GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid)



Documentos relacionados
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Servicio de Marketing

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

prueba de expresión e interacción orales

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre Ponencia

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Cómo va la vida en España?

Segmentación del Mercado

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

- MANUAL DE USUARIO -

Liderazgo se genera en el lenguaje

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

TERCER PROTOTIPO POBLACIÓN DE CONEJOS

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Simposio: Nuevas Perspectivas de Investigación en Gerontología

II ENCUESTA A TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias


Base de datos en Excel

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo va la vida en México?

1

Relación entre formación y empleo

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel www. allianz.

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Jose Mª Cervera Casanovas

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR DE FINANZAS CONSUMO MASIVO. Benchmarking de Compensación para la posición de. Marzo 2012 CONFIDENCIAL

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Sección 1: Introducción

Covarianza y coeficiente de correlación

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Transcripción:

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid) Introducción El conejo de monte es una especie de gran valor económico, ecológico y cultural. Es por ello, que resulta sorprendente que sólo en los últimos 5 años se haya realizado de manera clara y contundente estudios e iniciativas tendentes a un mejor conocimiento de su biología, tendencias poblacionales y conservación (gestión) de sus poblaciones. Uno de los aspectos más relevantes de estos últimos años ha sido la constatación científica del declive de esta especie en una magnitud tal que le permite estar catalogado como especie vulnerable en la última lista roja de mamíferos de España. El estudio realizado por Virgós y cols y publicado en la prestigiosa revista Biodiversity and Conservation fue el catalizador de esta nueva catalogación, a pesar de las reticencias o dudas de algunos colectivos. Las causas del declive de las poblaciones de conejo son múltiples y probablemente interrelacionadas. Los cambios acaecidos en los hábitats junto a la irrupción de mixomatosis y NHV son sin duda los dos elementos más importantes detrás de este declive, si bien, otras causas pueden haber dado la puntilla en lugares puntuales. Por otra parte, en los últimos 3-4 años, las poblaciones de la especie parecen haber repuntado en algunos puntos de la geografía peninsular. Ello lleva a una aparente paradoja, una situación en la que la especie puede ser catalogada como vulnerable como un todo, pero con situaciones concretas en las que podría ser considera como plaga,

produciendo importantes daños (al menos percibidos como tales) en algunos cultivos o bienes de interés económico (carreteras, obras de tren, etc). Es por tanto el conejo una especie que hay que conservar en muchos sitios, pero gestionar adecuadamente en otros. Por qué son los conejos tan abundantes en algunas partes y tan escasos en otras? Esta es una pregunta recurrente, de difícil (quizás imposible) respuesta. Se han realizado en los últimos años una buena cantidad de estudios que relacionan el hábitat con la abundancia de la especie. Casi todos ellos llegan a conclusiones genéricas sobre el hábitat idóneo: zonas de matorral mediterráneo combinadas con cultivos o pastos, con abundantes ecotonos y suelos productivos y excavables. A una escala espacial mayor, la distribución de la especie parece estar claramente ligada a aspectos climáticos, siendo la especie más escasa en las zonas con más precipitaciones o en las áreas más montañosas. Sin embargo, es interesante recalcar aquí, que el conejo es capaz de vivir en lugares con precipitaciones muy abundantes en las Islas Británicas, Holanda o regiones casi tropicales del hemisferio sur. También el conejo es una especie capaz de vivir en zonas muy xéricas, tanto en España como en otras regiones del globo. Por tanto, aunque el clima quizás pueda ser un elemento a tener en cuenta, está claro que la falta de conejos en muchas zonas del norte peninsular no puede ser explicada sólo por ese factor, y que quizás su ausencia o rarefacción en esas regiones obedezca más bien a una interacción entre efectos climáticos y las epidemias que han asolado a esta especie. La cuestión de la escala espacial es importante por otras razones, y es que normalmente el valor de unas variables y otras (climáticas, usos del suelo, interacciones bióticas) cambia de importancia según la escala a la que sean analizadas. Así, y como hemos comentado, cuando uno analiza la abundancia del conejo a escala nacional, son variables climáticas o la cantidad de cultivos (positivamente) las que más fuerza cobran. Sin embargo, esta última variable, aunque importante a escala local, cambia su signo y

