Evolución del conflicto armado



Documentos relacionados
Tasa de Homicidios en la Región de Rionegro, Cundinamarca y el País * Nacional Departamental Regional

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE META. Monografía Político Electoral a 2007

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Observatorio Bancario

GUAJIRA CESAR MAGDALENA. Agosto de 2004

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

El impacto de la crisis en las ONG

INSPIRAR, CONECTAR Y CAPACITAR PARA ACABAR CON LA DELINCUENCIA

LA VOZ SILENCIADA DE LOS PERIODISTAS

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO Agosto de 2004 CORDOBA A CHOCO O

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Gráfica 2. Agresiones individuales discriminadas por sexo

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Precios, Costes y Salarios

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC ICAC: Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Denuncias por actos de violencia policial en Chile

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

1.1 Presentación del estudio

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

El desempleo de los y las jóvenes

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

MONITOR DE MERCADO LABORAL

1- Frenar en el corto plazo la sangría de destrucción de empleo.

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cámara de Comercio de Santiago

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial Deloitte Advisory, S.L.

Políticas de Inversión del Sector Público

Seguimiento y evaluación

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El derecho fundamental de huelga

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

INDICE. I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Datos registrados Enero 2013-Abril IV. Comentarios finales... 10

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su


EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

México D. F. a 14 de julio de 2014

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Municipios que conformaron la Zona de Distensión Meta y Caquetá

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

4. Estadística Descriptiva

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Porqué hacer un canje de deuda? MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA -MAYO-

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

La OFP lleva 38 años organizando, formando y movilizando. Historia. PBI acompaña a la Organización Femenina Popular desde 1995.

Transcripción:

META La guerrilla desde sus inicios se estructuró en el Meta alrededor de procesos de colonización armada y al respecto el Partido Comunista tuvo participación en la fundación de poblados, la creación de Juntas de Acción Comunal y de ligas agrarias y en la defensa de reivindicaciones muy sentidas por los colonos. Después creció al ritmo de la expansión de los cultivos de coca, proceso en el que la guerrilla, de cara a una enorme variedad de colonos mucho más compleja y heterogénea conformada por habitantes de origen rural y urbano, jugó un papel en términos de control social, de sustitución de funciones judiciales y de intermediación entre el Estado y las comunidades. En la segunda mitad de los noventa las FARC, con base en los recursos derivados de la coca, disponían de un importante acumulado en términos militares y fue así como, paralelamente a las movilizaciones de cocaleros, intentaron dar un salto en términos militares que se expresó no solo en el suroriente sino en otras zonas del país. Le propinaron fuertes golpes a bases fijas y móviles de las Fuerzas Militares que ocasionaron numerosas bajas y secuestros entre sus miembros. No obstante, su desventaja aérea le impidió pasar a una nueva fase de la confrontación armada. De esta manera, muchos de los intentos que hizo desde la Zona de Distensión (ZD) para ampliar su influencia en el

entorno fueron fallidos y fue así como los planes para atacar a Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama, lejos de ser un éxito, le implicaron significativas bajas. En los últimos doce años ha habido múltiples operativos militares pero en especial vale la pena mencionar dos por su significado político en cuanto que han estado orientados a desalojar a la organización guerrillera de los espacios en que se llevaron a cabo aproximaciones y conversaciones tendientes a una negociación de paz. El primero se inició a finales de 1990 y se prolongó hasta entrado 1991 y estuvo orientado a sacar al EMBO y al secretariado nacional de Casa Verde y del municipio de Uribe, sede del proceso de paz que comenzó Belisario Betancur. El segundo se inició a principios de 2002, coincidiendo con la ruptura del proceso de paz llevado a cabo en la administración de Andrés Pastrana y se desarrolla en la actualidad. La primera constatación que se produce al contrastar los datos de violencia de los municipios que conformaron la ZD durante el proceso de paz adelantado por la administración Pastrana, con los promedios anteriores e históricos, es la sentida reducción, de las acciones de guerra, enfrentamientos y combates. En la misma medida y como consecuencia de lo anterior, se observa la reducción de la violencia relacionada con el conflicto, como los homicidios y secuestros cometidos en la zona. A pesar de lo anterior, la situación tampoco fue de normalidad y por el contrario en este intervalo y en lo que va transcurrido desde la disolución de la ZD el conflicto experimenta importantes cambios que se analizarán en el presente diagnóstico.

