La mujer en el Corán. Anna Boyé Universidad de Barcelona 2009. Alumna de l0 años en el patio de la escuela. Casablanca (Marruecos)



Documentos relacionados
EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

01 El Islam y Al-Andalus

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Construcción social de la masculinidad

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

Mujer Hombre. Bachillerato Formación Profesional Grado o licenciatura. , Código Postal: Sí No

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Igualdad de Oportunidades

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

EL CATECISMO RACOVIANO - ORÍGENES Y RESUMEN

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello.

Lección 2 COMO SABER QUE SOY CIUDADANO DEL REINO

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

El tema: El repaso de la ley.

E d u c a c i ó. para la... Convivencia DERECHOS HUMANOS. PDF created with pdffactory trial version

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Preguntas más frecuentes acerca de OpenLine

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

El Antiguo Testamento

Lección Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

Tema 2. Un solo Dios.

CUESTIONES RELATIVAS AL. 1 Cor

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

MINISTERIO HERMANO GABRIEL BOSQUEJO PREDICA EL DIVORCIO, QUIEN GANA?

Principios Básicos de la Fe Cristiana

La mujer en nuestra Constitución Nacional

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

C Casamiento-Divorcio

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Qué es desarrollo humano sostenible?

El tema: La conquista de la tierra prometida.

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

Jesús Se Transforma. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 17:1-9; Marcos 9:2-9. Versículo de Memoria

Puedo servir a dios (a )

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

Una Perspectiva Bíblico Pastoral

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Guía de Estudio para Lectura Adicional El Catecismo de Heidelberg

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

EL VOLUNTARIADO LO QUE DEBES CONOCER SOBRE EL VOLUNTARIADO. haga clic para continuar

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

El mundo que quiero construir.

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

Tercer Módulo para niñas y niños: Derecho a la Participación

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte.

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

(hecho el 1º de junio de 1970) 3. Artículo 1. Artículo 2

CFGS OPCIÓN PARTE ESPECÍFICA:

Cultura y medios de comunicación. Área 1

HECHOS. 23 de julio de 2009

Avanza Lectura Fácil Documento Derechos del Niño DOCUMENTO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LECTURA FÁCIL

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

FOSA COMÚN EN VALDELALLAMA VILLANUEVA DE VALDUEZA (LEÓN)

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

I.- MATRICULAR ALUMNADO DE ADMISIÓN

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

CRISTIANO. 2 Ídem

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

é es y cómo funciona tu organización

Transcripción:

La mujer en el Corán Anna Boyé Universidad de Barcelona 2009 Alumna de l0 años en el patio de la escuela. Casablanca (Marruecos) 1

