Diagnóstico Cadena del Arroz en Región NEA. 1er Foro Federal de la Industria - Región NEA Jornada de Trabajo - 8 de agosto de 2003 Corrientes



Documentos relacionados
Cadena Avícola (Huevos y Ovoproductos) en la Región Centro

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

LA VISION DEL ASEGURADOR

Patricio Méndez del Villar - Cirad 1

Mercadeo de semilla de granos básicos

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU. COLOMBIA, PERÚ

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

arroz occidentales y perspectivas de futuro

INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

Lo más relevante:

Mercado del arroz: crecimiento en el mundo y cambios productivos en Chile

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo

INFORMATIVO SEMANAL BCR N DE JANEIRO DE 2009

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo

TRIGO. El cereal fue siempre bajista

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO. Que para obtener el grado de

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

MERCADO INTERNACIONAL

El mercado del ajo. Abril de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional

Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

AREAS ARROCERAS DE PANAMÁ

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.

Plan Integral de Eficiencia Energética

El Comercio Exterior Argentino

1 P á g i n a 4 DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PARAGUAY

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO

Proyecciones en el comercio mundial de soja

IMPLANTACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EXPLOTACIÓN DE ACUEDUCTOS. LA EXPERIENCIA AAA.

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Disertación de la Sra. Ministra de Industria Lic. Débora Giorgi. Comité Empresarial Mixto Argentino Japonés 5 de Diciembre 2014

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.

Invirtiendo en tierras y operaciones agropecuarias en Uruguay

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Precios de Referencia de Combustibles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Plan Operativo Sectorial

Reporte Económico Mensual

GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN AEMME INTERNACIONAL

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010


Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

Expansión sojera, desempeño exportador y desarrollo en el Mercosur

Argentina 2015 en el contexto regional y mundial. Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Situación del mercado de Trigo Lic. María Eugenia Steglich

Energía distribuida e integración con redes eléctricas en riego: Oportunidades y riesgos

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

EL IMPACTO DE LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD EN LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS TI EN CHILE. Marcela Gómez (IEI) Nanno Mulder(CEPAL)

Introducción: Políticas de almacenamiento de granos y seguridad alimentaria

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

EL MERCADO DE CALL CENTER EN ARGENTINA HOY. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES

II - INFORME DE GESTIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

ACCIONES EN GESTION DE ENVASES DE AGROQUIMICOS

Las Relaciones económicas entre Argentina y ASEAN-6 Documento de Trabajo ISSN Leonardo Pizarro lpizarro@geic.com.ar

Desarrollo de Negocios Inclusivos PRONACA Cadena Maíz

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

COMISIÓN NACIONAL DEL MAÍZ

Estudio de Prospectiva en Alimentos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA 2013

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN DE MANGO PERUANO

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México *

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

Perfil Mercado Inversiones - Tailandia Diciembre 2011

LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera

Una espiral virtuosa: Políticas Públicas, Innovación, Valor Agregado

Normas chilenas de la serie ISO 9000

CAW 323/15 05 de mayo de Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

El mercado de las frutillas

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN

COMERCIO EXTERIOR DEL URUGUAY. La importancia del Puerto y de la Zona Franca de Nueva Palmira en el comercio exterior uruguayo

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

El arroz en el mundo, argentina y la región.

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

Transcripción:

Diagnóstico Cadena del Arroz en Región NEA 1er Foro Federal de la Industria - Región NEA Jornada de Trabajo - 8 de agosto de 2003 Corrientes

-1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo de las Mesas del 1º Foro Federal de la Industria Región NEA - El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de la Cadena del Arroz - Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la Cadena de manera de servir de base al trabajo de hoy - Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto

Contenido del Documento - Breve caracterización del sector en el mundo - Caracterización del sector en Argentina y en la región NEA - Análisis de fortalezas y debilidades del sector - Visión y objetivos para los próximos años - Propuestas y acciones

-3- La cadena del arroz abarca las actividades de producción primaria, molienda y comercialización Cadena Productiva del Sector Arroz Sector Sector Primario Molienda Comercio Etapa Cosecha de de arroz Descascarado Pulido Envasado Comercialización Principales Actividades Obtención de arroz con cáscara (paddy) Almacenado Secado Parbolizado Proceso con presión y agua que "precoce" al arroz ("no se pasa" su cocción) Descascarado inicial (obtención de arroz integral) Descascarado de 2º cáscara (obtención de afrecho y arroz blanco) Obtención de arroces con distintos porcentajes de grano quebrado (arroz ancho y arroz largo fino) Marketing / Promociones Trading Exportaciones