Evolución del conflicto armado El origen de las FARC en el Duda, el Guayabero y el Ariari en el departamento del Meta está relacionado con muy variados y complejos procesos de colonización que tuvieron lugar desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta. Unos fueron espontáneos, resultado de factores económicos y relacionados con la violencia política y en parte fueron llevados a cabo por colonos conservadores y liberales. Otros, protagonizados por las denominadas columnas de marcha, fueron dirigidos por autodefensas organizadas por el Partido Comunista y tuvieron una relación más directa con el nacimiento de las FARC. El departamento del Meta tiene importancia para las FARC por el dispositivo militar que ha logrado estructurar en los últimos 37 años, conformado por no menos de ocho frentes militares (7,26,27,31,40,42,43 y 44) y porque ha sido en buena medida sede del Estado Mayor del bloque Oriental, EMBO, y del Secretariado Nacional. Adicionalmente, el departamento, considerado una zona histórica para la organización, ha sido

sede de algunas de las principales conferencias, plenos y encuentros a nivel nacional en los que se ha definido el rumbo de la guerrilla. Así mismo, ha servido también de espacio en el que se han sostenido contactos con representantes de varios gobiernos con el propósito de llevar a cabo un proceso de paz. Las autodefensas que actúan en la actualidad en el Meta articularon en sus orígenes algunos representantes de la economía esmeraldera de Boyacá, del narcotráfico y de sectores de la élite local. Las estructuras resultantes de esta unión asimilaron la tradición de ilegalidad y de conformación de grupos armados privados propios de la economía de las esmeraldas y fueron potenciadas en un contexto de expansión de la economía de la coca y en circunstancias en que los diferentes componentes de la alianza estaban muy interesados en la compra de tierras. Personajes como Víctor Carranza, Gonzalo Rodríguez Gacha, Víctor Feliciano, Matiz Benítez (alias 120 ) y Héctor Buitrago, para no mencionar sino los más conocidos, compartieron intereses comunes pero al mismo tiempo tuvieron contradicciones internas. Las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, aparecieron en la escena nacional en 1997 y en la Primera Conferencia Nacional de esta asociación que tuvo lugar en el mes de Abril participaron las denominadas autodefensas de los Llanos Orientales bajo la representación de Humberto Castro y Ulises Mendoza, quienes firmaron el acta de constitución. En el Meta irrumpieron con especial fuerza ejecutando la masacre de Mapiripán ocurrida a mediados de julio del mismo año en la que murieron una cantidad indeterminada de pobladores, pues muchos de los cadáveres fueron arrojados al río Guaviare. Un año después se produjo otra masacre en Puerto Alvira, corregimiento de Mapiripán. El organigrama de las AUC presenta al menos dos bloques que tendrían incidencia en el Meta y que supuestamente estarían coordinados por un estado mayor y una dirección política. El primero es el denominado bloque Centauros o bloque llanero, que cuenta con no menos de cuatro frentes. Uno opera en la región del Ariari, con bases en San Martín, El Dorado, Granada y Cumaral e incide en Villavicencio, Acacías, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Guamal, Fuente de Oro y Puerto Lleras. Otro frente es el Guaviare, con radio de acción en San Martín y en la vía que conduce a San José del Guaviare, en Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia. Uno tercero opera más al norte, en el área de Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía y el último en el oriente, en Puerto López y Puerto Gaitán. El segundo bloque es la Alianza Oriente que alcanza a tener incidencia en el Meta en el municipio de Puerto López. Si bien es cierto que las AUC se instalaron en el Meta intentando articular algunas de las estructuras existentes, no lo es menos que persisten varias organizaciones autónomas.