Introducción A principios del 2004 visité Marruecos para estudiar y fotografiar la cotidianidad de la mujer en Casablanca. Durante mi estancia en la ciudad a veces me preguntaba qué valores configuraron esta cultura islámica? por qué la mujer está tan discriminada? Para comprender el origen de este comportamiento, elaboré este trabajo basado en el estudio del Corán y centrado en las azoras más conflictivas que contiene el Libro Sagrado en relación con la mujer, con el hombre y con Dios El texto nos aproxima al pasado histórico donde fueron reveladas las enseñanzas del Corán y realiza un análisis del futuro de las jóvenes generaciones de mujeres. La mujer y el Corán Dice el Corán: Los musulmanes, las musulmanas, los creyentes, las creyentes, los que oran, las que oran, los verídicos, las verídicas, los constantes, las constantes, los humildes, las humildes, los limosneros, las limosneras, los que ayunan, las que ayunan, los recatados, las recatadas, los que recuerdan a Dios y las que recuerdan a Dios, a todos éstos Dios les ha preparado un perdón, una enorme recompensa. (azora 33, versículo 35) y especifica en la azora 9 versículo 73 Dios a prometido a los creyentes y a las creyentes unos jardines en que corren, por debajo, los ríos. En ellos permanecerán inmortales. Les ha prometido hermosas moradas en el jardín del Edén y una mayor satisfacción de Dios. Esto es el éxito enorme. Analizo primero estos fragmentos donde se especifica la igualdad religiosa entre hombres y mujeres. El Corán, en ellos, elevó la condición social de la mujer, la dotó de alma y le prometió la vida eterna sin distinción de razas ni de religiones. En épocas anteriores al Islam, la mujer era considerada un bien de uso, poco más que una mercancía relegada siempre al ámbito familiar, donde no tenía derechos ni como hija, ni como esposa, siempre dependiente de un tutor varón de la propia familia. Tampoco se le consideraban valores espirituales propios de su naturaleza, siempre menospreciada y sin voz propia. El Corán es el texto Sagrado de los musulmanes. Su nombre en árabe significa recitación. Contiene la Palabra Divina transmitida por Mahoma (570-632 d. C.), a través del Árcangel Gabriel, en el transcurso de sus estancias en la Meca y Medina. Fue predicada por el Profeta y después recogida por los primeros fieles. El texto está escrito en árabe. Consta de ciento catorce azoras y alrededor de seis mil doscientos versículos. Mahoma se los aprendió de memoria conforme iban siendo revelados (él era analfabeto), aunque algunas revelaciones fueron escritas en hojas de palmera, trozos de cuero o huesos...etc, por sus primeros seguidores. El texto, bien rimado, de azoras cortas y rítmicas, quedaba fácilmente grabado en la memoria. Zayd b. Tabit recopiló y fijó por escrito el discurso definitivo en los años (644-656) en tiempos del tercer califa del Islam. Además de contener la doctrina del Islam, el Corán contiene un conjunto de normas para regular la conducta de los fieles (Sunna o tradición que ocupa alrededor del 35% del contenido del libro). La Sunna reunía un conjunto de hechos y dichos (los hadits) de Mahoma. Se trataron temas como la alimentación, el matrimonio, la muerte y la herencia, los impuestos, el comercio etc y tomaron como modelo la vida del Profeta y la de la primera comunidad.. Los consideraron que constituía su fuente principal de derecho. Examino ahora alguna de las azoras más conflictivas del Corán. En la IV, versículo 34 el libro afirma: Los hombres están por encima de las mujeres, porque Dios ha favorecido a unos respecto 2

