estamos relacionados en interdependencias múltiples dentro de redes de interacciones recíprocas.



Documentos relacionados
CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES.

Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca

LA CARTA DE LA TIERRA

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Contenido. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Código de Ética: nuestra manera de ser Los valores: nuestra guía...5

Construcción social de la masculinidad

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

El conocimiento de otras culturas

Igualdad de Oportunidades

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

Deporte y Olimpismo: Educación en valores

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

Mensaje del Director. A todos los colaboradores y personal de Staff IT

La Carta Humanitaria

SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II

QUE SIGNIFICA APOSTAR POR UN SISTEMA EDUCATIVO DEMOCRATICO?

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

TRES ACTITUDES ÉTICAS HACIA LOS ANIMALES

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Todos los niños necesitan un hogar

Escuela de Organización Industrial

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

FEAPS VALORES. El papel de las familias El Movimiento Asociativo

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Declaración de Vizcaya sobre el Derecho al Medio Ambiente

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PARA SIEMENS, LA SOSTENIBILIDAD ES UNA MANERA DE HACER LAS COSAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II)

QUÉ SON LAS RELACIONES HUMANAS?

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

El impacto de la crisis en las ONG

ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Ing.Raul Regueiro Segura

La sociología de Max Weber

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Experto en educación finlandés: Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela

Unidad Didáctica 1 LOS VALORES MORALES. Unidad Didáctica 1 1

Derechos y Deberes de las NIÑAS y los NIÑOS

SOLIDARIDAD Y ECONOMÍA FAMILIAR. RUTH MUÑOZ MESA Trabajadora Social U. de A. corporación

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Paternidad Compartida Después del Divorcio

Los Valores en la Arquitectura

Agenda para la acción acelerada de los países

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

Anexo. Carta de Declaración de Principios y Adhesiones:

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

SER ÉTICOS CON NOSOTROS MISMOS Y NUESTRA GENTE

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

UN MISMO SOL PARA TODOS

Cuarto Congreso Internacional de Discapacidad Inclusión, compromiso de todos Medellín, del 2 al 4 de octubre de Conclusiones

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Adoptar, Integrar, Educar

CLASES DE VALORES VALORES MORALES:

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

ASEGURAMIENTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 1.10 LOS DERECHOS HUMANOS EMPRESA DE TODOS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Principios Éticos del Trabajador Social

ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE

EVOLUCIÓN DEL ACOSO LABORAL

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

CENTRO DE DÍA ATENPACE

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

Carta de Principios Éticos de ANNF, Identidad de la Organización (Misión, Visión y Valores).

LA MEDIACIÓN COMO RECURSO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO LABORAL

II ENCUESTA A TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Transcripción:

El bienestar animal La exigencia de justicia en nuestras relaciones con los animales cuestiona y amplía la moral humana dominante. Implica el reconocimiento de la existencia de diferencias y semejanzas relevantes entre los seres humanos y los animales, y a la vez incluye la consideración de los intereses y necesidades propias y singulares de los animales no humanos. La consecución del bienestar animal nos obliga a reorientar nuestras habituales prácticas humanas de responsabilidad moral, otorgando protección y derechos a los individuos animales no humanos que tienen capacidades sensoriales, emocionales e intelectuales. El reconocimiento y la ampliación de derechos para con los animales nos ha de llevar a abstenernos de causarles crueldad y sufrimientos innecesarios. No supone tratarlos como humanos, ni tampoco como simples objetos carentes de significación moral a los que se les puede provocar enormes padecimientos o aniquilación de sus individuos y hábitats naturales. Necesitamos una segunda Ilustración para la emergencia de una nueva generación de derechos animales que se sumen a los derechos humanos fundamentales, a consecuencia del descubrimiento de la semejanza esencial y del vínculo de parentesco existente entre los seres humanos y el resto de seres vivos, y más estrechamente con los vertebrados y los antecesores evolutivos comunes. Compartimos un origen común en la larga historia evolutiva de la vida y dentro de límites espacio-temporales de la Biosfera terrestre, que es nuestro único y compartido espacio vital. Los seres humanos al igual que el resto de animales, somos igualmente finitos y vulnerables, y

estamos relacionados en interdependencias múltiples dentro de redes de interacciones recíprocas. Los animales han de considerarse bienes y seres morales valiosos por sí mismos, y los humanos tenemos deberes para su protección y cuidado. Son seres sintientes que tienen características y valores propios. Son capaces de sufrir y de gozar, y aspiran activamente a la auto-conservación y a la preservación íntegra de su ser y vida. En nuestras sociedades humanas, nuestra especie es erróneamente percibida como ontológicamente superior y radicalmente separada del resto de seres vivos. Esta desconexión y devaluación humana del resto del mundo vivo permite que los animales se empleen como si fueran objetos o simple materia prima en prácticas industriales, científicas, culturales, recreativas, comerciales y sociales, lo que a menudo comporta enormes padecimientos y el sacrificio de cientos de millones de animales cada año. Muchas de estas prácticas e ideas antropocéntricas están históricamente muy arraigadas, y parten del supuesto de que no tenemos deberes humanos esenciales con las vidas y el bienestar de los animales ya que son considerados seres de segunda categoría al no pertenecer a la especie humana. Bajo esta ciega y errónea creencia sociocultural que afirma la existencia de un abismo ontológico infranqueable entre los animales y los humanos, en la historia de nuestras sociedades humanas se han dado diferentes morales, prácticas y normas jurídicas con una presencia sistemática de una doble moral y un doble derecho: uno para los humanos y otro para los animales. Nuestras ideas y aspiraciones de mejora y de bienestar humano están fundadas en este dualismo cultural de desconexión que no reconoce en los animales las semejanzas con los humanos, ni los valores de dignidad, autonomía y