Acciones armadas El comportamiento del conflicto armado está en lo esencial relacionado con las FARC 1. El punto de partida en el análisis es la toma de los campamentos del estado mayor del bloque Oriental, EMBO y del secretariado nacional de las FARC, en Casa Verde, en el municipio de Uribe, Meta, a finales de 1990, situación que sin duda incrementó notablemente el accionar armado hasta 1992, el año pico. En este periodo influyeron no solo los contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública, sino la reacción de las FARC caracterizada por una serie de ataques contra unidades militares y de policía así como por algunas acciones orientadas a la destrucción de infraestructura. Las acciones bajaron de nuevo en 1993, en la segunda parte de la administración Gaviria y desde entonces tendieron al alza hasta 1997, al final de la administración Samper. Hay que destacar en este periodo el incremento de las acciones armadas en Uribe en 1995, municipio propuesto como escenario de un primer encuentro entre el gobierno y la guerrilla para dar inicio a los diálogos de paz que nunca se pudieron llevar a cabo. El incremento de las acciones de las FARC no significó únicamente un cambio cuantitativo sino sobretodo uno cualitativo. La organización guerrillera, con base en los recursos derivados de la coca, disponía de un importante acumulado en términos militares y fue así como en 1996, paralelamente a las movilizaciones de cocaleros que se empezaron a desarrollar como respuesta a las fumigaciones, intentó dar un salto en términos militares que se expresó no solo en el suroriente sino en otras zonas del país. Le propinó importantes golpes a bases fijas y móviles de las Fuerzas Militares que ocasionaron numerosas bajas y secuestros entre los militares. En agosto se produjo el ataque a la base militar de Las Delicias, en Putumayo, cuando fueron dados de baja no menos de 27 militares y secuestrados alrededor de 60; en septiembre, en La Carpa, Guaviare, se produjo un nuevo ataque que implicó muchas víctimas entre muertos y secuestrados; en febrero de 1997, en San Juanito, Meta, hubo no menos de 16 bajas en combates entre las FARC y unidades militares; unos meses después, el 4 de octubre del mismo año, se produjo en el municipio de San Juan de Arama una emboscada en la que murieron 17 uniformados. En 1998, si bien hubo una disminución en términos cuantitativos en el Meta, los ataques tuvieron un especial impacto en el suroriente colombiano. Hay que destacar los combates que sostuvieron en el mes de marzo las FARC con integrantes de la Brigada Móvil Nº3 en la quebrada El Billar, en el vecino departamento del Caquetá, en donde murieron no menos de 80 soldados. En agosto del mismo año, en el cambio de gobierno entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, se produjo el ataque a Miraflores, Guaviare, incluida la destrucción de la base antinarcóticos que le costó la vida a no menos de 35 militares, así como un ataque a instalaciones militares y de policía en Uribe, Meta, que ocasionó la muerte a otros 24 militares. El nivel de la confrontación se redujo en el Meta entre 1998 y 2000, coincidiendo con buena parte de la vigencia de la ZD para adelantar el proceso de paz con las FARC, en los municipios de Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán, este último del Caquetá. No obstante, hay que destacar que en julio de 1999, mes en el que se reanudaron las negociaciones de paz que se habían interrumpido, las FARC