de otros, y porque ellos gastan parte de sus riquezas a favor de las mujeres. Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Dios, son reservadas en ausencia de sus maridos en lo que Dios mandó ser reservado. A aquellas de quienes temáis la desobediencia, amonestadlas, mantenedlas separadas en sus habitaciones, golpeadlas. Si os obedecen, no busquéis procedimiento para maltratarlas. Dios es altísimo, grandioso. Para estudiar este texto tan duro y difícil para mí, he buscado fuentes que me remitieran a la sociedad andalusí de esta época. Y en Mujeres en Al-Andalús de Manuela Marín encuentro algunas respuestas. Las mujeres de esta sociedad carecían de criterio intelectual, y estaban relegadas al ámbito familiar y privado. Las virtudes más reconocidas eran las ejercidas al servicio de los maridos, los defectos que más se penalizan eran la impertinencia, la incontinencia verbal, la impaciencia La seducción ejercida sobre los hombres era un peligro sobre el que se advierte repetidamente y se previene mediante la ocultación del cuerpo femenino y la represión de la voz de las mujeres. El modelo de familia patriarcal presente precisaba de la subordinación de las mujeres a la autoridad de los hombres. La península de Arabia comprendía a finales del siglo VI tres grandes áreas. La septentrional abierta a la influencia siria y mesopotámica, que había conocido tradiciones religiosas judías y cristianas.. La zona central era del dominio de grupos nómadas, tanto de los pastores beduinos como de los mercaderes que tenían sus ferias en Medina y la Meca; y la zona meridional tenía un fluido comercio marítimo que unía Egipto con la India. Cada una de estas zonas había incrementado su actividad mercantil y pastoril con la difusión del camello como bestia de transporte y de guerra. Sus habitantes estaban organizados en sociedades tribales. Al frente de ellas los jeques. Sus creencias religiosas eran el animismo que daba un carácter sagrado a piedras, árboles o manantiales. También creían en la existencia de dioses superiores como la diosa de la Luna. En la Meca se veneraba la piedra negra (Kaa-ba) y recibía influencias de la tradición judía y cristiana. Mahoma nació en esta ciudad en el 570 en el clan de los hachemíes de la tribu de los quraysíes. Creció en un ambiente de riqueza familiar. A los 40 años sintió la llamada de Dios, que lo hizo denunciar la corrupción y la falsedad de la aristocracia mercantil de la Meca. Empezó a predicar primero entre su familia, a su esposa Jadiya, que tenía negocios caravaneros y más tarde entre sus conciudadanos. Poco a poco se transformó en el Profeta que difundió la doctrina de Alá. Él era el último de los enviados divinos después de Abraham, Moisés y Jesús. Abraham es el padre de la fe de las tres religiones. El Profeta se convirtió en Medina, en el primer magistrado de la ciudad, a la vez que líder religioso. Sustituyó el antiguo vínculo tribal de sangre por el de sumisión a la voluntad de Alá. Militarizó la primitiva comunidad islámica que se consolidará con las guerras de expansión de la doctrina y con la práctica del botín de guerra como regalo. En adelante Medina sería la capital política del estado y La Meca el centro religioso. Y todo musulmán para alcanzar la salvación debía rezar, ayunar durante el mes de Ramadán, dar limosna y peregrinar a la Meca.( los cinco pilares del Islam ) La virginidad en la mujer es el máximo exponente de virtud, y la sexualidad en el Corán está contemplada dentro del matrimonio. Así en el versículo 32 de la azora XXIV dice: Casad, de entre vosotros, a los solteros y a vuestros servidores y a vuestras criadas que son justos y añade en el versículo 33: Tengan continencia quienes no encuentran esposo, hasta que Dios les ayude con su favor. Asimismo la frase tan controvertida Vuestras mujeres son vuestra campiña. Id a vuestra campiña como queráis ( Azora II, versículo 223) parece que solo esté dedicada a satisfacer la sexualidad 3

