y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma



Documentos relacionados
Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices. Definiciones básicas de matrices. José de Jesús Angel Angel.

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Estructuras algebraicas

Tema 3. Espacios vectoriales

Funciones, x, y, gráficos

Subespacios vectoriales en R n

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

Escenas de episodios anteriores

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo ( )

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

Sistemas de vectores deslizantes

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Aplicaciones Lineales

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Divisibilidad y números primos

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

VII. Estructuras Algebraicas

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Lenguajes y Compiladores

9.1 Primeras definiciones

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 2: Espacios vectoriales.

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Subconjuntos destacados en la

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Caracterización de los campos conservativos

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

Introducción a la Teoría de Probabilidad

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Relaciones entre conjuntos

NOTAS PARA EL DICTADO DE CLASES DEL CURSO DE POSGRADO TEORÍA DE CATEGORÍAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

CAPÍTULO III. FUNCIONES

Aplicaciones lineales continuas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

CURSO TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Tema 2 Límites de Funciones

6. VECTORES Y COORDENADAS

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, Axioma del Supremo

Capítulo 1 Lenguajes formales 6

GRUPOS PUNTUALES. 4.- Si un plano de simetría contiene un eje de orden n, existen n planos que contienen el eje. formando entre ellos ángulos de

TEMA 5. ELECTRÓNICA DIGITAL

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Función exponencial y Logaritmos

ÓRBITAS Y ESTABILIZADORES

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función Inversa

Descomposición factorial de polinomios

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto

Lección 9: Polinomios

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

El sistema decimal, es aquél en el que se combinan 10 cifras (o dígitos) del 0 al 9 para indicar una cantidad específica.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

Cap. 24 La Ley de Gauss

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

I. ALGEBRA DE BOOLE. c) Cada operación es distributiva con respecto a la otra: a. ( b + c) = a. b + a. c a + ( b. c ) = ( a + b ).

Aplicaciones Lineales

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Definición de vectores

Transcripción:

(Novena clase: Límites y colímites) Las definiciones de obeto terminal, producto binario, ecualizador y pullback, son casos particulares de un concepto general, llamado límite, que presentaremos a continuación. Además, la equivalencia demostrada de que una categoría tiene obeto terminal y pullbacks sii tiene productos finitos y ecualizadores puede completarse con una tercera propiedad equivalente a las dos anteriores: la de tener todos los límites finitos. Lo mismo puede decirse en el mundo dual: una categoría tiene obeto inicial y pushouts sii tiene coproductos finitos y coecualizadores sii tiene todos los colímites finitos. Además el resultado puede generalizarse más allá de lo finito, si se consideran límites, productos y ecualizadores de igual cardinalidad. Diagrama, cono y límite, intuitivamente. Para definir límite, se definen previamente los conceptos de diagrama y cono. Por eemplo, en el caso del producto de A y B en una categoría, el diagrama será A y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma A f B g B que conmutan (en este caso la conmutatividad no significa nada). omo vimos la clase pasada al considerar la categoría /AB, los conos forman una categoría y el límite u obeto terminal de dicha categoría (si existe) es el producto entre A y B. En el caso del pullback entre A f y B g en una categoría, el diagrama será B 49 g f A y los conos serán todos los diagramas (en el sentido habitual de la palabra) de la forma b D B a g f A que conmutan. Tal como se hizo en el caso del producto, estos conos forman una categoría y el límite u obeto terminal de dicha categoría (si existe) es el pullback entre f y g. Eercicio 192. Identificar diagrama, cono y límite para el caso del ecualizador.

50 Diagrama, cono y límite, formalmente. Definición 193. Dadas dos categorías J y, un diagrama de tipo J en es un funtor J D Eemplo 194. En el caso del producto, la categoría J consiste de dos obetos (llamemosle i y ) y ninguna flecha (salvo las identidades). El funtor D se define por = A y D() = B (además de definirse de manera obvia para las identidades). Esto define el diagrama que se consideró más arriba. Eemplo 195. En el caso del pullback, la categoría J consiste de tres obetos y dos flechas (además de las identidades): β i α k El funtor D se define por D(i α k) = A f y D( β k) = B g. Eercicio 196. Definir una categoría J y un funtor D adecuados para el diagrama correspondiente a ecualizadores. D Definición 197. Dado un diagrama J de tipo J, un cono al diagrama D consiste de un obeto de la categoría y una familia de flechas en, una para cada obeto del diagrama D, c D() J 0 tal que todos los triángulos formados por estas flechas con las del diagrama D c D() conmutan. D(α) i α J 1 Eemplo 198. En el caso del producto, los conos consisten de un obeto y un par de flechas (una familia de dos flechas), una f A (o sea ) y otra g B (o sea c D()). En este caso no hay flechas en el diagrama D por lo que no hay triángulos que deban conmutar. Un cono, entonces tiene la forma A c B.