La producción mundial de arroz caería esta campaña por tercer año consecutivo, alcanzando las 569 millones de toneladas* mientras que el consumo mundial continuará estancado Evolución de la producción mundial de arroz En MM de toneladas base cáscara - Período 1961 / 2003 Pronóstico 2002/2003: 569 MM tn - Campaña 2002/2003: Caídas de producción en China, India, Camboya y Tailandia (Asia concentra el 91% de la producción mundial de arroz Aumentos de producción en Vietnam, EEUU y Egipto Evolución del consumo mundial de arroz elaborado En MM de toneladas y kg per cápita - Período 1964 / 2000 Consumo per cápita estancado en 57 kg por año - El arroz es el alimento más importante de Asia (60% de la población depende de éste como principal alimento) - Brasil: mayor índice de consumo de arroz por habitante del mundo no asiático -4- (*) base cáscara

Se proyecta que el comercio mundial en 2003 alcance las 39,5 MM de toneladas, 7% de la producción mundial Evolución de la participación del comercio mundial sobre la producción En MM de toneladas base cáscara - Período 1961 / 2003 % de la producción mundial Evolución del precio internacional del arroz blanco En US$/tn FOB Bangkok, 5% partido - Período Ene 1993 / Dic 2002 Pico: 450 US$/tn en Jul 1994 - El arroz presenta índices de comercio menores al resto de los cereales, fundamentalmente por la superposición existente entre los principales mercados consumidores y los principales productores US$/tn 1997 1998: crisis asiática 2000 hoy: estabilización en torno a los 200 US$/tn (*) base cáscara -5-

-6- El sector arrocero argentino comprende 110 molinos y ocupa en forma directa a 9.000 personas Producción primaria Molienda Producción VBP: $ 330 millones Concentración Baja Media Empresas y empleo 600 productores (2001) 6.300 empleos directos (2001) Entre Ríos: 1 emp./20 has.; Corrientes: 1 emp./40 has. 110 molinos arroceros (71 con actividad permanente) 2.500 empleos directos Ubicación geográfica Características 40% de la producción en Entre Ríos 50% de la producción en Corrientes 10% en Santa Fe, Chaco, Misiones y Formosa Corrientes: bombeo de agua de río o inundación por medio de represas Entre Ríos: Bombeo de agua de pozo 56 molinos en Entre Ríos 9 molinos en Corrientes 6 molinos en otras localizaciones (BsAs, Sta. Fe y Misiones)??

-7- Durante la presente campaña, el área sembrada será de 125 mil hectáreas y se espera que la producción nacional de arroz alcance las 656 mil toneladas Evolución del área sembrada Evolución de la producción argentina de arroz En miles de hectáreas En miles de toneladas Pico: 1,6 MM tn en 1998/99 Miles de hectáreas 2002/03: 125 M hectáreas sembradas 2002/03: 656 M tn Corr 42% E. Ríos 47% - Desde mediados de la década pasada los rendimientos en Argentina han alcanzado los 5 tn/ha, el doble que las explotaciones en Brasil (incluye explotaciones de arroz de secano)

-8- Durante los últimos cuatro años la industria ha destinado, en promedio, el 51% de su producción a la exportación Comercio argentino de arroz En miles de toneladas período 1997/98 2003/04* Exportaciones argentinas de arroz En MM US$ y miles de tn período 1994 2002 1109 802 792 840 819-10 1085 640612 520501 267248 400 Expo Impo Saldo 385 Millones de US$ FOB Miles de toneladas -21-24 -28-19 -19-15 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 (*) proyectado - Las exportaciones argentinas fueron dinamizadas fuertemente por la consolidación del Mercosur durante la década pasada, llegando a representar los envíos a Brasil (8vo importador mundial) un promedio del 70% de las ventas externas en el período 1997 1999 - Con la devaluación de Real en enero de 1999, la industria tuvo que buscar nuevos mercados, los cuales aportan hoy el 56% de las exportaciones (la participación de Brasil se ha reducido al restante 44%)

-9- Análisis de fortalezas y debilidades del sector - Alta integración vertical y horizontal entre los jugadores de la cadena - Características agrícolas para el cultivo en Corrientes y Entre Ríos Fortalezas - Rendimientos de producción primaria superiores al estándar internacional (5 tn/ha.) - Adecuado nivel de tecnología en las plantaciones - Infraestructura de almacenaje y molienda adecuada para manejar grandes volúmenes de producción - Bajo consumo interno (5 kg/año per cápita vs. 12 en Chile y 50 en Brasil) - Altos costos de fuentes de energía: de gas oil por ICLG (afecta la producción en Entre Ríos con riego por bombeo) y de energía eléctrica Debilidades - Existencia de informalidad y evasión alimentada por la presión impositiva sobre el productor y la retención del IVA que realizan los molinos - Dificultad de acceso a la financiación del capital de trabajo en la actividad primaria (actividad arrocera plantea altos requerimientos de capital de trabajo)