masculina aunque en otros versículos de la misma azora se especifica que ellas son vuestro vestido y vosotros sois su vestido. A veces resulta contradictoria la lectura del texto. Según la intención y el momento uno puede interpretar lo que más le convenga. El ideal de feminidad de la mujer pivota sobre una doble valoración: la inferioridad de las mujeres, su exclusión de la vida pública, su reclusión en la vida familiar y la misión de la mujer como madre y esposa a la que se dota de un estatuto de aparente nobleza. Si una mujer no es considerada honesta, su conducta sexual repercute en toda su familia y la vergüenza y el deshonor caen sobre el clan. Aun en nuestros días la médica y activista egipcia Nawal al-sadawi explica que el honor de un hombre permanece protegido, mientras las mujeres de su familia tengan el himen intacto. De todas maneras no es patrocinio de esta sociedad el culto específico a la virginidad femenina, que ha sido también tabú en occidente, hasta hace poco menos de 50 años. Actualmente, en algunos países islámicos, se establece la condena a muerte por lapidación, en casos de adulterio. Esta condena se aplica mayoritariamente en mujeres. Hay que puntualizar que la lapidación es una costumbre anterior al Islam, de origen judío. El Corán solo penaliza al adultero o adultera a la pena de ser azotados. (azora XXIV, versículo 2 al 9) Una de las desigualdades más conocidas entre hombres y mujeres del Islam es la poligamia. Casaos con las mujeres que os gusten, dos, tres o cuatro. Si teméis no ser equitativos, casaos con una o con lo que poseen vuestras diestras, las eslavas. Eso es lo más indicado para que no os apartéis de la justicia leo en el Libro. En realidad la poligamia provenía de una costumbre preislámica que ha pervivido. En ella los hombres podían tener un sinfín de esposas y esclavas. Con el consiguiente desastre en la atención de mujeres e hijos e hijas. Por ello la redacción de esta azora seguramente fue un alivio para las musulmanas. En el Libro se reglamentaba el número de esposas que quedaba reducido a 4. Siempre y cuando fueran atendidas con equidad mujeres e hijos. Aunque Mahoma es modelo de virilidad y en diversos hadits de la Sunna, este invita a practicar y disfrutar del sexo. (Mahoma fue monógamo con su primera esposa, pero después dispuso de cantidad de mujeres). Otra vez una contradicción. Creencias no islámicas en torno a las mujeres menstruantes se encuentran en tratados agronómicos andalusíes, en los que aflora el sentimiento de temor hacia el potencial destructivo de la sangre menstrual. La menstruación era un estado de impureza, se consideraba un impedimento para el coito, no para otro tipo de relaciones sexuales. La menstruación es una propiedad contaminante de las mujeres que limita su acceso al espacio sagrado de la oración y es una amenaza para el estado de pureza de los hombres. En el versículo 222 de la azora II queda también reflejada esta costumbre: apartaros de las mujeres durante la menstruación y no os acerquéis a ellas hasta que estén puras. Cuando estén puras, id a ellas como Dios ha mandado. Dios ama a los que se arrepienten y ama a los que se purifican. Hago referencia a algunos datos sobre la condición de las mujeres cautivas. Almanzor (938?-1002) militar, y caudillo que se hizo con el califato de Córdoba, fue sucesor de Al-HakamII (durante el reinado del cual, del mismo modo que en el de su antecesor Abd Al-Rahman III, se potenciaron la cultura, la arquitectura, las artes, la filosofía, la creatividad y libre pensamiento, y Córdoba se comparaba con Bagdad). Almanzor, decía, en sus campañas bélicas al norte de la Península Ibérica, consiguió hacerse con multitud de cautivas rumíes: francas y gallegas. Las esclavas de mayor categoría eran las destinadas al placer sexual y la reproducción de la familia; las consideradas de baja condición se ocupaban de los trabajos domésticos y podían tener mal aliento, canas, falta de dientes en resumidas cuentas escasa belleza.una esclava que era la madre de un hijo del dueño podía comenzar un camino hacia la libertad. 4