En realidad, para ser exactos, sí hay flechas en el diagrama D: las identidades 1 = 1 A y 1 D() = 1 B, pero los triángulos correspondientes conmutan trivialmente: 1 La conmutatividad de estos triángulos vale trivialmente en todo cono, por eso solo se considerarán los casos correspondientes a flechas de D que no son identidades. Eemplo 199. En el caso del pullback, los conos consisten de un obeto D y (una familia de) tres flechas: D A, D c B y D c k tales que los triángulos 51 D c k D c k A D(α) conmuten. Del primero se deduce que c k queda unívocamente determinado por y del segundo, por c. En realidad, esto solo es posible si D(α) = D(β) c. Se observa que la conmutatividad de los triángulos equivale a la del diagrama. c B D(β) D c B D(β) c k A D(α) donde c k sigue estando determinado por (o por c ) y por ello se omite en la definición habitual de pullback. Eercicio 200. uáles son los conos correspondientes a la definición de ecualizador? Eercicio 201. Dado un diagrama J D, comprobar que la collección de conos a D forman una categoría one(d), donde una flecha h del cono c D() J 0 al cono c D() J 0

52 es una flecha h tal que para todo J 0 el triángulo h c c D() conmuta. Definición 202. Un límite para el diagrama J D es un obeto terminal de la categoría one(d). Un límite se dice finito cuando la categoría J es finita. El límite (si existe) es un obeto en la categoría one(d), es decir, es un cono: un obeto de y una familia de flechas. Es habitual escribir el obeto de en cuestión como lím D() y también como lím D(), y las flechas del cono como para cada i J 0. lím D() p i Eemplo 203. En el caso del producto, la categoría one(d) tiene por obetos a los conos ya mencionados, y por flechas entre el cono A c B y el cono A c i c B, a las flechas h tal que los triángulos h h c i c c A conmutan, lo que equivale a que el diagrama B h c conmute. Sobre el lím debe ser un cono A p i A c c i B D(), debe ser el obeto terminal de esta categoría. Es decir, lím D() p B de one(d) tal que para todo cono

53 A c B de one(d), exista una única h lím D() tal que h c A p i lím p D() B conmuta. Es decir, coincide exactamente con la definición de producto. Eercicio 204. Hacer explícita la categoría one(d) para el pullback, comprobar que el obeto lím D() es el pullback. Eercicio 205. Hacer explícita la categoría one(d) para el ecualizador, comprobar que el obeto lím D() es el ecualizador. Eercicio 206. uál sería J y D, cuáles los conos, cuál la categoría one(d) para obtener que el obeto terminal de la categoría sea lím D()? Equivalencia con pullbacks y obeto terminal. omo adelantamos, es posible agregar a la equivalencia entre tener obeto terminal y pullbacks, por un lado, y tener productos finitos y ecualizadores, por el otro, una más: la de tener todos los límites finitos. Prop 207. Una categoría tiene todos los límites finitos sii tiene los productos finitos y ecualizadores (sii tiene obeto terminal y pullbacks). Ya hemos demostrado (en los eemplos precedentes) que productos finitos y ecualizadores son casos particulares de límites. Resta demostrar el recíproco: asumimos que tiene productos finitos y ecualizadores y, con ello, comprobaremos que también tiene los demás límites finitos. Para demostrarlo usamos la definición de producto generalizado, que como su nombre lo indica es una generalización sencilla de la de producto binario. Dada una categoría, y dada una familia de obetos A i 0 para i en un conunto arbitrario I, el producto de la familia de obetos es un obeto unto con una familia de flechas (proyecciones): π A i A I i I tal que para todo otro obeto que venga equipado también con igual número de flechas exista una única flecha f A I <f i i I> i I A i