llevaron a cabo una escalada que afectó diferentes zonas del suroriente y de Cundinamarca y que en el Meta se expresó en unos fallidos ataques en Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama; en esta ocasión el Ejército logró neutralizar la ofensiva y dar de baja a un elevado número de guerrilleros. Se puso en evidencia de esta manera, paradójicamente, la desventaja de atacar poblaciones cercanas a la ZD en la medida que las Fuerzas Militares ejercieron un monitoreo constante sobre los movimientos de la guerrilla, situación que les ocasionó una elevada cantidad de víctimas. En 2001, estando aún vigente la ZD, se produjo un nuevo incremento en los indicadores del conflicto en el Meta. Del total de 90 acciones 46 fueron contactos armados, situación que refleja de nuevo el monitoreo que constantemente realizó las Fuerzas Militares sobre los movimientos que se originaron desde la ZD. Muchos de los municipios en donde se concentraron estos contactos armados fueron los que están ubicados entre la ZD y Cundinamarca y es así como 10 de ellos ocurrieron en Acacías, 5 en Cubarral, 4 en El Castillo, 4 en Guamal, 3 en El Dorado, 2 en San Juan de Arama y 2 en Lejanías, además de otros en Villavicencio y San Juanito. En forma más dispersa ocurrieron 3 en Mapiripán y 2 en Puerto Gaitán. La guerrilla, a su turno, también incrementó sus ataques contra las Fuerzas Militares y las acciones de destrucción de infraestructura pero no realizó hechos de especial impacto. Si bien es cierto que en 2001 las acciones subieron, en el 2002, después de la ruptura de las negociaciones, la situación se agravó aún más. Los combates y los operativos militares se incrementaron especialmente en los municipios que conformaron la ZD y fue así como 7 se produjeron en Vistahermosa, 7 en Uribe, 4 en Mesetas y 3 en Macarena, para un total de 21 que significaron el 78% de los ocurridos en los primeros cinco meses del año. Es de destacar que en Vistahermosa fueron dados de baja alrededor de 15 guerrilleros el 16 de marzo y otros 40 habrían muerto como consecuencia de bombardeos llevados a cabo por la Fuerza Aérea a principios de abril. Hubo a su vez muchos operativos militares orientados a los campamentos que ocuparon las FARC en los últimos años.

Las acciones por iniciativa de la guerrilla contra la Fuerza Pública no fueron elevadas pero no sobra señalar que en el municipio de El Dorado cerca de 2 toneladas de explosivos estallaron, al parecer activados a control remoto, cuando un grupo de hombres de la Brigada Móvil No. 2, adscrita a la Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA), entró a una vivienda que según los informes de inteligencia era un centro de recolección de dinamita; al ingresar a la casa siete militares murieron de forma instantánea, 22 desaparecieron y seis quedaron heridos. De otro lado, la guerrilla de las FARC incursionó en Mesetas y hostigó la estación de policía sin que se produjeran víctimas. Con la terminación del proceso de paz y la disolución de la ZD en febrero de 2002, la conducta de las FARC ha experimentado cambios que deben analizarse con suma atención. Se advierte que las estructuras armadas con presencia en la zona evaden el enfrentamiento con la Fuerza Pública y recurren a las acciones de sabotaje y terrorismo. De especial impacto fue la explosión de un carro y un paquete bomba que dejó como resultado 11 personas muertas y al menos 67 heridas, en el barrio La Grama, en Villavicencio, en el mes de abril; al respecto hay que anotar que la capital del Meta ya había sufrido un atentado en el mes de febrero, hechos en los que murieron 2 civiles y otros 11 quedaron heridos. Pero Villavicencio no fue el único casco urbano afectado: en Granada un carro bomba de regular poder ubicado por guerrilleros de las FARC cerca del Batallón 21 Pantano de Vargas, dejó 39 personas heridas, entre civiles y militares, además de múltiples daños materiales; en Puerto Lleras explotó un carro bomba en la zona comercial, causándoles la muerte a seis personas y dejando heridas a otras ocho; en Fuente de Oro estallaron dos carros bombas en la plaza principal resultando heridas 12 personas, destruidos alrededor de 20 locales comerciales y 50 casas. Adicionalmente hay que destacar los enormes daños que la guerrilla le ha producido a los bienes del Estado. En la zona rural del municipio de Granada, subversivos de las FARC dinamitaron el puente El Alcaraván, de enorme importancia para la economía de la región y en particular del Ariari.

