cristiana. El educador de Formación Religiosa es, primero que todo, un evangelizador. Concibe su tarea como vocación, como una hermosa misión dada por el Señor Jesús que él o ella agradece y cuida todos los días. Su gran dicha y pasión es comunicar con el testimonio de 4

su vida y con sus palabras la buena y bella nueva del infinito amor del Padre Dios por todos sus hijos. Para vivir esta vocación con entusiasmo y fecundidad, el educador de Formación Religiosa se preocupa permanentemente de su formación humana, profesional y, sobre todo, espiritual. Tiene plena conciencia de, al menos, dos polos que esbozan su identidad: la de pastor, a quien se le ha asignado el cuidado de la fe de sus hermanos; y la de maestro, quien se esfuerza por desarrollar todas las competencias propias de su servicio y dominar a cabalidad la ciencia de la educación. En el área de la formación religiosa, más que cualquier otra, la calidad testimonial del educador es condición absolutamente necesaria para asegurar el éxito. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Ofrecer un espacio sistemático de iniciación a la reflexión académica, desde las ciencias de la educación, la pastoral, la catequética y la teología a actuales y a futuros educadores de los espacios formales de Evangelización explícita de Centros Educativos, a fin de afianzar una propuesta de evangelización de calidad. DESTINATARIOS: Destinado a agentes pastorales, catequistas, profesores de formación religiosa, animadores y demás educadores de los distintos espacios eclesiales, de modo de enriquecer su servicio ya en marcha. A la vez, se destina a jóvenes que desean prepararse para brindar un servicio a la Iglesia desde la docencia y animación en el sector de la Evangelización. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 Profundizar en la dimensión trascendente del ser humano y situar la propuesta cristiana en este contexto 5

El hecho humano religioso en la historia y en la estructura del ser humano. Hecho religioso cristiano y valores que aporta. La fe cristiana en el contexto de las grandes religiones de la humanidad. Unidad 2 Situar los espacios formales de evangelización explícita con el conjunto de la propuesta educativo pastoral, en el ámbito de la institución educativa y su gestión, en la Iglesia local y en el seno de un contexto social más amplio. Evangelización como experiencia de comunicación de la fe cristiana: conceptualizaciones y sus diversos sustentos teóricos. Educación en la fe: significados diversos, supuestos teóricos y criterios que fundamentan a la formación religiosa y la catequesis. Identidad y rol de la institución educativa católica. Gestión de la evangelización. Unidad 3 Conocer los aspectos culturales y sociales actuales con los que han de dialogar los espacios formales de evangelización explícita de los Centros Educativos, de modo de favorecer articulaciones. Inculturación: significado, criterios, identidad y pluralidad. Elementos socioculturales claves a la hora de una acción evangelizadora en la institución educativa. Cambios de paradigma: de los programas a los procesos, de la integridad de los contenidos a la centralidad de las personas, de la enseñanza al aprendizaje, del intelectualismo a la experiencia y los aprendizajes significativos. Unidad 4 Conocer las bases psicopedagógicas, didácticas y comunicativas que se requieren para el desarrollo espacios formales de evangelización explícita. Elementos salientes de la psicología evolutiva para comprender mejor a niños y adolescentes, con especial acento en cómo se vive y configura la religiosidad. Teorías de la comunicación. 6

Bases de una pedagogía general y una pedagogía de evangelización explícita. Didáctica: planificación, itinerarios, el abordaje del aula y reflexión a partir de dicha práctica. Diálogo con otras asignaturas. Unidad 5 Ofrecer los fundamentos antropológicos, filosóficos y teológicos básicos de la fe cristiana, de modo de alimentar las propias convicciones de fe del educador, su propia síntesis vital fe cultura y su comunicación con los alumnos. Introducción a la cultura bíblica, al manejo y la lectura de la Biblia y al descubrimiento de su mensaje religioso, humano y social. Fundamentos de Cristología. Fundamentos de Eclesiología. Fundamentos de Antropología. Elementos de Teología de los Sacramentos. Síntesis desde el Credo. Unidad 6 Abordar los elementos identitarios de la oración y la celebración cristiana y reflexionar algunos elementos pedagógicos para poder hacer una propuesta de celebración de la fe adecuada a la experiencia de la tradición cristiana y a la realidad de los niños y jóvenes. La oración y la celebración cristiana, sus rasgos claves en la experiencia cristiana. Elementos pedagógicos y metodológicos para hacer propuestas orantes y celebrativas. Unidad 7 Presentar algunas experiencias de Formación Religiosa y Catequesis existentes en el ámbito de centros educativos católicos uruguayos, en modo de poder enriquecerse con diversas formas de trabajo. Presentar y considerar trabajos hechos por los alumnos. 7

Duración: De abril a noviembre de 2010. Un encuentro semanal de tres horas. Costo: $ 5000 (único pago) u 8 pagos de $750 Dirección de contacto por consultas: instituto.superior@salesianosuruguay.org CONSEJO ACADÉMICO DEL INSTITUTO SUPERIOR SALESIANO Mag. Marcelo Fontona sdb (Director) Mag. Javier Pereira Lic. José Luis Morillo sdb Lic. Agustín Reyes Mag. Raúl García sdb Mag. Alvaro Silva (Coordinador Académico) DOCENTES DEL DIPLOMA: Lic. Jorge Martínez sdb Lic. Jorge Pérez sdb (coordinador) Mag. Andrés Boone sdb Dr. Luis Schmidt sdb Lic. Daniel Sturla sdb Lic. Daniel Costa sdb Mag. María Estévez Lic. Jorge Piaggio Mag. Daniel Trías Lic. José Luis Morillo sdb 8