Una mujer nacida musulmana no podía caer, en principio, en la esclavitud, ni casarse con un cristiano, tampoco podía renunciar a su religión y convertirse al cristianismo o al judaísmo. Los hombres musulmanes si estaban capacitados para casarse legalmente con cristianas y judías, además de incorporarlas a la familia como madres esclavas de sus hijos.solo tenía prohibidas a las mujeres asociadoras: No os caséis con mujeres asociadoras (politeistas). Una creyente esclava es mejor que una asociadora. No caséis vuestras hijas con asociadoras. Un creyente esclavo es mejor que un asociador. Reza el Corán. Las cristianas casadas con musulmanes de rango y poder en la política, simbolizan la derrota y el total sometimiento del enemigo. Así el matrimonio de Almanzor con la hija de Sancho de Navarra, se presenta en algunas fuentes árabes como una alianza con la hija del rey de Castilla, obligado a pactar con el vencedor y entregársela como esposa. Seguramente ella se vio obligada a seguir las normas y rituales de pureza de la religión de su marido. En realidad debía comportarse como una musulmana. Una esposa tenía derecho a pedir el divorcio si era desatendida sexualmente a lo largo de un periodo de entre cuatro y doce meses, pero según todos los juristas, la mujer siempre debe estar dispuesta en virtud de la conjunctio corporum, base legal de todo matrimonio islámico, a satisfacer las demandas de su marido. Se explica en un hadíts de la recopilación de al-buhari: cuando un marido pide a su mujer que vaya con ella a la cama, y ésta no quiere, los ángeles la maldicen hasta el amanecer La violación merece en los escritos de los primeros juristas del Corán muy poco interés, prácticamente no la mencionan. La idea islámica de la violación constituye una de las grandes diferencias con los sistemas legislativos occidentales, donde se considera un crimen de violencia que no tiene que ver con el tema sexual. Un dato a considerar: en la ley tunecina de 1969, al violador no se le castiga si se aviene a casarse con la víctima. Pero siempre una mujer ultrajada es una marginada social. Dice el Corán en la Azora II versículos 226 al 229: Para quienes juran separarse de sus mujeres se prescribe una espera de cuatro meses Si persisten en la repudiación, Dios es oyente, omnisciente. Las repudiadas se esperarán tres menstruaciones antes de volverse a casar. No las es lícito ocultar lo que Dios haya creado en su seno Sus esposos son más justos cuando las recogen en ese tiempo si desean reconciliación. Las mujeres tienen sobre los esposos idénticos derechos que ellos tienen sobre ellas. Aunque es conocido; pero los hombres tienen sobre ellas preeminencia. Dios es poderoso, sabio. El Corán permite la posibilidad de romper el matrimonio unilateralmente. Es uno de los privilegios del hombre musulmán. Este derecho deriva de dos azoras coránicas: Los hombres están por encima de las mujeres, porque Dios ha favorecido a unos respecto de otros, y porque ellos gastan parte de sus riquezas a favor de las mujeres (azora 4, 38). No se contempla en el Libro el caso de repudio femenino. Sin comentarios. Existía la creencia preislámica de que el feto de una madre podía quedarse dormido en el útero materno y que no empieza a desarrollarse hasta más adelante. Se decía que el jurista Malik b. Anas había nacido después de cuatro años de gestación. Así él introdujo en las escuelas sunnitas esta teoría que en algunas zonas África negra y el este de Arabia, subsiste. Era la doctrina vigente durante la Edad Media en Al-Andalús. 5