Durante 2003, las FARC han perpetrado 17 atentados terroristas. Octubre ha sido uno de los meses más violentos en esta región del país, los municipios especialmente afectados fueron Puerto Lleras, San Juan Arama, Mesetas y Vistahermosa. La Fuerza Pública que desde 2001 registra una mayor iniciativa armada en la lucha contrainsurgente, ha enfrentado grandes dificultades debido a que la guerrilla presente en el departamento recurrió al minado de los accesos a las zonas de mayor valor estratégico donde se encuentra replegada para impedir ser alcanzada. Uno de los ejemplos más claros de este comportamiento se encuentra en la inspección de La Julia, último vestigio de civilización antes de adentrarse en lo más espeso de la selva. La Julia se convirtió en zona de repliegue de las FARC. Así, este lejano lugar ha quedado como uno de los más estratégicos en la confrontación entre el Ejército y las FARC al sur del Meta. Hacía allí se han desplazado campesinos cocaleros que han buscado la espesura del monte para seguir cultivando la hoja, bajo el auspicio del frente XL. Esta estructura armada se desplaza con relativa tranquilidad por este corredor, que lo conecta con la sierra de La Macarena a través de una trocha e incluso con el Páramo de Sumapaz. Por último, cabe destacar que las contradicciones entre las autodefensas y las FARC, como en otros departamentos, también se han expresado en confrontaciones militares directas. Entre abril de 1999 y diciembre de 2001 se registraron no menos de diez enfrentamientos directos entre estas estructuras. A principios de 1999 se produjo un ataque en El Dorado, sede de una de las bases más tradicionales de las autodefensas. En octubre de 2000, en la Inspección Pororó del municipio de Puerto Concordia, miembros de las FARC emboscaron a un grupo de las autodefensas y asesinaron a 15 e hirieron a 5 más; meses después, en mayo de 2001, en la vereda Altamira de Puerto López, integrantes de las AUC y las FARC se enfrentaron resultando muertos siete de los combatientes. Entre 2002 y 2003 los enfrentamientos entre estas organizaciones no cesan, registrándose diez acciones de este tipo en el departamento. 1 Se consideraron los contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública; en una segunda se agruparon los ataques que por iniciativa de la guerrilla recayeron en la Fuerza Pública, es decir las emboscadas, hostigamientos, ataques a instalaciones militares y de Policía y los ataques a poblaciones; en una tercera se consideraron los actos orientados a la destrucción de infraestructura y en una cuarta, denominada objetivos económicos, se unieron las acciones de piratería terrestre y los asaltos a entidades bancarias y a la propiedad privada.

Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH Tendencias en el homicidio y el secuestro En la evidencia estadística que se presenta adjunta se advierte el impacto e intensidad del homicidio en Meta, departamento que supera en los tres últimos años la tasa del país, mostrando una tendencia contraria a la que se registra a nivel nacional donde las muertes disminuyen en 2003. Muchas de estas muertes constituyen infracciones al DIH por cuanto fueron ejecutadas por los actores del conflicto armado contra la población civil ajena a la confrontación. Como corroboración de lo anterior se presentan los datos que el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH recopila con base en los informes diarios del DAS sobre asesinatos de civiles cometidos por los actores armados ilegales. A partir de esta evidencia se muestra cómo los picos de los homicidios que se registran en el departamento se explican por la incidencia de las muertes que producen los protagonistas de conflicto armado. No hay al menos otra razón que explique cambios tan bruscos como los que se observan la serie de mapas adjunta, en municipios donde existe una elevada concentración de las muertes causadas por los protagonistas del conflicto armado y donde también son elevadas las tasas de homicidios.