bienestar en sus vidas. El trato que damos a los animales no humanos refleja los principios y consideraciones de valor que les aplicamos al darles un lugar radicalmente separado y subordinado en relación a las necesidades y valores humanos considerados como únicos y superiores. Dado que numerosas prácticas humanas con los animales generan un sufrimiento inimaginable, todo ello compromete nuestra responsabilidad e implica un problema ético, político e institucional sobre el lugar y el trato instrumental que damos a los animales al considerarlos prioritariamente como objetos o como simples útiles para intereses y fines exclusivamente humanos. Esta potente patología cultural defiende nuestra indiferencia moral hacia otros seres vivos, y considera que nuestra responsabilidad ético-política hacia ellos es muy reducida. Esta división arbitraria y jerárquica separación entre los valores humanos y los del resto de animales, favorece prácticas sociales en las que muchos animales no humanos son maltratados y sacrificados como si fueran simples objetos o máquinas que no merecen apenas consideración en sus necesidades e intereses particulares de bienestar y calidad de vida. Los conocimientos científicos actuales (biología evolutiva, biología molecular, fisiología comparada, etología ), además de encontrar claros límites y diferencias entre los humanos y el resto de animales, también encuentran muchas cercanías y semejanzas dentro de un continuo evolutivo común y único. Aunque los humanos seamos muy singulares, no existe un abismo ni una separación radical en relación a los animales. Compartimos muchas semejanzas, y las diferencias no son ni universales, ni trans-culturales ni trans-históricas, a pesar de que solo algunas ganen importancia cultural como precipitado socio-histórico.

Cuestionamos los arbitrarios prejuicios de especie que crean injustificables diferencias entre las especies, y que pueden compararse en muchos aspectos al racismo o al sexismo entre los propios humanos. Concedemos importancia a la buena vida de todos los seres vivos con capacidades sensoriales superiores, ya que tienen intereses propios por la buena vida. Han de recibir un cuidado moral y un trato justo mediante la aplicación de derechos y leyes de protección, y mediante nuevas prácticas de convivencia y trato. Para salir de nuestro particular encierro sociocultural de especie y de su delirante omnipotencia en relación con el mundo vivo, hay que reconocer las características y necesidades propias, singulares, y situadas de los animales con los que nos relacionamos. Aunque no sean personas humanas, estos animales deben ser dignos de consideración moral y de protección legal, y han de dejar de ser considerados como simples medios para determinados fines humanos. Los animales son otros seres vivos singulares, diferentes, diversos, sufrientes y vulnerables, que comparten con los humanos nuestra casa terrestre, lo que comporta un presupuesto de vida política en comunidad de relaciones y un presupuesto de vida moral en nuestra relación humana con ellos. Los animales constituyen valores y bienes valiosos en sí mismos, y que ellos persiguen autónomamente, por lo que nunca deben ser tratados como simples medios o instrumentos útiles solo para el servicio humano. La consideración del valor propio de los animales descansa en que pueden tener sentimientos análogos a los de los seres humanos aunque pertenezcan a otras especies. Mediante la capacidad sensitiva y el sistema nervioso, sobre todo en mamíferos, los animales pueden sentir placer y dolor, abrigar expectativas, experimentar miedo, excitación, aburrimiento, Tenemos deberes morales y obligaciones directas para con los animales, ya que merecen nuestra consideración moral y

un buen trato humano para facilitar su bienestar y unas mínimas condiciones de vida adecuadas a sus intereses. Los valores y principios universalistas presentes en las leyes modernas defienden que los seres humanos nacen esencialmente libres e iguales en dignidad, derechos, participación pública, y que sus diferencias de clase, edad, sexo, creencias, inteligencia no han de impedir la realización de sus derechos fundamentales en la vida política, social, cultural y económica. Estos valores ilustrados heredados culturalmente intentan borrar las antiguas diferencias y jerarquías medievales atribuidas a los humanos, pero al tiempo mantienen una injustificable y rígida frontera de exclusión con el mundo animal no humano. La diferencia entre la igualdad como hecho y la igualdad de trato es un predicado de los derechos humanos modernos. La igualdad moderna relativiza las diferencias dadas por naturaleza en las personas humanas, pero los principios de la ley no responden a un hecho ni una descripción sino a una norma, principio o ideal moral de igualdad y libertad humanas: los demás son iguales a nosotros y hay que respetarlos. Hoy necesitamos una segunda Ilustración Ecológica que impulse unos valores de igualdad y ciudadanía ampliadas, superando así la injusta barrera de especie, y extendiendo los valores humanos de igualdad a nuevos miembros y sujetos políticos a tener en consideración: los animales. Como miembros de una nueva forma de ciudadanía, no implica necesariamente otorgarles los mismos derechos y ni el mismo trato que a los humanos, ya que depende de la naturaleza específica y particularidad de los animales a proteger. La aplicación del principio básico de igualdad moderna no exige necesariamente un tratamiento idéntico al dado a los humanos, sino que exige la consideración igual de sus intereses en juego cuando se trata de animales, y pueden ser muchas las diferencias en sus necesidades y satisfacciones.

Los animales con capacidades superiores pueden tener sensaciones e intereses de bienestar y larga vida, y por tanto es posible establecer valoraciones positivas o negativas sobre sus condiciones de vida, sobre su calidad de vida subjetiva, sobre lo mejor y peor para ellos mismos, Debido a que son seres vivos sintientes pueden vivir en condiciones que pueden favorecer o impedir la buena vida y su disfrute. Tenemos deberes humanos directos con los animales que debemos desarrollar mediante todo tipo de prácticas de regulación y protección. Necesitamos una nueva comunidad cívica, moral, política, legal, institucional y sociocultural, que incluya como