El Islam permitió que las mujeres pudieran heredar bienes de su familia y que la dote fuera reconocida como bien propio. Dad a las mujeres gratuitamente sus dotes. Tradicionalmente, los padres o los tutores preislámicos se quedaban con ella y entregaban a sus hijas como si fuera mercancías. Solo heredaban los hijos varones. Asimismo en esta época regía la ley del Levirato del judaísmo, según la cual las viudas eran heredadas y quedaban a cargo del hijo o del hermano del muerto. Esta costumbre fue abolida por la azora 4, versículo 19: No es lícito recibir las mujeres en herencia en contra de su voluntad.. Otra cosa es la cantidad heredada. Así la parte del hombre ha de ser el doble que la parte de la mujer, en el mismo grado de parentesco y circunstancias. El Corán justifica este hecho por ser el hombre el que tiene más responsabilidades. Dios os manda acerca de vuestros hijos. Dejad al varón una parte igual a la de dos hembras, si las mujeres fuesen más de dos, tendrán el tercio de lo que deja el difunto; si fuese una tendrá la mitad Por otra parte en las reclamaciones legales, el testimonio de una mujer no se considera equivalente al de un hombre. Vale también la mitad. El testimonio de dos mujeres es equivalente al de un hombre. A pesar de todo las mujeres gozaban del derecho a la propiedad que les garantizaba el Libro Sagrado, y en las clases sociales más pudientes ellas poseían tierras, bienes inmuebles, joyas, esclavos, enseres. Podían invertir y acrecentar sus bienes, pero en las documentación encontrada, la mujer aparece más como vendedora y donante de cantidades de dinero a miembros varones de su familia. La fortuna personal de las mujeres era un instrumento para su actuación en la política de la familia del soberano y era un seguro para el futuro de sus hijos. Hay informaciones que corroboran que en la familia Omeya hubieron propietarias urbanas de importancia. Y encontramos el curioso caso de Atika que reclama ante un juez de Córdoba, contra un vecino que había construido junto a su vivienda un horno, cuyo humo la perjudicaba y hacía peligrar el valor de su hacienda. Mahoma murió en el 632, y se designó para sucederle a Abu Badr (632-634) con el título de califa que significa lugarteniente del enviado de Dios. Con este califa y después con Umar (634-644) y Utman (644-656) tuvo lugar la gran expansión islámica. La batalla de Qadisyya, hacia el este, en el 637, permitió a los musulmanes entrar en el imperio Persa. Al oeste, a costa de Bizancio, los árabes ocuparon Egipto y avanzaron hacia occidente. Hacia el norte, después de la batalla de Yarmuk en el 636, los islamistas incorporaron Palestina y Siria y amenazaron Asia Menor y Chipre. La ciudad de Jerusalén pasó a sus manos y se convirtió en Ciudad Santa del Islam. Las razones del gran éxito de su expansión se deben a la conciencia tribal de grupo, que avanzó hacia nuevas tierras para acceder a las riquezas de sus vecinos y a su superioridad militar frente a la debilidad de los imperios persa y bizantino. El trato que recibieron los pueblos conquistados facilitó la rapidez de las acciones militares. Los musulmanes establecieron relaciones de convivencia sobre todo entre los hombres del libro (judíos y cristianos,) que quedaban fijadas en los pactos de capitulación, a la vez que se ordenaba un tributo personal a la población sometida. Los conquistados reconocían la soberanía de los conquistadores, que respetaban la antigua administración. El control del territorio se confiaba a una guarnición de guerreros árabes y los botines de guerra eran repartidos entre los vencedores. Enfrentamientos tribales acabaron con la vida de los califas Umar (644) y Utmán (656). La muerte de este último dio paso al califato de Alí, yerno de Mahoma.( casado con su hija Fátima). Con Alí se sucedieron los enfrentamientos religiosos, por las distintas corrientes de opinión a la hora de fijar los textos coránicos y los hadits del Profeta. En el año 661, Mu awiya, gobernador Omeya de Siria, derrotó a Alí y se hizo con el poder del califato. Los vencidos no desaparecieron sino que crearon en 6

la clandestinidad la disidencia religiosa apoyada en el siismo, que rechazaba la Sunna como fuente de la doctrina del Islam. Estos grupos llegaron hasta nuestros días. Los Omeya gobernaron hasta en año 750 en que los abbasies acabaron con ellos. Con los Omeya se centralizó la administración, que trasladó la capital a Damasco, y se estableció una administración provincial a cuyo cargo nació la figura del emir. Se estableció la lengua árabe como lengua oficial y se acuñó una moneda propia. Fue un periodo de máxima riqueza, lujo y esplendor. Conclusiones Bushra i Kausar Arabi, estudiantes. Casablanca Laia tiene 20 años y una hija de 8 meses. Estudió en España. Casablanca En el periodo preislámico, llamado por los musulmanes era de la ignorancia, el maltrato a las mujeres era tan común, que los hombres lo consideraban un derecho. En este tiempo las mujeres estuvieron privadas de los derechos más elementales. Fueron objeto de rapto entre tribus rivales, mercancía de trueque y moneda de uso, y esposas de hombres que las discriminaban y las consideraban seres sin alma inferiores en todo a ellos. Se menciona en algunos textos árabes la costumbre wad, de enterrar vivas a niñas recién nacidas. Este hecho fue condenado por el Libro en la azora 60, versículo 12. Así las cosas creo que el Corán reguló este caos social mediante azoras que dieron dignidad a la mujer. La elevó a la categoría de creyente (Azora 33, versículo 35), la dotó de alma con derecho a los goces del paraíso. Y le dio dignidad social con las mejoras de la dote (que pasaba a ser de su propiedad) y el derecho a la herencia(azora 4, versículo 4). Reguló el estatus matrimonial configurando el número de esposas en cuatro siempre que el esposo las pudiera alimentar y colmar con equidad a ellas y a sus hijos. 7