se convierte en un factor negativo. Es decir, los conejos en España son más abundantes en provincias con alta cobertura de cultivos, pero cuando analizamos la abundancia en una región concreta (digamos Madrid), los conejos son más escasos en localidades con alto porcentaje de cultivos. A esta escala, la importancia del matorral y el pastizal o bien los ecotonos son los que cobran mayor valor. No obstante, es de destacar que la modelización de las relaciones entre la abundancia de conejo y su hábitat es bastante contexto-dependiente. Con esto quiero decir que las variables que más afectan a la abundancia de la especie pueden cambiar de unos sitios a otros, así por ejemplo los olivares pueden o ser importante dependiendo de su tipo o el contexto paisajístico en el que se inserten. Lo mismo puede decirse para la cobertura de pastizales, en general, positiva pero muy dependiente del tamaño de los parches de pasto y del uso (tipo de ganado) que de ellos se hace. Por tanto, aunque es necesario obtener unos criterios generales sobre la selección de hábitat de esta especie a diferentes escalas espaciales, es también imprescindible que se reconozca que para que estos modelos sean útiles para la gestión y conservación de la especie deben hacerse caso a caso y teniendo en cuenta las peculiaridades ecológicas, climáticas e históricas de cada región. Un problema que ha llamado la atención últimamente es el incremento de áreas donde el conejo se ha constituido en plaga para la agricultura. En relación con ello, un reciente estudio realizado por mi equipo ha obtenido interesantes conclusiones: 1) muchas de las zonas donde el conejo ha sido calificado de plaga apenas tienen abundancias de conejo superiores a las 15 letrinas/km (aunque en otras sea mucho mayor); 2) cuando se compararon las zonas consideradas como plaga con zonas aledañas pero donde no se han producido daños, se encontró que en ocasiones la abundancia de conejos era mayor en estas zonas control; 3) no encontramos ninguna variable que mostrara diferencias significativas para todas las zonas de estudio (4

provincias con 90 itinerarios en total) entre zonas plaga y control. Es más, algunas variables cambiaban su signo entre provincias, lo que indica que la influencia de esa variable no es consistente a lo largo del espacio; 4) las afecciones en muchas ocasiones eran pequeñas, pudiendo ser muchas de ellas causadas por un número de conejos mínimo; 5) la consideración de una zona como plaga tiene un fuerte componente subjetivo, que poco tiene que ver con aspectos ecológicos o demográficos, por lo que su caracterización objetiva se antoja muy complicada. De todo ello, puede considerarse que como ocurría para el caso de los modelos hábitat-especie, no será sencillo encontrar descriptores ambientales que permitan predecir dónde o cuándo se pueden producir estas plagas, lo que no quiere decir que a nivel local puedan identificarse algunos de esos componentes que permitan mitigar o predecir a escala pequeña esas afecciones. Otro de los problemas recurrentes en la gestión del conejo de monte, y con fuertes ramificaciones en el conflicto caza-conservación, es el pretendido alto impacto del zorro (y otros carnívoros generalistas) en las poblaciones (y recuperación) de esta especie. Desgraciadamente, esta idea se basa en presunciones sin base científica, o bien, basadas en estudios realizados en ecosistemas sencillos o muy modificados, que nada tienen que ver con la complejidad de los ecosistemas mediterráneos. Recientemente, mi equipo de investigación ha realizado la primera aproximación científica a este problema. El estudio ha demostrado que el impacto del zorro es muy escaso, siendo solo significativo a densidades de 0.5 conejos/ha o inferiores, si bien, el efecto sobre las bolsas de caza es importante en este caso, la pregunta sería si es justificable cazar a esas densidades. En cuanto a los efectos sobre la demografía y posible recuperación del conejo, hace falta realizar un modelo dinámico que incorpore las tasas de depredación junto a las tasas vitales y comprobar hasta que punto, con los datos en la mano, se

pueden producir fenómenos de pozo de depredación. Este es un punto en el que nos encontramos trabajando en este momento. En todo caso, una de las conclusiones claras de este estudio, es que el impacto en las bolsas de caza (y por tanto, en la renta cinegética) en densidades de conejo por encima de 1 conejo/ha es totalmente despreciable e insignificante, lo que permitirá indicar que el control de zorros en esas condiciones no estaría justificado en términos económicos. Es no obstante necesario realizar estudios más exhaustivos que muestren el impacto acumulado de distintas especies de depredadores, unidos por supuesto al impacto de la caza y las enfermedades. En estos estudios sería interesante computar cuantitativamente los costes/beneficios económicos de las labores de control ante diferentes escenarios de riqueza de depredadores y tasas de depredación. Todos estos estudios ayudarán a encuadrar las discusiones sobre depredación y control de depredadores. Prioridades de estudio y conservación 1. Protocolos de seguimiento de epidemias y estudios encaminados a desentrañar la epidemiología de la NHV y su interacción con el hábitat, la demografía y la gestión de las poblaciones 2. Estudios encaminados a comprobar el auténtico efecto de los depredadores en las poblaciones de conejo, y sus efectos en la economía de la caza. Estos estudios deberían incluir el impacto de la caza en las poblaciones del lagomorfo y cómo ello puede interaccionar con la depredación natural 3. Estudios econo-ecológicos en las zonas donde el conejo se convierte en plaga, con evaluación de medidas alternativas de control de los daños, incluyendo la posibilidad de seguros agrarios que los consideren.