Después de un período muy critico registrado entre 1987 y 1991 los asesinatos bajaron sin que hayan dejado de ser críticos, coincidiendo con la reorganización de las autodefensas después de la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, y se reactivaron a partir de 1997. Las AUC irrumpieron en un contexto en el que muy variadas organizaciones, con tradición en la región, han mantenido a su turno mucha fuerza. En este informe se presentan cifras desagregadas que nos ayudan a identificar los municipios más críticos. Un primer conjunto es el conformado por El Dorado, Cubarral, Castilla La Nueva y Granada, pues registraron tasas muy elevadas entre 1990 y 1994. Son todos ellos sedes tradicionales de las autodefensas y algunos de ellos, especialmente Granada, sitio de paso obligado de todos aquellos que se comunican de la región del Ariari y de la que fue ZD hacia Villavicencio. En este municipio, centro agropecuario y comercial del Ariari, se encuentran las carreteras que vienen de San José del Guaviare, de un lado, y del Caquetá, del otro, pasando esta última por Uribe, Mesetas y San Juan de Arama. Es por ello notable que en este municipio la tasa jamás haya bajado de los 100 por cada cien mil habitantes y que entre 1998 y 2001 haya estado en promedio por encima de 200. Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín también han sido sedes de bases de las autodefensas y en esa medida muy críticos. Si bien sus tasas de homicidios fueron más elevadas al principio de los años noventa, un municipio como San Martín registró un deterioro importante en 2000, 2001 y 2002 con tasas superiores a los 100 por cada cien mil habitantes. En Puerto Gaitán hubo no menos de tres matanzas en 1998, una a manos de las FARC y dos por las autodefensas. En esta población en la que tradicionalmente se registraron confrontaciones entre las autodefensas y las guerrillas, las segundas tienen más influencia en el casco urbano y en la mayoría de las zonas rurales, mientras que las FARC están sobretodo en Puerto Trujillo, en el sur del municipio, ejerciendo control sobre los cultivos de coca. Otro grupo es el conformado por aquellos que limitan con lo que fue la ZD. Algunos de ellos, como El Castillo, San Juan de Arama y Fuente de ro, históricamente han sido muy afectados por

en los últimos años lo han sido por estar cerca de la que fuera ZD. Un caso especial ha sido el de San Juan de Arama pues fue escenario de retenes en los que las autodefensas asesinaron muchos civiles al tiempo que las FARC lo hicieron con sospechosos de querer penetrar el área en la que se desarrollaban las negociaciones con el Gobierno. Según algunas entrevistas, en este municipio ha habido muchos desaparecidos. Los municipios que conformaron la ZD, La Macarena, Mesetas, Uribe y Vistahermosa, no arrojaron registros entre 1998 y 2001 y por ello es difícil interpretarlos. Sin embargo, a partir del momento en que se creó la ZD se comenzaron a producir denuncias de diversos hechos cometidos por miembros de la guerrilla violatorios de los derechos fundamentales de los habitantes de la región, consagrados en la Constitución Nacional y protegidos por el DIH. Detenciones, requisas, allanamientos, retenciones indebidas de personas, robo de ganado, extorsiones, negociación de secuestros, y asesinato de personas, fueron denunciados permanentemente por la población. Esto sin mencionar, las amenazas constantes a las autoridades públicas encargadas de ejercer justicia y la planeación y ejecución de acciones dirigidas a atacar a las poblaciones colindantes. Más recientemente, Vistahermosa ha sido especialmente golpeado por las acciones de retaliación de las FARC. Durante el año transcurrido después del fin de la ZD, se han registrado 102 homicidios, dos masacres, 30 desapariciones y el desplazamiento de familias. Mapiripán es especialmente crítico pero difícil de interpretar porque sus tasas de homicidios revelan que hay un enorme subregistro. Es un municipio de colonización caracterizado por ser productor de hoja de coca y sede de laboratorios para el procesamiento que en el pasado fue disputado por las autodefensas de Rodríguez Gacha y las FARC. Con la muerte del primero las autodefensas perdieron terreno pero desde 1997