-10- Análisis de fortalezas y debilidades del sector (Cont.) - Escenario de aumento del consumo mundial con aún una baja participación del comercio en relación a la producción mundial - Stocks mundiales en 92 millones de toneladas (mínimo nivel desde la campaña 1984 / 1985) propician un incipiente aumento del precio internacional Oportunidades - Escasez de stocks de arroz en Brasil y desarrollo del plan "Fome Zero" aumentarían las compras externas de Brasil - Mejorar las condiciones de acceso al resto de los países de América Latina (foco en Comunidad Andina de Naciones) - Continuación de la sustitución de arroz por soja en Entre Ríos por falta de instrumentos para financiar los mayores requerimientos de capital de trabajo de la actividad arrocera con respecto a la sojera Amenazas - Posible sobreabastecimiento de Brasil durante la presente campaña puede generar stocks que depriman los precios en la región - Política de subsidios de Estados Unidos (231 US$/tn) y Tailandia distorsionan precios en el mercado objetivo de Argentina: Brasil - Dificultades para acceder al mercado iraní debido a problemas políticos con Argentina

-11- Objetivos para los próximos años. Propuestas y acciones Objetivo para los próximos años - Estabilizar producción por encima del millón de toneladas anuales - Coordinar políticas de abastecimiento y exportaciones dentro del Mercosur Implica trabajar para - Aumentar la superficie sembrada en Corrientes y en Entre Ríos (en una sola campaña es posible hacerlo en casi 100.000 hectáreas) - Obtener nuevas variedades y extender las nuevas técnicas de cultivo y tecnológicas de proceso - Bajar el costo de producción en 15% / 20% mediante la provisión de energía a precios más competitivos que los actuales

-12- AGENDA DE TRABAJO DEL SECTOR Lineamiento Medidas Objetivos 1 Disminuir la presión impositiva en la cadena - Rebajar la alícuota de retención del IVA ventas en la producción primaria - Paliar el desequilibrio financiero que actualmente genera la retención de 18 puntos de IVA por parte de los molinos a los productores primarios (nota: el 92% de los insumos de los productores tributan IVA) - Reimplantar la devolución del ICLG no compensado y de la tasa al gas oil al combustible destinado al riego - Neutralizar el componente impositivo del principal insumo de la producción primaria (33% del costo en Entre Ríos y 17% del costo en Corrientes) 2 Asegurar el desarrollo y competitividad de la cadena - Proveer de energía eléctrica a regiones productoras de Entre Ríos que actualmente no cuentan con el suministro adecuado - Mejorar caminos de acceso a las plantaciones - Bajar los costos de producción primaria, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos en que se utiliza inundación por bombeo de agua de pozo (el tendido de energía eléctrica permitiría bajar los costos de riego de 80 ha. de 700 $/día a 200 $/día) - Fortalecer el rol del INTA y el INTI en la región - Fortalecer el rol de instituciones de apoyo para el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y aplicación de nuevas tecnologías - Establecer mecanismos que faciliten la importación de agroquímicos por parte del productos y así alinear los precios en el mercado interno con aquellos del mercado internacional - Bajar los costos de producción primaria (los agroquímicos son responsables por 7,6% del costo de producción)

-13- AGENDA DE TRABAJO DEL SECTOR (Cont.) Lineamiento Medidas Objetivos 2 Asegurar el desarrollo y competitividad de la cadena (Cont.) - Mantener nivel actual del AEC - Impedir el ingreso de producto subsidiado de Estados Unidos y del sudeste asiático - Controlar la informalidad en la etapa primaria y en la molienda originada en la necesidad de los molinos de actuar como agentes de retención - Combatir la competencia desleal en el sector - Desarrollar acciones de para mejorar el acceso a mercados en Latinoamérica - Diversificar los destinos de exportación de Argentina reduciendo la dependencia de Brasil 3 Asegurar el financiamiento de la cadena - Disponer de instrumentos para financiar capital de trabajo - Financiar altos requerimientos de capital de trabajo necesarios durante la campaña y que explican parte de la migración de productores hacia la soja