54 tal que los triángulos <f i i I > i I A i f π A conmuten para todo I. Luce diferente porque en vez de tener dos obetos, dos flechas, y finalmente dos triángulos, como la definición de producto binario, tiene un obeto, una flecha y finalmente un triángulo para cada I. Si I es finito, este producto es isomorfo al que se obtiene iterando el producto binario un número suficiente de veces. Ahora sí, retomamos la prueba de la Proposición. Sea J una categoría finita y J D un diagrama. Sean D(cod(α)) α J 1 los productos finitos indicados. Son finitos porque están indexados por J 0 en el primer caso, y J 1 en el segundo, y ambos índices son finitos. En el primer caso los índices son obetos de J y por eso las proyecciones resultarán indexadas por obetos. π (1) D() J 0 En el segundo caso, los índices son flechas de J, por eso las proyecciones resultarán indexadas por flechas: π β D(cod(α)) D(cod(β)) β J 1 α J 1 Los obetos que participan del producto son esencialmente los mismos: para i J 0. La diferencia es el número de veces que participan del producto. En el primer producto, participan una vez cada uno, mientras que en el segundo puede ser cero o más veces dependiendo de cuántas veces aparezca i en el codominio de una flecha de J 1. A continuación se definen dos flechas entre estos productos φ D(cod(α)) ψ α J 1 Para definir cada una de ellas usamos la propiedad universal: para cada α J 1 debemos determinar una flecha f α D(cod(α))

La ecuación (1) indica que podemos tomar f α = π cod(α) para cada α J 1. Por definición del producto obtenemos una única φ =< π cod(α) α J 1 > tal que para todo α J 1, π α φ = π cod(α). Para definir la flecha ψ también debemos proporcionar para cada α J 1 una flecha f α D(cod(α)) Esta vez combinamos la ecuación (1) que no dice que π dom(α) D(dom(α)) con el hecho de que D(dom(α)) D(α) D(cod(α)) por ser D funtor, lo que nos permite tomar f α = D(α) π dom(α). Nuevamente por definición del producto obtenemos una única ψ =<D(α) π dom(α) α J 1 > tal que para todo α J 1, π α ψ = D(α) π dom(α). Definidas las dos flechas φ y ψ definimos su ecualizador E e φ D(cod(α)) ψ α J 1 Se puede demostrar que el ecualizador es lím D(). Para ello, primero construimos el cono definiendo una flecha e desde E a cada D(): e E π D() Tomamos e = π e. Veamos que es un cono: si i α 55 E e D() conmuta. En efecto, e i D(α) D(α) e i = D(α) π i e por def de e i = D(α) π dom(α) e por i = dom(α) = π α ψ e por prop de ψ = π α φ e por e ecualizador = π cod(α) e por prop de φ = π e por = cod(α) = e por def de e Ahora sea con para cada i J 0. Por definición de producto, existe una única flecha c =< i J 0 > de en tal que para todo i J 0, = π i c.

56 Igual que recién, podemos calcular D(α) = D(α) π i c = D(α) π dom(α) c = π α ψ c c = π c = π cod(α) c = π α φ c omo con para cada i J 0 es un cono sii D(α) = c para todo i α J 1, ser un cono equivale a que se satisfaga π α ψ c = π α φ c para todo α J 1, o más brevemente, a que ψ c = φ c. Por lo tanto, si con para cada i J 0 es un cono, c ecualiza φ y ψ, por lo tanto existe una única flecha u E tal que el triángulo e E u c conmuta. Pero la conmutatividad de este diagrama es equivalente a la de E u e i c 1 para todo i J 0. Por lo tanto, E con E la prueba. e i es lím D(), dando por terminada Epílogo. No hace falta rehacer la prueba para convencerse de que el mismo resultado puede alcanzarse para otras cardinalidades. Quedan también resultados parecidos para el mundo dual: Eercicio 208. Definir la noción de cocono por analogía con la de cono. Definir la categoría ocone(d). Definir la noción de colímite por análogía con la de límite (notación lím D()). Eercicio 209. Se satisface que ocone(d) = one(d) op? Eercicio 210. Eemplificar con las definiciones de coproducto, coecualizador, etc.