Por otro lado, las costumbres vigentes de reclusión de las mujeres árabes y musulmanas al espacio privado -hábitos que no modifica el Corán- configuró a una mujer sin parámetros exteriores del mundo. Los lugares públicos son zonas desconocidas y peligrosas por lo tanto intransitables. Un lugar para los hombres que pueden controlarlo y moverse libremente por él. A su vez, el mundo del interior de las casas pertenece a las mujeres, los hombres no tienen acceso, y apenas participan en los momentos de la vida privada femenina, dada la radical división del espacio doméstico basada en el sexo de los individuos. Estos usos y costumbres que se establecen por el Corán, en forma de ley a los largo de los siglos, hacen que las mujeres pierdan autonomía en la organización de su propia existencia. En el viaje que realicé a Casablanca en el 2004 para estudiar y fotografiar la cotidianidad de las jóvenes marroquíes, tuve ocasión de conocer sus tradiciones y a su vez imaginar los cambios que podían representar para ellas una nueva mudawana (código de estatuto personal) integrado por leyes más igualitarias (la mujer tendrá derecho a opinar sobre su matrimonio, y podrá reclamar la cláusula matrimonial que imponga la monogamia al marido. Éste no podrá repudiarla, sino que un juez dictaminará el divorcio... etc. Conocí, visité, entrevisté y fotografié a un amplio abanico de mujeres de las cuales quiero escribir la historia de Turiya. Turiya tiene 17 años y vive en el campo en las afueras de Casablanca. Su casa está rodeada de un cerco alto de madera que delimita los espacios dedicados a la vivienda familiar y los establos de los animales. Ella está condenada a no salir de casa sin la compañía de un hombre de la familia. Por deferencia a mi visita (las familias marroquíes son muy hospitalarias), la familia dispone dar un paseo por los campos vecinos. La joven se viste para la ocasión y está exultante. Me coge de la mano como es costumbre aquí, y me cuenta que la hermana mayor se casó hace 3 años con un marido que escogió su padre, pero no es feliz. Ahora tiene dos hijos y quiere separarse. Turiya tiene miedo porque esta vez será su madre la que busque al consorte para ella. Turiya ha dejado de estudiar y espera la decisión de sus padres. Las mujeres siguen sin expresarse en el mundo árabe, han sufrido las historias de sus países sin intervenir de forma activa y cargan también ellas con la responsabilidad del retraso árabe. Ellas han sido las más tradicionalistas en la educación impartida a sus hijas e hijos, porque las madres son las transmisoras de los usos y las costumbres de cada sociedad. Hay un gran vacío de documentación y bibliografía, que se explica con el analfabetismo de las mujeres que era casi total a principios del siglo XX. Por otro lado el analfabetismo masculino contribuyó a que en el pasado no se construyera un sistema cultural dotado de archivos. Hay que destacar la casi inexistencia de letrados que se distinguieran de la masa analfabeta. La decadencia del mundo árabe marcó el inicio de una era de pasividad y de ignorancia. No existen archivos, actas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, documentos escritos, novelas, cartas, diarios personales, actas notariales, catastros, obras teatrales, leyendas ni epopeyas en una consolidada tradición escrita. La codificación de la poesía clásica, la gramática y la retórica eran las únicas preocupaciones de los sabios y los letrados que desde hacía siglos repetían los mismos versículos, afirma la antropóloga y periodista Rita El Khayat nacida en Rabat. Pienso que la unión de la figura del gobernante político y líder religioso que preconiza El Corán ha sido un lastre para la evolución de la sociedad árabe. Los ulemas y los estudiosos hacen valer el origen divino de la legislación coránica, olvidándose que la Xaria (ley canónica del islam) es la suma de la revelación de Alá contenida en el Corán, con una regulación de costumbres ancestrales, la Sunna, de procedencia humana, y los hadis, complementada por normas jurídicas establecidas por analogía o a través de opiniones personales, y con el consenso de la comunidad. La Xaria es vigente hoy en diferentes países islámicos. Lejos de nuestro tiempo y nuestra propia evolución. 8