as AUC han venido incursionando con especial fuerza y han realizado no menos de dos masacres con cerca de una veintena de víctimas cada una además de varios asesinatos selectivos. El tema del secuestro adquiere especial interés en en el Meta, no solamente porque afecta a la población civil, sino porque junto a la coca es una importante fuente de financiación para la guerrilla. Los secuestros subieron entre 1996 y 1999 y desde entonces exceptuando un leve repunte en 2002- han tendido a la baja hasta 2003. La estadística del total de secuestros hasta 2001 está íntimamente relacionada con la de las FARC y al respecto es importante señalar que esta organización concentró el 56%, le siguieron los secuestros sin establecer el responsable con el 29%, la delincuencia con el 8%, las autodefensas con el 6% y otras guerrillas con el 1%. El alza hasta 1999 y su disminución desde entonces están asociados con el comportamiento de los secuestros colectivos y es significativo que los mismos estén en estrecha relación con las FARC. A nivel municipal entre 1998 y 2003, han sido especialmente afectados los que tienen un alto peso de ganaderos. Villavicencio con 307 casos de los cuáles más de la mitad por las FARC; al respecto hay que tener en cuenta que en su calidad de capital, a este centro llegan ganaderos y empresarios provenientes no solo del departamento sino también de departamentos vecinos, por lo que se puede concluir que se refleja la dinámica del conjunto de la región. Le sigue Acacías, municipio en el que las FARC cometió la mayoría de los 78 secuestros registrados. En tercer lugar está Granada, con 59; al igual que Villavicencio, el municipio atrae ganaderos y empresarios de otras regiones no solo por ser un centro agropecuario y comercial de importancia para el Ariari sino porque pasan las carreteras que vienen del Guaviare y el Caquetá. Siguieron en su orden, Puerto Rico con 34 en los seis años considerados, San Juan de Arama con 29, Puerto López con 27, Restrepo con 27, Cumaral con 24, Lejanías con 23, Mesetas con 23, San Martín con 22, Guamal con 19, Puerto Gaitán con 19, y Fuente de Oro con 19. En la mayoría de estos municipios las FARC ocupó el primer lugar, con excepción de Puerto Gaitán, San Martín y Guamal en donde la categoría Sin Establecer fue la que más se destacó.

Conclusiones Las FARC y las autodefensas, aprovechando el desarrollo de la economía de la coca, están en el trasfondo de la intensificación del conflicto armado y de su degradación. En sus primeras fases, la guerrilla, que había surgido alrededor de procesos muy complejos de colonización armada, creció sobretodo en los ochenta al ritmo de la expansión de los cultivos de coca, situación que le permitió multiplicar y fortalecer los frentes militares y crear anillos de seguridad para proteger al EMBO y al secretariado. Con base en su poderío militar abrió espacios de negociación en la primera mitad de los ochenta pero al mismo tiempo siguió creciendo militarmente. En 1987 se rompió la tregua y a finales de 1990 las FARC fueron desalojadas de Casa Verde y del municipio de Uribe por las Fuerzas Militares. Las FARC han concentrado una importante fuerza militar en el Meta y el suroriente. Buscan no solo mantenerse en su zona histórica, sino brindarle seguridad a sus dirigentes y maximizar sus recursos financieros, base de su poder militar. Sus planes militares buscaron un salto cualitativo a una guerra de movimientos y no en vano entre 1996 y 1998 emplearon grandes contingentes en atacar bases fijas y móviles de las Fuerzas Militares y de la Policía en las que secuestraron y dieron de baja a muchos militares. No obstante, su proyecto abortó en buena medida por la desventaja aérea. Sus intentos por ampliar su poder en el entorno de la ZD fallaron por este factor y no fueron pocas las bajas que desde 1999 les produjeron los intentos por tomarse Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama. Luego de la disolución de la ZD ante la ruptura de las negociaciones con las FARC, se ha visto cómo las estrategias y los movimientos tácticos de los alzados en armas se han modificado en función de los cambios en la dinámica de la confrontación. En el área que correspondió a la ZD las FARC se replegaron a lo más profundo de las veredas, sin que ello haya implicado la reducción de la presión ejercida sobre los cascos municipales que se expresa en la realización de numerosas acciones de sabotaje y terrorismo. Pese a que los esfuerzos de la Fuerza Pública en los dos últimos años hayan sido enormes, la recuperación total del territorio se ha dificultado, por cuanto la guerrilla ha intensificado el minado de los accesos a sus zonas de refugio y alrededores de los pueblos. La intimidación dirigida hacia las poblaciones se ha complementado con la amenaza abierta contra las autoridades públicas y el incremento del asesinato de civiles. Con posterioridad a la terminación del proceso de paz con las FARC, en Vista Hermosa se registran los más elevados índices de muertes a nivel municipal en el departamento. La tendencia creciente de la violencia se explica en la medida en que los protagonistas del conflicto armado desencadenan una dinámica en la que dirigen sus acciones contra los civiles, dado que las respuestas para mantener su influencia sobre esta zona se centran en la población. La situación hacia adelante es muy difícil para la población civil. Las autodefensas tienen como