En la universidad de Casablanca muchas mujeres llevan velo. Los hay de gran variedad de colores y tejidos, formas de anudar y de combinar varios pañuelos. Hay catálogos por internet para elegir los más innovadores y llamativos. El velo no está reñido con llevar vaqueros ajustados, con ir maquillada o coger de la mano al novio. El velo es un salvoconducto para ocupar el espacio público sin ser molestadas. Una manera de no ser presionadas por la familia y las compañeras. Es un reconocimiento a la religión pura o es un factor de resistencia a la cultura occidental, afirma Wafae, estudiante de económicas. Hay que puntualizar que el Corán no menciona en ninguna de las azoras que las mujeres deban cubrirse el cabello. En diversos fragmentos hace referencia al vestuario: Di a los creyentes que bajen sus ojos, oculten sus partes y no muestren sus adornos más que en lo que se ve. Cubran su seno con el velo! (azora 24, versículo 31). Recogí en la Universidad Mohamed V de Rabat algunos datos sorprendentes. Según los estudios realizados en el 2000, por profesores de Sociología, sobre los valores religiosos de los jóvenes de secundaria y universitarios. El 59% de los encuestados estaba contra la poligamia, y el 22% a favor. Pero si comparamos estos datos con los resultados de un trabajo anterior de André Adam de l962; el 97% de los estudiantes de Casablanca estaban contra la poligamia, y un 1%, a favor. A su vez otro estudio entre universitarios llevado a cabo por Mohamed Tozy a principios de los ochenta dejaba claro que la oración se practicaba poco, un 34% se reconocía practicante y un 49% declaraba que no rezaba nunca. En los noventa, sólo el 17% confesaba no rezar nunca, mientras que el 82% se consideraba practicante. Para finalizar este trabajo hago mía la palabra de Irshad Manji, periodista canadiense y autora de Los problemas del Islam, que no rechaza ser musulmana, sino unirse a un ejército de autómatas que actúan en nombre de Alá. Y que reclama el derecho de ser educada en lugar de adoctrinada. Bushra Arabi, estudiante de bachillerato, y su madre durante las oraciones. Casablanca. Kausar Arabi, hermana de Bushra, (al fondo), no puede rezar con ellas porque tiene la menstruación. 9

Estudiantes del Collage Idrissi. Tienen 15 años. Al fondo la mezquita de Casablanca. Fotografías: Anna Boyé, del libro La mujer y Dios 10

Bibliografía Vernet, J., prólogo y traducción de El Corán, Editorial Óptima, Barcelona 2002 Manji, Irshad, Els problemas de l Islam, Proa, Barcelona 2004 Marin, Manuela, Mujeres en Al-Andalús, Madrid, CSIC 2000 El Khayat, Rita, La mujer en el mundo árabe, Icaria, Barcelona 2004 Bramon, Dolors, Ser dona i musulmana, Cruïlla, Fundació Joan Maragall, Barcelona 2008-12-10 García de Cortázar, J. Ángel, y Sesma Muñoz, José angel, Manual de Historia Medieval, Alianza Editorial, Madrid 2008-12-10 Las mujeres en las ciudades medievales, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid 1984 Kung, Hans, En busca de nuestras huellas, Debate, Barcelona 2004 Atlas mundial de las religiones, Edición de Ninian Smart, Inglaterra 1999 García Cortazar, Fernando y González Vesga, José Manuel, Breve historia de España, Alianza Editorial, Madrid 1994 Boyé de la Presa, Anna, La Mujer y Dios, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona 2004 11