propósito golpear a la guerrilla, no solo para disminuir su capacidad financiera, sino para debilitarla en su zona histórica, limitar los desplazamientos de los integrantes del secretariado y de la plana mayor y apropiarse de vastos territorios estratégicos. Las FARC, de su lado, no ahorrarán esfuerzos por mantenerse, crecer y enfrentar los retos que le plantean las autodefensas. A este contexto hay que sumarle la confrontación entre los grupos armados ilegales y las Fuerzas Militares. Además de importantes operativos contra la guerrilla y las autodefensas, hay que agregarle las reacciones de las FARC en términos de destruir la infraestructura y el terrorismo mediante el uso de bombas para mantener su vigencia y presionar un regreso a la mesa de negociaciones. Sobre lo primero, la destrucción del Puente del Alcaraván en el río Ariari, entre San Juan de Arama y Granada, es un signo muy claro sobre sus propósitos de sabotear la economía. Las bombas en Villavicencio, Granada y San Martín muestran su interés de recurrir al terror para doblegar al Estado. En ambos casos la población es la principal víctima. El diagnóstico que aquí se ha presentado permite reconocer las tendencias en la evolución del conflicto y sus consecuencias humanitarias, a fin de identificar las zonas críticas, hacia donde deben dirigirse las acciones que garanticen el ejercicio de la ley y la vigencia plena de todos los derechos ciudadanos. No hay duda de que en las condiciones actuales, la resolución de un gran numero de problemas que aquejan al departamento, depende de manera decisiva del restablecimiento de la capacidad de preservación del orden público. En consecuencia, es preciso continuar con el esfuerzo de focalización de la acción del Estado, enfrentando a los actores armados al margen de la ley, sentando reglas del juego estables, garantizando la protección efectiva de la población civil y el control eficaz sobre el territorio, así como el afianzamiento de condiciones que favorezcan el desarrollo regional. Se infiere también como principal recomendación que el Estado debe fortalecer su presencia en los municipios que fueron escenario de las negociaciones de paz en el pasado Gobierno, a fin de evitar la retaliación de los grupos armados contra los civiles que son percibidos por los grupos de autodefensa como simpatizantes de las FARC, que a su turno los ve como potenciales colaboradores del Ejército y la Policía. La plena vigencia del Estado de Derecho en la zona se logrará mediante el fortalecimiento de las relaciones de las instancias gubernamentales con la población civil, que hoy se siente condenada a la estigmatización y al olvido.